Gobierno de Tierra del Fuego: Los atroces números que afrontó durante la pandemia y el presupuesto 2021.

Río Grande 15/11/2020.- Lo que sigue es la primera parte de un informe sobre los atroces números que debió afrontar el Gobierno Provincial a partir de la declaración de la pandemia de COVID-19 que afecto a todo el mundo. Todos y cada uno de los ítems, y como se logró atravesar esta etapa de crisis provocada por un parate mundial de todas las actividades económicas

(Por Armando Cabral y Lorena Uribe) Para poder sostener la actividad, sin que todo se derrumbara más de lo que ya lo había hecho en los primeros 9 meses del año y luego de la presentación del presupuesto, se conocieron números que el Estado Provincial no había dado a conocer y que forman parte de las políticas públicas llevadas adelante durante la pandemia en nuestra provincia.

El Ejecutivo elevo a la Legislatura provincial un pedido de presupuesto que alcanza los 71.057.000.000 de pesos y está basado en lo que todos sabemos y es que esta pandemia aún no ha terminado y por lo tanto pueden seguir surgiendo necesidades que hay que atender.

Hasta este momento el estado provincial destinó desde la presentación del decreto 465/2020 de Gobierno Nacional sobre Emergencia por el colapso sanitario y funerario sumas que realmente son impresionantes para mantener la economía interna en movimiento y en la provincia estableció la emergencia mediante el decreto 297/2020.

Vamos a los números que fue necesario enfrentar en medio de esta situación de crisis y con un presupuesto reconducido desde 2017, y evitar que el próximo lo sea, también.

Datos de actividad económica:

*Contracción de la actividad económica del 26, 4%

*Construcción 76%

*Industria 33% y superiores a 65 %

*Compras en shoppings 98%

*Profundización súbita de la recesión, profunda caída del consumo local, que afecta la cadena de pagos.

*Caída del Turismo, hotelería y gastronomía, las más afectadas.

*Caída de la producción de petróleo por ruptura de la Monoboya de San Sebastián por 8 meses de inactividad.

*Caída de regalías que complicaron pago de deuda adquirida en 2017.

*Caída de la recaudación tributaria, debido al confinamiento.

*Aumento del gasto público.

 

Salarios, paritarias y coparticipación

 

El Gobierno Provincial también enfrentó paritarias en enero y febrero con el sector docente, administrativo, técnicos, maestranza, seguridad y servicios, además de organismos descentralizados. De esto resultó un aumento salarial que llevó el mínimo a 30 mil pesos, agregando una suma fija de entre 6500 y 8640 pesos.

Esto implicó una inversión de 330 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: 25 mil pesos de cargas previsionales a docentes, con lo que pasaron a cobrar como haber mínimo básico, 30 mil pesos.

Asimismo, 53 mil estudiantes comenzaron las clases el 2 de marzo y aunque sólo llegaron a cumplir una semana de clases, también demandó una inversión de 2800 millones de pesos de cargas previsionales para la administración provincial.

El 17 de enero de este año se pagó una cuota del bono fueguino 2017, por la suma de 9.139.375 dólares, lo que llevado a pesos nos da la suma de 548.362.500 pesos.

En cuanto a la coparticipación primaria o transferencias a los Municipios, Tolhuin no recibió anticipo de coparticipación. Por su parte, Río Grande y Ushuaia en enero recibieron: 332 millones y 333 millones, respectivamente, pendientes del 2019.

El 28 de agosto, ambos municipios –Río Grande y Ushuaia-habían recibido un total de 4.802 millones de pesos, en concepto de coparticipación y la cancelación de deuda tributaria por 33 millones a Ushuaia y 21 millones a Río Grande. Sumando estas transferencias, ambas ciudades han recibido 5.206.880.201,26 millones de pesos.

Por todas estas razones, se debió suspender por 180 días un aumento del 70% acordado con los gremios que si fue otorgado a las fuerzas de seguridad y el sistema de salud, en el marco de la crisis sanitaria y la labor incesante a lo largo de estos meses.

 

Pago de planes asistenciales en números 

También el Ejecutivo debió afrontar el pago de Plan Red Sol, subsidio al gas envasado, Tarjeta Social, Fondos de Atención Social, Programa “´Llegó el Gas”, Programa Entrenamiento Laboral (PEL), Plan PROGRESO, Programa “Sostener Trabajo”, Pensiones RUPE, Pensión Fueguina de Arraigo y Pensión Veteranos de Guerra.

Esto demandó una inversión de 2530 millones de pesos, adicionando 350 millones de pesos a escuelas públicas de gestión privada. Esto significa un incremento respecto de agosto del 2019 de 86%.

En abril, 8 mil familias recibieron 350 kilos de gas envasado, 110 kilos más que en verano, con un costo mensual de 154 millones de pesos, afrontados con recursos propios.

Además, a esto se debe sumar 42 millones de pesos por costo de transporte desde Bahía Blanca debido a la falta o caída de producción de gas.

A la crisis sanitaria y económica, se sumó la ola polar en el mes de julio similar a la de 1995, por lo que se adicionaron 60 kilos más de gas, a 1200 familias fueguinas.

Plan Red Sol llevó cobertura a 16 mil personas demandando una inversión de 64 millones de pesos mensuales, que también llevaron cobertura a autónomos y no asalariados o personas sin ingresos fijos, por la pandemia.

Respecto de las RUPE, en 2019 se pagaron 20. 249, 24, el incremento en abril del 2020 fue del 15% pasando a pagarse 3.037,39 más; el segundo aumento se dio en mayo fue de 3 mil pesos y en junio, otros 3 mil pesos. Hoy cobran 29.286,62, es decir un 44% más que beneficia a 1800 personas.

Inversión en bolsones comunitarios

 

Fue necesario y sigue siendo, la atención básica con alimentos a 20 mil familias, demandando una inversión de 455 millones de pesos.

Los alimentos destinados a este fin son:

236 mil módulos alimentarios, compuestos de la siguiente manera:

*306 mil kilos de carne

*519 mil kilos de pollo

*72 mil kilos de pan

*1, 100 mil kilos de verduras

*943 mil kilos de alimentos no perecederos

*134 mil kilos de leche en polvo

*146 mil litros de leche líquida

Teniendo en cuenta que no está definido el fin de la pandemia y según las proyecciones la recuperación económica demorará más de lo previsto, es vital recalcular cualquier plan de recursos y ser pensado como una herramienta de gestión para la sociedad fueguina, por eso también, el presupuesto 2021 debe prever toda esta situación para poder seguir ejecutando políticas de Estado que estén a la altura de las circunstancias.

(Informe elaborado en base a datos del Proyecto de Presupuesto presentado por el Ejecutivo Provincial a la Legislatura de Tierra del Fuego)

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *