Teletrabajo y economía del conocimiento, lo que viene el futuro hoy.

Sab 22/08/2020.- Mientras en algunos sectores de la industria se siguen manejando formas y matrices productivas que tienen al menos 10 años de atraso en argentina y en particular en lo referido a capacitación y avances de conocimiento. Ya se aprobó una ley de teletrabajo y se está por aprobar una ley que aporte a la Economía del Conocimiento. Hablamos de capital intelectual para generar valor económico. La innovación es una ventaja económica clave para el crecimiento y aquí te contamos lo que viene y de que se trata.

Esto cambiara para siempre lo que conocemos hasta hoy en la forma de trabajo y desarrollo de las potencialidades que hacen a distintos aspectos de la industria en todos los rubros.

Sin embargo, hasta aquí poco se ha hablado del tema.

Comencemos por la ley de teletrabajo que contiene a todos aquellos por esta situación especial decidan trabajar desde su casa si la empresa o lugar al que trabajen aceptara.

Estos trabajadores tendrán los mismos beneficios que los que lo hace en forma presencia.

La jornada laboral tiene que ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo en el contrato de trabajo, en conformidad con lo límites legales vigentes.

Los convenios colectivos de trabajo deberán tener una combinación entre trabajo presencial y teletrabajo.

Derecho a la desconexión digital: quien realice teletrabajo tendrá derecho a no estar conectado a los dispositivos digitales fuera de su jornada laboral y durante sus licencias.

El empleador tiene que proporcionar el equipamiento, las herramientas de trabajo y el soporte necesario para el desempeño de las tareas de los tele trabajadores. Además el empleador debe asumir los costos de instalación, mantenimiento y reparación d las mismas, o la compensación por la utilización de herramientas propias de la persona que trabaja.

El trabajador será responsable por el correcto uso y mantenimiento de los elementos y herramientas de trabajo provistas por su empleador.

Las personas que trabajen desde su casa y acrediten tener a su cargo, de manera única o compartida, el cuidado de personas menores de 13 años, personas con discapacidad o personas adultas mayores que requieran asistencia específica tendrán derecho a horarios compatibles con éstas tareas o a interrumpir la jornada laboral.

Las plataformas y/o sistemas utilizados por el empleador a los fines del teletrabajo deberán desarrollarse de modo acorde a la jornada laboral, impidiendo su conexión fuera de la misma.

El trabajador o la trabajadora tendrá derecho a la compensación por mayores gastos en conectividad y/o consumo de servicios que deba afrontar.

El empleador deberá garantizar la capacitación en nuevas tecnologías, la cual se podrá realizar en forma conjunta con la entidad sindical representativa y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

La representación sindical será ejercida por la asociación sindical de la actividad en la que los trabajadores presten los servicios.

La decisión de realizar el trabajo en domicilio, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada, deberá ser voluntario y con consentimiento prestado por escrito. Además, esa decisión será reversible en cualquier momento de la relación laboral.

Los teletrabajadores gozarán de todos los derechos colectivos y serán considerados, a los fines de la representación sindical, como parte del conjunto de quienes trabajen en forma presencial.

La contratación de personal extranjero no residente en el país en esta modalidad requerirá la autorización previa de la autoridad de aplicación. Los convenios colectivos deberán establecer un tope máximo para estas contrataciones.

¿Cuándo entrará en vigencia?

La nueva ley, cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, entrará en vigencia 90 días después de que el Gobierno nacional declare el fin de la cuarentena.

Esto respecto al teletrabajo o trabajo desde un lugar determinado que no tiene que ser la oficina como la conocemos, sino el living de su casa.

A esto hay que sumarle el proyecto de ley de Economía del Conocimiento que es “Una característica actual de la economía basada en el conocimiento es que se basa en la innovación y el capital intelectual para generar valor económico”. … La innovación es una ventaja económica clave para el crecimiento.

Para que una economía esté basada en el conocimiento es necesario que la misma invierta en el capital humano y el capital social. La inversión en dichos factores fomenta la capacidad de crear e innovar, dando lugar a nuevas ideas que en el futuro se convertirán en productos, servicios, modelos de negocio, etc

Secretariado de Investigación

Plan Propio de Investigación

Áreas-ramas del conocimiento

Área Conocimiento Rama

Economía Financiera y Contabilidad

Ciencias Sociales y Jurídicas

Edafología y Química Agrícola

Ciencias

Educación Física y Deportiva  Ciencias Sociales y Jurídicas

Electromagnetismo Ciencias

Si esta ley no se aprueba por un empantanamiento político en el senado a partir del inusitado interés en la Reforma Judicial. Desde Argencon señalaron que las empresas, pese a haberse mantenido en actividad en medio de las restricciones por la pandemia, abordarán un segundo semestre con serias dificultades que podría provocar la pérdida de más de 11.000 puestos de trabajo, la caída de más de $33.000 millones en facturación y una disminución del PBI de 3 a 5 puntos porcentuales en exportaciones. El sector exportó por u$s1.800 millones al cierre de 2019.

La política metió la cola, y la expectativa de tener un dictamen esta semana y una aprobación pronta de la ley que promete crear medio millón de puestos de trabajo registrados y de calidad en la próxima década comenzó a inquietar especialmente al sector privado.

Ya nada será lo mismo a partir de la aprobación de esta ley que apunta al desarrollo aun cuando en cualquiera de las dos normas metió la cola la política y sus proyectos originales fueron cambiados y los especialistas señalas que esas correcciones fueron para empeorar el proyecto de teletrabajo, por ejemplo, que finalmente fue aprobado por el Kirchnerismo y sus aliados.

Este proceso es irreversible en una situación sin antecedentes donde la capacitación técnica y el desarrollo de nuevas políticas de producción, proyectos, avances e ideas innovadoras son la única salida a una economía primaria basada solamente en la exportación de materias primas sin manufacturar, mientras en el resto del mundo se habla de energía, eólica, mareomotriz, la industria del software como principal fuente de ingreso de divisas, inteligencia artificial  o nanotecnología, mientras aquí todo eso es como de otro planeta y no permite explotar potencialidades que permitirían el desarrollo de otros ámbitos de la producción hasta ahora inexplorados.

Fuente:www.lalicuadoratdf.com.ar

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *