Los trabajadores registrados cayeron 0,1% interanual (-9,8 mil puestos) en mayo y el crecimiento respecto a mayo de 2021 fue del 9,6% (1.156,8 mil puestos). Considerando por modalidad principal, el mayor crecimiento en el último año tuvo lugar en el Monotributo (7,0%), seguido Asalariados Públicos (0,1%), Monotributo Social (0,1%), Autónomos (-1,3%),
Asalariados Privados (-2,0%) y Asalariados de casas particulares (-4,6%).
Si se consideran los últimos tres años (mayo 2021 a mayo 2024) se observa que crecieron el Monotributo Social (63,1%), Monotributo (24,3%), Asalariados Privados (6,0%), Asalariados Públicos (5,2%), Autónomos (5,2%) y Asalariados de casas particulares (-6,3%).
La situación del empleo privado asalariado en las provincias
En mayo de 2024 tres provincias mostraron un crecimiento interanual en el empleo asalariado registrado del sector privado. Como ya se describió en la sección previa, el conjunto del empleo asalariado privado cayó un 2,0% interanual.
Resulta interesante medir la variación interanual del empleo privado asalariado considerando el parcial del año de cada una de las jurisdicciones. En el gráfico 2 puede apreciarse que ha habido una caída promedio del empleo total asalariado privado registrado del 0,9%. Neuquén,
Salta y Catamarca componen el grupo de las tres jurisdicciones con mayor aumento, con subas del 4,6%, 3,7% y 0,4%, respectivamente. Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Formosa son las tres jurisdicciones con peor performance.
La situación del empleo asalariado privado en tres años
Si la comparación mensual se hace contra tres años atrás (mayo 2021), se aprecia que creció, salvo en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa. Catamarca lideró el ranking con una suba del 31,8%.
Si se quiere tener una magnitud del impacto en el empleo en el marco temporal del nuevo gobierno nacional, se puede considerar la variación del empleo asalariado registrado en el sector privado entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 (sin estacionalidad). Se aprecia una caída del 1,9% de puestos de trabajo, equivalente a unos 125.000 puestos. Sólo cinco provincias muestran una variación positiva (Salta, Chubut, Neuquén, Mendoza y Tucumán). Y
las de peor desempeño relativo son La Rioja, Tierra del Fuego y Formosa
Obviamente, según puede observarse en el cuadro 2, las provincias grandes son las que tienen el mayor impacto absoluto. Ocho provincias tuvieron un comportamiento relativo superior al promedio: cinco muestran una variación positiva (Salta, Chubut, Neuquén, Mendoza y Tucumán) y tres una caída menor (Río Negro,CABA y Córdoba).
Es muy importante analizar la dinámica mensual del empleo privado formal asalariado en cada provincia. Los resultados de este análisis desestacionalizado se presentan en el Cuadro 2. Allí puede apreciarse que solamente las jurisdicciones de Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Neuquén y Salta llevan dos meses consecutivos (abril y mayo) con mantenimiento o suba mensual del empleo privado.
Fuente:Nadin Argañaraz