La producción de hidrocarburos comenzó en Tierra del Fuego en 1949 con el descubrimiento del TF1, primer pozo de gas y que se convertiría en la raíz del desarrollo de Rio Grande. Hubo un tiempo cuando la industria estaba en las primeras planas y era casi venerado por quienes tenían la responsabilidad de conducir esta isla. Anualmente se conmemoraba el Dia del Petróleo en ese lugar, ubicado 18 kilómetros al norte de esta ciudad y ese acto generalmente lo organizaba el IAPG, al que asistían autoridades municipales, gubernamentales y legislativas. Hoy el TF1 ha pasado a forma parte del olvido de muchos que deberían seguir rindiendo homenaje a una industria que ha aportado miles de millones de dólares desde sus inicios.
Como para que no queden dudas, El ingreso de divisas a la provincia provienen principalmente del sector hidrocarburífero (43,0%) y la pesca (34,6%). Le siguen en relevancia la cadena productora de plásticos (15,7%) y la industria electrónica (4,4%). Los principales destinos de exportación son Chile (41,2%), Brasil (13,0%), Estados Unidos (11,2%), Japón (8,2%), Francia (5,3%) y Uruguay (3,5%)
En cuanto a las características socio-económicas, en el IV trimestre de 2021 Tierra del Fuego registró ingresos per cápita por $45.824, 42,3%
por encima de la media nacional y una brecha de ingresos del 16,3%, 2,5 p.p. por encima de la región y en línea con la nacional (16,5%).
Respecto a la pobreza medida al II semestre del 2021, se ubicó en 27,1% por debajo de la región y la nación (31,7% y 37,3%, respectivamente).
Estos datos son meramente ilustrativos y resaltan la importancia de la industria como generadora de recursos, que sin embargo no se vuelcan a infraestructura, seguridad, educación o salud, pero aun así las empresas siguen apostando y la prueba de ello es la puesta en marcha del Proyecto Fénix y Vega Pléyade, uno de los yacimientos más importantes del país que en conjunto dentro de dos años producirán 20 millones de metros cúbicos de gas/día.
Sobre su producción, la secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó en su visita a las instalaciones de Vega Pléyade, la plataforma offshore más austral del mundo, que produce 10 millones de metros cúbicos diarios de gas argentino.
Con el Proyecto Fénix el consorcio operador, integrado por Total Energies, Wintershall DEA y PAE, apunta a sumar otros 10 millones para 2025 a través de una inversión de 700 millones de dólares.
La Cuenca Austral posee una superficie de aproximadamente 170.000 km para la explotación convencional y offshore. Actualmente la producción de petróleo y gas proviene principalmente de reservorios convencionales, tales como areniscas con buenas propiedades petrofísicas.
El consorcio internacional explota los lotes denominados Argo, Aries, Carina, Fénix, Orión, Orión Norte, Orión Oeste y Vega Pléyade del Área I de la cuenca austral, una superficie de 1.948,57 km2, en la provincia de Tierra del Fuego y la plataforma continental argentina.
La Cuenca Austral está ubicada en el extremo sur de América del Sur y cubre parte de las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el estrecho de Magallanes y la región sudoeste de Chile. La Cuenca Austral está compuesta de alrededor de 230.000 km2, 85 % de los cuales se encuentran en la Argentina.
A esta región también se la puede llamar Región del Comahue. Patagonia sur o austral: integrada por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Petróleo no convencional o Shale

En petróleo no convencional la Argentina cuenta con reservas de 27.000 millones de barriles de petróleo no convencional, ocupando el cuarto lugar en el mundo. Encabeza la lista Rusia, con 75.000 millones de reservas de barriles, y la siguen Estados Unidos con 58 mil millones, y China con 32 mil millones.
Según los últimos datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la cuenca neuquina concentra el 49% de las reservas comprobadas de petróleo hasta el final de la vida útil de los yacimientos del país a 2021, por delante la Cuenca del Golfo San Jorge, con el 46%.
Un motor muy importante para la economía.

«La actividad petrolera en la provincia puede ser un motor muy importante», apuntó el presidente de Roch, Ricardo Chacra, quien destacó que Tierra del Fuego «es muy rica en petróleo», un recurso que «solo hay que tener posibilidad de buscarlo».
Roch es una empresa de origen argentino fundada por Chacra en 1990 y que desde entonces mantiene varias prospecciones petroleras y de gas natural en territorio argentino. En 2020, con la pandemia de COVID-19 como uno de los factores negativos, la empresa entró en default, pero, ya en 2022, anunció nuevas inversiones.
El tantas veces anunciado polo petroquímico se remonta a la década del 1980
El desarrollo del futuro polo petroquímico involucra a la petrolera francesa Total, de fuerte participación productiva en esa provincia, y a la empresa de base tecnológica Mirgor, aunque también se podrán sumar una vez lanzada la iniciativa otras operadoras con sus propios planes de industrialización. Las dos compañías están en condiciones de anunciar en breve la conformación de un polo petroquímico en la zona norte de la isla, en proximidad de la ciudad de Río Grande, con la construcción en primera instancia de una planta de urea granulada y metanol, con una inversión estimada de US$1.500 millones y la creación para su construcción de unos 1.300 puestos de trabajo en un plazo estimado de 36 meses.
Total Austral en Tierra del Fuego

La compañía Total inició sus actividades en Argentina en 1978, a través de la exploración offshore en Tierra del Fuego. Actualmente el Consorcio CMA-1 tiene en producción los yacimientos on shore y off shore: Hidra, Kaus, AraCañadón Alfa, Argo, Carina y Aries y Vega Pleyade. La producción de estos yacimientos es tratada en las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa, ubicadas en la costa al norte de la provincia de Tierra del Fuego.
Pero el mega proyecto en consideración también abarca en una segunda instancia una planta de licuefacción y almacenamiento para la exportación de GNL, con una inversión de US$600 millones en 30 meses y otros 1.500 empleos. También hay oportunidad de producir LPG, propano, butano y hasta generar energía eléctrica mediante una planta termoeléctrica alimentada a gas natural.
Cabe señalar que fue el Ministro Jefe de Gabinete del Gobierno Nacional quien confirmó en su última presentación ante la Cámara de Diputados, que este es el único proyecto de puerto en Tierra del Fuego que tiene todas las autorizaciones para su construcción.
De esta manera estaría todo listo para que el gran impulso de la industria del petróleo y el gas, finalmente puedan tener valor agregado y porque no, con el tiempo, autoabastecernos de combustibles en la provincia más austral del país.
Todo depende de decisiones políticas, de querer o no sumar esta producción a la matriz productiva, generar puestos de trabajo reales, ser previsibles, tener presente todo lo que aquí se ha expuesto e inicia el camino del crecimiento.
Notas relacionadas publicadas por este medio:
https://www.lalicuadoratdf.com.ar/2011/06/descubrimiento-de-petroleo-en-tierra-del-fuego/
https://www.lalicuadoratdf.com.ar/2008/09/la-tierra-del-fuego-el-gas-y-el-petroleo/
Fuentes, archivos propios, Ministerio de Economía Energía, Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Subsecretaría de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios, medios especializados.
Armando Cabral
Prohibida su reproducción total o parcial, tanto de texto como fotos.