Tierra del Fuego se prepara para ser la próxima Dubai
Los esfuerzos de excavación que se están realizando en toda la cuenca del Mar Argentino, desde el Norte al Sur demuestran el interés del país por aumentar su capacidad energética, más allá de la excelente producción que está teniendo su mayor yacimiento en Neuquén, Vaca Muerta, y aquí puedes enterarte de las cifras
El proyecto gasífero offshore que busca la explotación de energía en pozos alejados del límite terrestre es realizado por parte de la compañía TotalEnergies en la Cuenca Austral Marina, a la que se ha dado en llamar el Proyecto Fénix
El proyecto cuenta con la perforación de otros tres pozos, a una distancia cercana a Hydra, un pozo que aún está en funcionamiento, y la instalación de una plataforma de 4.800 toneladas, instalados a unos 60 kilómetros de la línea de costa de Tierra del Fuego.
En una posición estratégica ubicado a 200 km de las Islas Malvinas, y después de más de cuatro años de estudios, el proyecto está en la fase final para comenzar a extraer energía desde el Fin del Mundo, y se convierte en la planta de gas offshore más austral del planeta
El proyecto Fénix: asegurar el gas soberano del país
El Proyecto Fénix tiene el objetivo de aportará 10 millones de metros cúbicos durante por lo menos 15 años, lo que equivale a aumentar un 8% la producción total de gas del país, adicionando unos 70.000 barriles de petróleo por día
De acuerdo con las previsiones de la compañía, las labores de expansión de la energía en Argentina por hidrocarburos tal producción permitirá la sustitución de importaciones de entre 10 y 15 barcos de GNL durante los meses de invierno, aunque ya a partir de este año Vaca Muerta consolidó esta meta revirtiendo la dirección del gas hacia el Norte Argentino
Los pozos de unos 70 m de profundidad se conectan de manera horizontal, alcanzando casi 2.500 metros de profundidad final. De forma vertical, la compañía realizó una perforación de casi 1.100 metros. Con Fénix, la compañía multienergética francesa pasará a operar el 33% de todo el gas que se consume en el país.
A pesar de que el mundo esté perdiendo el interés en los combustibles fósiles, la empresa considera que Fénix es uno de los proyectos con menor huella de carbono por m3 de gas, estimado en menos de 10 kilogramos de CO2 por barril de petróleo.
La puesta en marcha del Proyecto Fénix y el potencial de Argerich-I
Cuando los pozos estén en plena producción, la energía será trasladada a la planta Végade para su almacenamiento y refinamiento y luego entrará al país por el Gasoducto San Martín, el cual recorre unos 2.000 km hacia Bahía Blanca. Todo un hito para el gas de Argentina.
Mientras tanto, en la Cuenca Norte del país, cercana a Mar del Plata, también se están realizando perforaciones por parte de la compañía Equinor. De acuerdo a los estudios preliminares en el suelo geológico con características similares al de la Cuenca Austral, el pozo Argerich-I no presenta signos de hidrocarburos.
El pozo de unos 106 cm de diámetro, ubicado a más de 300 km de la costa de Mar del Plata y tiene una profundidad de 2.500 metros, y de acuerdo al material extraído la compañía noruega anunció que ahora entrará en una etapa de investigación del sedimento obtenido para medir el potencial hidrocarburífero de la zona. Mientras tanto, Argentina se prepara para la exportación de esta energía en esta región del país
Fuente: www.eldiario24.com