La República Popular China es un Estado socialista con economía de mercado dirigido por un único partido, el Partido Comunista Chino (PCCh), encabezado por el secretario general del PCCh, que actúa como líder supremo de China. Dictadura democrática popular.
China tiene una economía altamente diversificada, dominada por los sectores manufacturero y agrícola. China es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas.
El 1 de octubre de 1949, en las postrimerías de la guerra civil china, cuando los nacionalistas del Kuomintang ya sólo controlaban algunas ciudades en el sur, el líder del Partido Comunista de China Mao Tse Tung proclama la República Popular China desde la Puerta de Tiananmén de la Ciudad Prohibida de Pekín.
Desde 1992 el gobierno chino denomina la suya como una “economía de mercado socialista”
El gobierno chino reconoce que hay problemas con el sistema jurídico actual, tales como: La falta de leyes en general, no sólo para proteger los derechos civiles. La falta del debido proceso. Conflictos de leyes.
El informe también documentaba denuncias de tortura y otros malos tratos, casos de violencia sexual y de género, trabajo forzoso y desapariciones forzadas, entre otras violaciones graves de derechos humanos en China.
A pesar de todo esto, el gobierno argentino y en particular el presidente, Alberto Fernández a dicho que “Esperamos que Argentina sea la puerta de entrada de China a Latinoamérica”, algo similar ocurre con Rusia.
China ha extendido sus territorios y en nuestro país ya tiene instalada una base de observación con personal militar en la Provincia de Neuquén.
La estación (primera instalada fuera de China) ofrece un servicio de soporte a las misiones que integra el Programa Chino de Exploración Lunar y a las del Programa de Exploración del Sistema Solar.
Esta instalación esta custodiada por personal militar chino y no se puede ingresar salvo como un tour cuando ellos deciden permitirlo.
Ha firmado un memorándum de colaboración con la provincia de Tierra del Fuego del que no se conocen los detalles, pero si está publicado en la página oficial del gobierno de esta provincia austral.
Empresas electrónicas de Tierra del Fuego, Newsan y Mirgor comenzaron a pagar insumos con moneda china, el yuan.
También los norteamericanos han visto con preocupación esta avanzada y según pudimos saber, y por averiguaciones realizadas, podemos decir que la intención de Estados Unidos es instalar tres bases en nuestro país: en Tierra del Fuego, en Misiones y una tercera en la zona andina, posiblemente en las cercanías de Bariloche.
Pero volviendo a China, en la actualidad es el segundo mayor socio comercial de Argentina y uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas. Durante el 2021, las exportaciones totales de la Argentina a China fueron de U$S 6.164 millones valor FOB.
La deuda de Argentina con China es por un total de 13.538 millones de dólares, cerca de un 21,4 % del total de sus compras externas, según datos del INDEC. El intercambio bilateral entre China y Argentina se habría quintuplicado entre 2003 y 2020. A esto hay que sumarle los 18 mil millones que acaba de sumar el actual gobierno nacional.
Negar todo esto, hace que quienes deben tomar decisiones y hacer realidad la información pública, digan lo que realmente esta pasando, y no es un capricho de algunos medios, muy pocos en realidad, de contradecir a las autoridades provinciales o nacionales, es poner en agenda lo que esta pasando y este avance no es un invento, China ha instalado bases en Sudáfrica hace muy poco tiempo, y en Sudamérica algunos expertos han anticipado el inminente establecimiento de una base por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL) en Panamá, desde que la empresa china Hutchison Whampoa ganó concesiones para operar dos puertos allí en 1999, o en El Salvador, desde el anuncio de los planes chinos para un megaproyecto en La Unión.
Las operaciones de contrapiratería de la Armada del EPL frente a las costas de África desde 2009, y el establecimiento en 2017 de una base militar en Djibouti, estratégicamente ubicada en las proximidades del Canal de Suez, son una muestra de la tendencia del ejército chino por expandir sus fuerzas armadas en el extranjero.
En octubre de 2021, en la reunión del G20 en Roma, los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y China firmaron un acuerdo de cooperación para la explotación de la región antártica y los océanos circundantes.
En términos militares, la República Popular China ha mostrado un interés creciente en la Antártida. Desde 1984 mantiene presencia allí y actualmente tiene cuatro bases de investigación, incluida una en el área correspondiente al reclamo histórico de Argentina.
En Tierra del Fuego ya intento construir un puerto y una planta de producción de urea en 2010, anunciando una inversión de 1500 millones de dólares en la zona de Estancia las Violetas, unos 18 kilómetros al norte de la ciudad de Rio Grande, que fue suspendido por un cumulo de irregularidades en el acuerdo firmado de manera expres por el gobierno de la entonces mandataria Fabiana Rios. Hoy esa inversión está judicializada y todo el material rodante, camiones, grúas, excavadoras, apisonadoras, que fue traído desde China se encuentra abandonado dentro de un predio al que no se puede ingresar.
El 12 de diciembre de 2022 se presento el proyecto de este puerto multimodal otra vez en Rio Grande, con la participación del Gobernador Gustavo Melella y el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, con una inversión de 300 millones de dólares en un predio de 200 hectáreas donde además del puerto se construiría una planta de urea y amoniaco, todo esto estuvo en agenda hasta después de las elecciones, la idea era que se comenzara la construcción en el mes de julio de 2023 pero al momento en ese predio no hay ni una carretilla.
El CEO del Grupo Mirgor, sostuvo en ese momento, que “esta obra permitirá abrir nuevas oportunidades de desarrollo para Tierra del Fuego y en particular en Río Grande y todas sus industrias asociadas. Por su ubicación esta nueva infraestructura portuaria es un punto estratégico en todas las rutas marítimas australes hacia el territorio antártico y en especial, para el restablecimiento del tránsito con las Islas Malvinas”. www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2022/12/12
Pero no solo los medios están preocupados por la construcción de un puerto que podría abastecer a la flota china y española que operan en la milla 201 y en la zona económica exclusiva de Islas Malvinas, en tal sentido la Cámara de la Industria Pesquera publicó hace pocos meses un comunicado donde ponen de manifiesto esta preocupación.
Preocupa en el sector pesquero, la posibilidad de establecer en el mismo puerto un lugar de logística para la flota que opera la milla 201 y la recalcitrante avidez de un puerto en manos privadas sin ningún tipo de escrúpulo más que el negocio al fin sin conocimiento de lo que se juega detrás de la pesca en la zona. Sabemos desde hace mucho tiempo que la la flota potera china, taiwanesa y surcoreana, además de los grandes buques arrastreros (16) de bandera española que operan con licencias de pesca de Falkland Islands (jamás Islas Malvinas otorgaría licencias así), permanentemente buscaron, en los últimos cuatro años, una «ventana» para el desembarco en territorio nacional continental a los fines de establecer un astillero y lugar de reparaciones como logística «al lado» del propio caladero. Repetimos, por enésima vez, una flota que opera a 10.000 millas náuticas de su puerto de origen, cortándole el suministro logístico, automáticamente cae por propio peso. La preocupación reciente, fue el accidente del dique flotante Tsakos en Montevideo, lugar donde parte de la flota recalaba para sus reparaciones, ahora fuera de operaciones por varios meses seguramente, lo que desespera la operatividad en FAO41.
Como se puede observar no es un invento, ni una sensación, China avanza en Latinoamérica en general y en Argentina en particular y por mucho que se niegue, se pongan excusas, esto es una realidad.
El síndrome de negación, flaco favor le hace a una sociedad que se ilusiona con anuncios de puestos de trabajo, desarrollo y producción, cuando en realidad se trata de un problema de expansión geopolítica del país asiático en todo el mundo, de un regimen dictatorial, que viola sistemáticamente los derechos humanos y que como ya hemos publicado, sistemáticamente se cobra sus deudas con recursos naturales.
Esto hay que tenerlo en cuenta, no es solo lo que pasa en Tierra del Fuego, donde mas tarde o mas temprano las autoridades nacionales autorizaran inversiones, sino lo que pasa en el mundo con China y su avance poco claro en sus objetivos de expansión.
Aquí esta en juego el control del Estrecho de Magallanes, único paso natural del Océano Pacifico al Océano Atlántico, después del canal de Panamá a punto de colapsar por el transito de super petroleros denominados Super Panamá, por su tamaño que excede las medidas del canal, es sin duda un lugar geopolíticamente estratégico, a 600 kilómetros de las Islas Malvinas y a 1500 kilómetros de la Antártida, no es un detalle menor, antes de responder con frases altisonantes y al borde la vulgaridad, deberían ser analizadas con la seriedad que el tema exige.
www.lalicuadoratdf.com.ar
