Antecedentes de epidemias en Argentina: Gripe aviar 2009/2010, que pasó en Tierra del Fuego

Dom 22/03/2020.- En 2009 argentina se enfrentó a la gripe aviar cuyo contagio comenzó en Mexico ,mas precisamente en la ciudad de Veracruz el 7 de marzo de ese año, en nuestro país se confirmaron 12.477 casos y 685 fallecidos, en Tierra del Fuego, 187 casos pero no hubo fallecidos.

Ya hay un antecedente de una epidemia que afecto a nuestro país, y otras anteriores, pero esta es la mas cercana y aunque quizá muchos lo hayan olvidado, apenas pasaron 11 años.

El 20 de de junio de 2009 María Grieco, la Ministra de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, informó que se habían confirmado los dos primeros casos, y que se esperaba el resultado de otros 58 casos sospechosos, 45 de ellos en Ushuaia y 13 en Rio Grande​ Para el 22 de junio ya se habían confirmado 22 casos.

En total en el país los casos fueron los siguientes.

Durante la misma fueron hospitalizadas 14.160 personas por afecciones respiratorias y se notificaron un total de 1.479.108 casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), lo que implica el 3,5% de la población.

 

Jurisdicción Casos Óbitos Mortalidad
c/100.000 h.
Ciudad de Buenos Aires 4.542 204 6,67
Santa Cruz 2532 112 4,35
San Luis 61 83 3,48
Río Negro 2534 214 3,00
Santa Fe 7605 896 2,73
Neuquén 2717 137 2,33
Misiones 1958 238 2,10
Provincia de Buenos Aires 2.888 207 1,36
Corrientes 1799 139 1,27
La Pampa 139 4 1,18
Entre Ríos 19910 1210 0,95
Córdoba 1.32711 4012 0,77
San Juan 4113 513 0,71
Santiago del Estero 11014 615 0,69
Chubut 17016 317 0,64
Formosa 12918 318 0,53
Mendoza 15819 1019 0,45
Salta 91 520 0,40
Tucumán 50 521 0,35
Chaco 15722 223 0,19
Jujuy 25924 1 0,14
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur
187 (+8)25 (+1)26
La Rioja 5527 ? ?
Catamarca 3
Total 12.477 685 1,71
Fuente general: Vigilancia de la Pandemia de gripe A (H1N1), Organización Panamericana de la Salud, del 17 de mayo de 2009 hasta el 29 de octubre de 2009 (semana epidemiológica 20 a 42).
Notas:
* Información corresponde a casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico.
** Tasas sobre población estimada en 2009 (INDEC

El el 26 de abril, dos días después de que se anunciara el brote en México y un día antes de que la OMS elevara la alerta mundial al nivel 4, la por entonces Ministra de Salud Graciela Ocaña reunió un Comité de Crisis y Evaluación por el brote de gripe porcina, con los principales funcionarios del Ministerio de Salud, los directores de los hospitales Garraham y Posadas y un especialista de la Organización panamericana de la Salud (OPS).

Ese mismo día la prensa argentina trató el tema en primera plana. El diario Clarín, el de mayor tirada del país, tituló «Gripe porcina, alerta en el mundo por un gripe difícil de combatir».​ En la nota, luego de señalar la alta mortalidad de virus en México (81 personas entre unos mil afectados), el periódico cita las palabras de Tomás Orduna, Jefe de Infectología del Hospital Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires:

http://www.lalicuadoratdf.com.ar/2013/07/las-autoridades-de-salud-aclararon-que-aun-no-esta-confirmado-que-el-paciente-fallecido-por-gripe-a-sea-del-tipo-h1n1-/

Jornada nacional de vacunación antigripal A-H1N1

DESDE SALUD RECOMIENDAN PRECAUCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO DE GRIPE ESTACIONARIA Y H1N1

Notas publicadas por este medio en 2009 y 2010.

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *