Tierra del Fuego, cada vez más cerca de su hoja de ruta del hidrógeno

Rio Grande 19/08/2023.- El secretario de Hidrocarburos de la provincia, geólogo, Alejandro Aguirre, presentó un informe sobre la viabilidad de la producción de hidrogeno en la provincia. Este informe le fue entregado al gobernador de la Gustavo Melella en 2021 y contiene un pormenorizado análisis de costos y posibilidades de inversión en la provincia.

Ya hemos comentado que, en diciembre de 2021, la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia hizo entrega al gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur del primer informe sobre la viabilidad del desarrollo de proyectos de inversión para la producción y comercialización de hidrógeno en el territorio provincial, con un pormenorizado análisis del costo nivelado de producción de hidrógeno y amoníaco verde en distintos escenarios económicos nacionales y mundiales.
Las características geográficas, ambientales y demográficas de la Isla Grande de Tierra del Fuego le permiten contar con factores esenciales para el desarrollo de la Economía del Hidrógeno: vientos de calidad mundial, tierras extensas con muy baja densidad poblacional, y -por su carácter insular- un relevante acceso al agua y al transporte marítimo.
Este amplio estudio para determinar la viabilidad del desarrollo del hidrógeno verde y sus productos derivados arrojó que la provincia cuenta con las condiciones de base adecuadas para desarrollar proyectos de amoníaco verde.
El costo de producción de amoníaco verde en Tierra del Fuego luce altamente competitivo a nivel mundial impulsado por el bajo costo de generación eólica a partir de la calidad de los vientos.
Tierra del Fuego puede aportar a favor de la competitividad del costo, la experiencia del régimen impositivo de la Ley 19.640, con más de 50 años de vigencia, a la cual se le suma de manera complementaria, en caso de sancionarse, el proyecto de ley de promoción del hidrógeno.
Ante algunos escenarios complejos desde lo macroeconómico -como puede ser el costo de capital argentino, si bien es un aspecto que no depende directamente de la provincia ciertos factores propios de Tierra del Fuego, como el bajo costo de generación eólica,
pueden hacer que el riesgo de inversión asociado sea menor.
Otro factor, como el transporte a mercados objetivos, puede presuponer a priori una desventaja que se compensa con el acceso que tiene la Isla Grande como paso de comunicación entre el Océano Atlántico y el Pacifico y que, hoy en día, ha comenzado a vislumbrarse con la construcción en la zona norte de la Isla Grande de un importante puerto logístico, que se convertirá en un estratégico hub regional asociado al futuro comercio del hidrógeno y sus derivados. En definitiva, los aspectos favorables que hemos analizado compensan significativamente algún tipo de riesgo y equiparan el costo de capital argentino.
Estimamos que a estos factores naturales altamente favorables que tenemos, sumado a escenarios económicos que hay que seguir analizando, se le deben incluir políticas públicas inteligentes, sostenibles en el tiempo y con una visión estratégica integral en lo que respecta al desarrollo territorial de lo que va a ser una nueva economía de escala.

Para ello, estamos finalizando el diseño de la hoja de ruta del hidrógeno verde y el desarrollo de un esquema de implementación que requiere de una amplia participación del entramado social de la provincia. Esto supone un desafío en sí mismo en el cual deben involucrarse diversas áreas de gobierno con competencias en la materia. Es decir, cada una de las consideraciones y recomendaciones vertidas debe ser validada tanto por la autoridad de aplicación como por aquellas áreas de competencia específica.
Estamos participando y trabajando en algunas cuestiones puntuales que hemos identificado, que deberán ser tenidas en cuenta en diferentes etapas de implementación de la hoja de ruta. Una refiere a participar y poner voz desde la visión provincial, territorio en donde se van a desarrollar los proyectos, en los debates legislativos que se den en el marco del proyecto de ley nacional que se encuentra hoy en el Congreso Nacional, con el fin de tener la oportunidad de incorporar a la promoción del hidrógeno verde algunas mejoras en pos de posicionar a la provincia de cara al desarrollo de proyectos.
Otro capítulo que estamos desarrollando es el referido a la regulación de alcance provincial. Creemos que es una oportunidad para realizar diversas actividades participativas con la comunidad y los posibles inversores de manera que el proyecto o los proyectos que finalmente se redacten, recepten las diversas observaciones de los interesados y se adecúe a la regulación que finalmente se consolide a nivel nacional.
Uno de los componentes que consideramos relevante es la elaboración de un plan de comunicación estratégica. Su puesta en marcha es crítica para lograr consenso social sobre la realización de los proyectos, donde particularmente se deberá escuchar a todas las voces y lograr un manejo propicio de las relaciones.
No es menor el trabajo que se debe realizar en este tipo de planificación, referido a la vinculación con la comunidad, desarrollo y capacitación de recursos humanos.
Asimismo, se requiere que los diferentes actores locales estén informados de las políticas y proyectos que se desarrollarán, lo cual exige un esfuerzo comunicativo en doble sentido: recepcionando las inquietudes e informando las acciones que se desplieguen.
En este aspecto, hemos avanzado en la capacitación de nuestra responsable del área legal de la Secretaría de Hidrocarburos, la Dra. María Verónica Luna, a fin de alcanzar la Diplomatura de Hidrógeno, cuestión que va a darle fortaleza al sector público en el diseño de estas políticas públicas duraderas y con un fin estratégico, uniendo el expertos legal con la visión de planificación territorial que se pretende.
En cuanto a la planificación en el desarrollo de infraestructura, tanto a nivel portuario como vial, la provincia le está dando seguimiento y apoyo a los proyectos en marcha teniendo presente que no debe perderse la oportunidad de que los proyectos portuarios y viales que se realicen deben estar listos para desarrollar actividades asociadas a proyectos de hidrógeno verde.

No quiero dejar de mencionar que ya estamos pensando que el desarrollo de proveedores locales -como ocurre con los recursos humanos- debe comenzar lo antes posible. Un relevamiento de las empresas radicadas en la isla y su posible interés y posibilidades de participación en esta nueva industria es deseable en el corto plazo, y asimismo deben desplegarse actividades de cooperación e impulsar la inversión extranjera
directa o asociativa con empresas locales.
Un hecho que es transversal a esta nueva economía regional que se pretende desarrollar en vista de la relevancia que se ha detectado de nuestros recursos naturales, es la cuestión ambiental. Consideramos que deben realizarse todos los estudios pertinentes previos, en formato de evaluación estratégica ambiental y prever en qué lugares del territorio son posibles estos proyectos escalables.
Todas las cuestiones mencionadas hasta aquí son productos que deben ser impulsados como partes componentes de la hoja de ruta del hidrógeno verde en la provincia, en el tiempo y progresivamente, mientras los inversores desarrollan los proyectos.
La intención última es que tanto la comunidad local como los inversores perciban que la provincia trabaja activamente para posicionarse como destino de las inversiones y en el desarrollo de esta nueva industria para mejorar el bienestar de la población, que la regulación es adecuada al desarrollo de los proyectos de hidrógeno verde, que los riesgos existentes se manejan apropiadamente, que existe un compromiso asumido a nivel provincial con el desarrollo de esta nueva industria y que ese compromiso alcanza a la mayor proporción de la población.
Todo esto fomentará que Tierra del Fuego A.e.I.A.S. se integre a la cadena global de provisión de vectores energéticos bajos en carbono de manera sustentable, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.
En este camino nos encontramos, y hemos avanzado constantemente en este objetivo de planificación territorial, diseñando nuestra propia hoja de ruta del hidrógeno, que presentaremos en los próximos meses y que he intentado resumir en estas palabras.

Por ALEJANDRO AGUIRRE
Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego A.e.I.A.S.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *