Cada año, mueren en la Argentina 40000 personas por fumar

Juev 14 20:40 hs.-Han ocurrido en nuestro país, tragedias que provocaron un sinnúmero de muertes y que, dadas las circunstancias en las que ocurrieron, han tenido una cobertura periodística acorde a su trascendencia y han conmocionado cada cual a su turno, de manera visceral, profunda y dolorosa a todos los argentinos.

El atentado a la AMIA (85 muertes), la tragedia de Cormañon (194 muertes), el hundimiento del Crucero General Belgrano (323 muertes) , la guerra de Malvinas (649 muertes) y la tragedia de Once (51 muertes) son algunos de los eventos que han marcado a fuego nuestros corazones, que hubiéramos querido evitar, si hubiese dependido al menos en algo, de nosotros.
En la actualidad, ocurren 40.000 muertes anuales evitables, el equivalente de 110 muertes por día, más de lo que se traduciría en números si se produjeran dos tragedias de Once diarias, un atentado como el de la AMIA diario, un Cromañón dia por medio, un hundimiento del Crucero General Belgrano cada 3 días o 61 guerras como la de Malvinas por año.
La comparación sirve para imaginar lo que un número frío no puede representar.
Cada año, mueren en la Argentina 40.000 personas por fumar.
Significa la muerte de cuatro personas por hora.
Ante esta realidad, la Fundación Cardio, ha comenzado una campaña, tendiente a solicitar a nuestros legisladores la ratificación, en el Honorable Congreso de la Nación, del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

La colaboración de los medios de comunicación es imprescindible, para lograr la difusión masiva y reiterada de este mensaje.

Si quiere Ud. ser parte activa de la campaña:

Visite la página Web de la Fundación Cardio.
Llene en la misma un simple formulario ad hoc, de pocas preguntas marcando sus respuestas sólo con una cruz.
Nosotros enviaremos el registro de los firmantes al Congreso de la Nación y a nuestros legisladores, independientemente de partidos políticos ni tendencias.

Enviamos esta iniciativa, además, a todas las sedes de las Sociedades de Cardiología dependientes de la Federación Argentina de Cardiología para lograr el apoyo y la participación de todas ellas de la misma forma.

Dr. Carlos Lorente.
Presidente de Fundación Cardio.

CAMPAÑA PARA LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL CONTROL DEL TABAQUISMO.

El Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT) es el primer tratado internacional de salud pública que ha sido elaborado bajo el auspicio de la OMS, se negoció a lo largo de cuatro años y entró en rigor el 27 de febrero de 2005.
Este convenio fue desarrollado reconociendo la necesidad de una estrategia global para confrontar una epidemia global, que los países no pueden solucionar por sí mismos a través de legislación nacional.
El CMCT contiene una serie de pautas y requerimientos para la implementación de las medidas más costo-efectivas disponibles, para el control de tabaquismo. Algunas de las disposiciones claves que las Partes del CMCT deberán implementar incluyen:

• Prohibir totalmente toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

• Aplicar advertencias sanitarias estrictas en los paquetes y envases de los productos de tabaco que cubra al menos un 30% (idealmente, un 50%) de las principales superficies expuestas.

• Proteger a las personas del humo de tabaco ajeno en todos los lugares públicos y de trabajo cerrados, así como en el transporte público.

• Tomar medidas para reducir el contrabando de los productos de tabaco.

El convenio también considera otros aspectos, incluyendo divulgar y regular los ingredientes de los productos de tabaco, así como reglamentar su venta por o a menores de edad, el tratamiento de la adicción al tabaco, la investigación y el intercambio de información entre los países, así como la promoción de la concientización del público hacia este problema de salud.
En 2003, Argentina fue uno de los 192 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud que aprobaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Hoy, es el único país de Sudamérica y uno de los pocos a nivel mundial que aún no confirmó su compromiso a través de la ratificación por parte del Congreso.
Desde Septiembre de 2003, murieron en el país unas 280 mil personas producto del tabaquismo, la primera causa de muerte prematura evitable a nivel mundial y que se cobra más vidas que la tuberculosis, el SIDA y el paludismo juntos.
En un momento donde muchos centros de salud públicos deben funcionar a pesar de la falta de recursos para la óptima atención, el consumo de tabaco implica para el Estado nacional un importante costo tratar las enfermedades que ocasiona estimado en 7.000 millones de pesos.
Cuatro empresas dominan casi toda la industria tabacalera a nivel mundial (Phillip Morris Internacional, British American Tobacco, China National Tobacco Corp y Japon Tobacco).
La fuerte presión que existe se explica con un simple dato económico: los ingresos anuales de las empresas del sector a nivel mundial alcanzan 378 mil millones de dólares, un monto mayor al PBI de Noruega y Arabia Saudita.
Más allá de la imagen negativa que deriva de este accionar argentino en materia de salud ante la comunidad internacional, mientras gane la presión de las tabacaleras 40 mil vidas se seguirán apagando por año en nuestro país producto de enfermedades relacionadas con el cigarrillo, sin que implementemos nuestros mejores esfuerzos para evitarlo.
Han ocurrido en nuestro país, tragedias que provocaron un sinnúmero de muertes y que, dadas las circunstancias en las que ocurrieron, han tenido una cobertura periodística acorde a su trascendencia y han conmocionado cada cual a su turno, de manera visceral, profunda y dolorosa a todos los argentinos.
El atentado a la AMIA (85 muertes), la tragedia de Cormañon (194 muertes), el hundimiento del Crucero General Belgrano (323 muertes) , la guerra de Malvinas (649 muertes) y la tragedia de Once (51 muertes) son algunos de los eventos que han marcado a fuego nuestros corazones, que hubiéramos querido evitar, si hubiese dependido al menos en algo, de nosotros.
En la actualidad, ocurren 40.000 muertes anuales evitables, el equivalente de 110 muertes por día, más de lo que se traduciría en números si se produjeran dos tragedias de Once diarias, un atentado como el de la AMIA diario, un Cromañón dia por medio, un hundimiento del Crucero General Belgrano cada 3 días o 61 guerras como la de Malvinas por año.
La comparación sirve para imaginar lo que un número frío no puede representar.
Ante esta realidad, la Fundación Cardio, ha comenzado una campaña, tendiente a solicitar a nuestros legisladores la ratificación, en el Honorable Congreso de la Nación, del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

DIRIGIDO AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA

NOMBRE Y APELLIDO:
Nº DE DOCUMENTO:

MARQUE CON UNA CRUZ

EL CIGARRILLO PERJUDICÓ MI SALUD

LA DE MI PADRE:

LA DE MI MADRE:

LA DE MI HIJO/A:

DESEO QUE EL CONGRESO DE LA NACIÓN RATIFIQUE EL CONVENIO MARCO

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *