Un duro informe de Tarjeta Naranja sobre la economía nacional

Mierc 11 13:05 hs.-“Creo que en este momento Argentina es un país que duele. Me duele el tiempo que estamos perdiendo, que el trabajo no está disponible para mucha gente y que hay demasiada gente que no quiere trabajar. Estamos en un camino equivocado”.

Este análisis fue pronunciado por el presidente de Tarjeta Naranja, David Ruda, hace dos semanas en diálogo con Punto a Punto en el marco de la presentación del edificio corporativo que la compañía construirá sobre la avenida Humberto 1º. Y constituye una suerte de respaldo y antesala a las duras críticas que la empresa le formuló al gobierno nacional en su Prospecto de Emisión de Obligaciones Negociables informado ayer a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En dicho documento, todas las empresas emisoras están obligadas a advertir a sus potenciales inversores de los riesgos que pueden llegar a tener a la hora de comprar títulos. Naranja dedicó en este caso especial énfasis a analizar los factores de riesgo vinculados a la economía nacional, asegurando que “permanece frácil” y criticando, entre otras cosas, la alta intervención del gobierno y la inflación.

A continuación, un resumen del extenso análisis que la firma hace sobre la coyuntura económica actual:

– “El Gobierno ha ejercido en los últimos años, y ejerce hoy en día, una importante influencia sobre la economía argentina (…) Ha promulgado numerosas leyes y ha dictado regulaciones de gran alcance afectando a la economía en general, por lo que no puede asegurarse que cualquier cambio futuro, incluyendo el dictado de regulaciones por parte del Gobierno o de las autoridades argentinas no afectará sustancialmente y en forma negativa la situación patrimonial o los resultados de las operaciones de las empresas del sector privado, incluyendo a Tarjeta Naranja y sus subsidiarias”.

– “A pesar de que las condiciones económicas generales en Argentina se han recuperado significativamente durante los últimos años desde la crisis de 2001, no hay certeza de que el crecimiento sea sustentable. Principalmente, esto se debe a que el crecimiento económico dependió inicialmente de una significativa devaluación del peso, exceso en la capacidad productiva resultante de un largo período de profunda recesión y altos precios de los commodities”.

– “Aunque durante el último trimestre de 2009 y el primer semestre de 2010 la economía Argentina comenzó a superar la desaceleración económica, no hay certeza sobre si Argentina podría retomar el crecimiento económico”.

– “La economía argentina permanece frágil, según se refleja en las condiciones económicas siguientes: la disponibilidad de créditos a largo plazo y a tasa fija es escasa; la inversión como porcentaje del PBI permanece baja; el superávit fiscal está en riesgo de convertirse en déficit fiscal; la inflación se ha incrementado y podría acelerarse; el ambiente regulatorio permanece incierto; la deuda pública del país sigue siendo alta y el financiamiento internacional es limitado; la recuperación ha dependido hasta cierto punto de los altos precios de los commodities, los cuales son volátiles y se encuentran fuera del control del Gobierno Argentino; y el desempleo se mantiene alto”.

– “Argentina tiene un acceso muy limitado al financiamiento externo (…) Por consiguiente, el Gobierno podría no tener recursos financieros suficientes para promover el crecimiento. Por otro lado, la inversión del sector privado, necesaria para los mismos fines, podría no materializarse por falta de financiamiento”.

– “Un alto nivel de incertidumbre con respecto a estas variables económicas y una falta generalizada de estabilidad respecto a la inflación acortarían los plazos contractuales y afectaría la capacidad de los negocios de planificar y tomar decisiones, por lo tanto afectando en forma sustancialmente adversa la actividad económica y disminuyendo el ingreso de los consumidores y su poder adquisitivo”.

– “Debido a los altos niveles de inflación, los empleados y las organizaciones de trabajadores han comenzado nuevamente a demandar aumentos significativos. Existe una cierta posibilidad de que en el futuro, el Gobierno Argentino adopte medidas, disponiendo el incremento de salarios y/o la provisión de beneficios adicionales para los empleados. Este tipo de cambios podría tener efectos adversos significativos para el negocio del Emisor”.

Fuente: Punto a Punto

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *