Daniel Artana: "La economía argentina está parada"

El economista afirmó que el freno de la actividad se debe a la sequía y la fortaleza del real, pero también a una «catarata de errores del Gobierno». El economista en jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, afirmó este jueves que «la economía argentina está parada, quizás cayendo un poquito o creciendo un poquito».

«Hay sectores a los que les va muy bien y otros a los que les va mal», especificó.
«Esto tiene que ver con circunstancias externas que se han complicado, como la sequía y la inflación del real», y con «una catarata de errores que ha establecido el Gobierno desde noviembre para acá a fuerza de controles y de validaciones. Eso no resuelve los problemas», dijo el jueves entrevista con Radio 10.
«La gente percibe que lo único barato es el dólar oficial y eso normalmente genera problemas y ansiedad», agregó.
A este marco se suma el hecho de que «la inflación real del mes de mayo aparentemente bajó un poco. La Argentina se está moviendo que está un poquito por encima del doble de la inflación oficial».
Artana opinó también que el plan de viviendas que lanzó el martes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «es muy favorable para que quienes accedan al crédito, porque con tasa de interés que están por debajo de las del mercado a plazos muy convenientes, van a recibir una suerte de ganancia».
Pero advirtió que «eso alguien lo tiene que pagar» y que lo usual es que lo haga el Tesoro, aunque «no se aclaró si la ANSeS va a cobrar a tasas de mercado y la diferencia con la tasa subsidiada la va a poner el Tesoro -lo que me parece algo lógico- o lo va a terminar pagando el Fondo de garantía de Sostenibilidad y van a terminar escondiendo la pérdida ahí adentro».
«Por lo tanto quedarían menos recursos para pagar a los jubilados en el futuro» y para responder a la sentencia de la Corte Suprema «que el Gobierno hoy no está cumpliendo porque dice que no tiene fondos», avisó el economista.
Según indicó Artana, la ANSeS maneja unos $200.000 millones anuales, y si el plan implica préstamos para 100.000 viviendas, se requerirá alrededor de un 10% de ese presupuesto para desarrollar el plan.
«La ANSES va a recuperar los préstamos», pero «el problema es que recupere algo que tenga valor», analizó. «Si la inflación está muy por encima de la tasa de interés cuando recibís ese dinero de vuelta lo licuaste».
«Es importante que hoy que el sistema tiene estos recursos no los malgaste en recursos de corto plazo», que «que financie viviendas pero de una manera que preserve el valor de la inversión», dijo Artana.

Fuente:iprofesional

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *