“Tierra del Fuego es económicamente frágil”

Juev 5 13:38 hs.-El legislador nacional se refirió a la situación económica en general, sostuvo que la Secretaria de Comercio Exterior comienza a flexibilizar el ingreso de insumos para la industria, también sostuvo que la solución para el abastecimiento energético no es la quita de áreas de explotación o la estatización, explicó cual es el costo de producción en otros países y finalmente dijo que Tierra del Fuego es económicamente frágil, pero comparada con otras no es de la que peor están. Recomendó achicar el gasto publico y ser previsor ante la situación general.

El diputado Jorge Garramuño, se refirió en La Licuadora Radio a las restricciones de las importaciones y el rebote que tuvo en Tierra del Fuego, particularmente en la industria electrónica y al respecto señaló “Evidentemente hay una apertura por parte de la Secretaria de Comercio, a partir de la cual se empiezan a autorizar un mayor porcentaje de pedidos de importación que lo que se autorizaba hace unos meses atrás, con lo cual, no digo que se normaliza, pero se amplia el rubro de elementos que van ingresando, esto no soluciona un problema que es muy importante en la economía y que es la confianza, yo creo que no hay confianza sobre todo con respecto a futuras inversiones mas importantes, pensando en el recupero de esas inversiones a través del tiempo.
Vamos a ver si esto tiende a normalizarse, estoy de acuerdo con que no se puede abrir indiscriminadamente un país para se genere dumping por parte de terceros países, pero tampoco se puede ir al otro extremo de afectar a la industria nacional que se compone de mucho insumo importado. Pero se empieza a generar una menor presión por parte de la Secretaria de Comercio para generar una mayor apertura en cuanto a la importación de insumos”.

“Hay muchas maneras de subsidiar”

El legislador nacional también dedicó un párrafo al dumping o subsidio a los insumos importados, una medida prohibida por la OMC pero que igual se practica y si eso había sido lo que provocó el cierre de las importaciones, “En China el costo de la mano de obra son 200 dólares mensuales y en Bangladesh son 20 dólares y en Miamar son 18 dólares, no se puede competir con una industria de esas características, pensando en un país occidental como el nuestro, no nos engañemos Argentina esta teniendo una inflación a anual en dólares que es insoportable, algunos hablan del 25 %, otros del 20 % o del 27 % y la sensación de uno como consumidor es que es el 20% o mas y esto sube en dólares porque el dólar esta atado a un valor fijo y me hace acordar mucho al año 97/98 y la convertibilidad donde el dólar estaba fijado a un valor determinado pero la inflación se disparaba al infinito no solo afectando el consumo, sino que lastima a los que menos tienen, y también la producción se generan serios desbalances.
Por ejemplo los productores rurales hace unos años atrás tenían ganancias realmente importantes, ahora el precio internacional se mantiene, pero lo que aumenta son los agroquímicos, fletes, etc, y la ganancia se va a achicando. Al gran productor se le da una menor ganancia, pero ya empieza a impactar en los pequeños productores que empiezan a caer, así que me parece que esta bien restringir un ingreso liberal, pero también hay que decir que ningún país en el mundo produce todo lo que necesita, de manera que hay que flexibilizar y abrir la importación a las cosas que se importan”.

Inseguridad jurídica, espanta inversiones.

“ En otro párrafo de la charla Garramuño se refirió a la falta de seguridad jurídica y particularmente al caso YPF, del cual dijo, “Esta claro que no estamos defendiendo a una empresa en particular, sino a las reglas de juego que el estado fija, y que cuando las fija las tiene que respetar, como las tiene que respetar un privado. YPF fue una de las mimadas del gobierno durante muchos años, se permitió una fusión con Eskenasi, un ingreso, que parte de la compra se haga con los dividendos que la misma daba. La falta de extracción de gas y petrolero no se soluciona quitando áreas petroleras, ni nacionalizando, esto es un error, yo creo que se soluciona con políticas mas claras que tienten la inversión donde se generen caminos adecuados, para que quienes vengan a invertir en prospección, que es lo que hace falta, que recuperen la inversión, no solo en el caso de YPF, sino cualquier otra empresa que ve lo que esta pasando y obviamente analiza no invertir en este escenario económico, por eso me da la sensación que en este sentido nos estamos equivocando y le esta costando al país mucho dinero porque se gata mucho en importación de productos, que no solo permitía el autoabastecimiento, sino que exportábamos”.

La quita de subsidios, el superávit inalcanzable y el manoteo de dólares de todos lados.

El tema de la quita de subsidios, también fue tratado en la charla con Garramuño y el diputado se mostró preocupado poniendo como ejemplo su caso personal y el costo de la luz que según explicó paso de $ 150 con subsidio a $ 770 en un departamento del barrio chino en Capital Federal. “Esto es lo que pague, ni digo que esta mal, porque 150 pesos era bajo, pero ahora a muchas familias les impacta y tiene que ver con la eliminación de subsidios y la necesidad del gobierno de hacerse de recursos, porque tiene que cubrir esta brecha de la importación de combustibles que creo que es el grave problema que hoy tiene la Argentina e cuanto a la salida de divisas que se le plantea y esto yo lo que creo es que esto provoca una desaceleración del consumo y siendo previsor se pueden tomar las medidas que pueda generar y va a hacer que impacte en los puestos de trabajo en Tierra del Fuego, en el pago de horas extras que tenían, los trabajadores, por lo menos hay que tenerlo presente”.

Tierra del Fuego es frágil.

Finalmente y respecto de cómo encaja Tierra del Fuego en este escenario macroeconómico el diputado Garramuño sostuvo que “Tierra del Fuego desde que existe como provincia es frágil, no ha conseguido amalgamar una producción propia que le permita vivir naturalmente de lo que produce. La mayor parte de los recursos ingresan desde nación a través de coparticipación o regalías y esto nos hace vulnerables, Tierra del Fuego hoy no es una de las provincias que mas mal esta, comparada por ejemplo con Buenos Aires que es un colador tremendo y pasa lo mismo en varias provincias, pero nosotros tenemos una gran vulnerabilidad y por eso le decía ayer al Intendente Melella que no crezcan los gastos corrientes, tratar de tenerlo lo mas acotado posible, atendiendo la necesidad de los trabajadores pero no acrecentar una planta ingresando personas de forma indiscriminada o creciendo en cosas que se deberían achicar, lo mismo le dije a la presidenta del Concejo Deliberante y la provincia debería hacer lo mismo, achicar el gasto publico”, finalizó.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *