Esto no pretende ser una comparación con alguien ni una exaltación de una figura determinada, sino el análisis de un trabajo de equipo que planificó durante un año, un plan de trabajo que se ve reflejado en hechos que dejaron de ser promesas de campaña, para convertirse en realidades concretas.
Martin Pérez y su equipo asumieron en diciembre de 2019 y el 16 de marzo de 2020 se desato una pandemia que detuvo al mundo. Todo aquello que se había prometido quedo suspendido por más de un año, en el que solo se pudo actuar contra el COVID-19, salvar vidas, dedicar espacios, tiempo, trabajo y horas de sueños para combatir la pandemia, que dicho sea de paso tuvo un tratamiento destacado desde el área de Salud del municipio.
En todo ese tiempo, tanto en este medio como en otros, publicamos información sobre reuniones vía zoom, o cualquier red social disponible a través de las cuales el intendente mantuvo con funcionarios nacionales para acceder a distintos programas que permitieran la recuperación de la ciudad cuando la pandemia fuera disminuyendo. Ese tiempo de aislamiento fue aprovechado por los equipos técnicos para planificar, algo no muy común en una gestión municipal, planificar obra pública, desarrollo urbano, deportes, talleres culturales, presupuesto, contrataciones, todo lo que se iba a hacer cuando volviéramos a salir a la calle.
No es un dato menor entonces que el armador de este equipo sea señalado como un dirigente “intenso”, como dijo el Ministro Katopodis en su visita a la ciudad destacando su compromiso con la gestión, pero conciliador, un hijo de la ciudad que quiere un Rio Grande mejor para su hijo y los hijos de sus hijos, un hombre que trata de cumplir lo que prometió en campaña porque en definitiva esta es su ciudad.
Podríamos agregar aquí cualidades humanas del jefe comunal que habrá que tener en cuenta, su predisposición al dialogo, su buena relación con los sindicatos, el buen dialogo con el gobierno provincial, lo mismo con los medios de comunicación y porque no decirlo, con sus dos colegas de Ushuaia y Tolhuín. Pero volviendo a Rio Grande su gran proyecto a concretar era la obra pública, la “transformación de Rio Grande”, debía pasar por ahí, por mejorar la transitabilidad, la seguridad vial, mejorar el tránsito y lograr una mayor conectividad de toda la ciudad. En eso se trabajó como así también en la organización urbana, ordenando el crecimiento de la ciudad hacia la zona norte, como debió ser siempre, mejorar el transporte público, construir plazas integradoras en todos los barrios, embellecer zonas que parecían no estar incluidas en el ejido urbano, brindar un mayor acceso a la tecnología a los adultos mayores y en este punto destacar su permanente presencia junto a ellos, lo que proviene de su paso por el PAMI y que aún sigue practicando porque sabe que son una prioridad.
El centenario de la ciudad también fue planificado en detalle, desde el conteo el día 11 de julio, hasta cada acto de reconocimiento a todos y cada uno de los fueguinos que recibieron el mismo. El documental, “Pueblo de Rio Grande”, un libro cuyo título fue “Rio Grande pueblo de Flores Amarillas”. Video juego del centenario, un disco donde participaron 120 músicos, un álbum de figuritas que se agotó en horas.
Pero una transformación se ve precisamente cuando se realiza y los riograndenses comenzaron a ver, el pavimento, las plazas, los centros de salud, los árboles, el cordón cuneta, y todo lo que mencionamos a continuación.
Así es como en 2021 se desató una verdadera andanada de obra pública cuyo repaso aquí sería muy extenso, pero solo por mencionar algunas de ellas, el Parque del Centenario, la Doble vía de Avenida Santa Fe, laboratorio de análisis clínicos, ampliación del Centro de Rehabilitación Mamá Margarita, pavimentación del Parque Industrial, bici senda ampliadas, apertura de la Avenida General San Martin norte, pavimento en casi todos los barrios de la ciudad, futuro centro de Salud en Chacra XI, finalización del muro costanero, instalación de un centro de salud en el Barrio Malvinas Argentinas, jerarquización del área de salud mental, lanzamiento de la campaña mil controles, mil mamografías, se creó la Secretaria de la Mujer, Genero y Diversidad para trabajar por una sociedad más justa, también se creó el banco de Maquinarias y Herramientas destinado a mujeres emprendedoras y diversidades para lograr la independencia económica, nuevo acceso a Margen Sur, Pavimento en Calle Echelaine, repavimentación de la calle Thorne, viviendas en el barrio del Bicentenario llevando infraestructura de servicios a 200 lotes.
Y aquí hay que hacer un paréntesis respecto de la demanda habitacional y la declaración de emergencia que se aprobó en el Concejo Deliberante, que el gobierno municipal acompañó y que será atendida por un área de hábitat que deja de tener un perfil asistencial y adquiere un perfil de planeamiento urbano territorial dándole mayor jerarquía, ya que la problemática habitacional en la ciudad es un tema que Pérez quiere solucionar en la medida de sus posibilidades porque lo preocupa.
En conclusión, el intendente no solo logró formar un equipo de trabajo que trabaja, sino que acompaña cada una de las iniciativas y que por sobre todas las cosas no improvisa, lo que creo que ha quedado debidamente aclarado, esto también habla de la apertura a la hora de delegar en casi todos los temas que hemos enumerado y de esta manera haber concretado una maratónica gestión llegando a casi todos los puntos de la ciudad y seguir siendo un político cercano a la gente, pero no relajado, ni mucho menos conformista, porque la ciudad demanda todos los días y la prioridad es dar respuestas a esas demandas, con obras, con servicios, con infraestructura, transporte y por sobre todo con presencia diaria en cada lugar donde se lo requiere supervisando cada detalle y hablando con los vecinos, como lo que es, un ciudadano de este pueblo al que quiere ver mejor cada día.
Su más cercanos colaboradores dicen “está en su esencia, desde que era diputado ha sostenido esta postura en cada uno de los temas que ha tratado y no pretende llevarse todo el redito, sino solucionarle los problemas a la gente”.
Quizá de todo esto hable el Intendente el próximo martes 15 de febrero cuando se lleve a cabo una nueva apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante en el Centro Deportivo Municipal, un repaso de lo que prometió en su campaña que en la medida de los tiempos ha cumplido hasta hoy.
Armando Cabral
