En argentina existen restricciones para la elección

Dom 8 13:31 hs.-Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que impone por ley que nuestros hijos no sean portadores de nombres extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone». «Nombres extranjeros, salvo los castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto, si fuesen de fácil pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional». Evitar que en el futuro nuestros hijos sufran una elección de la que no pueden participar. Hace pocos días a justicia permitió que un hombre cuyo nombre era Jorge Rafael Videla, pudiera cambiarlo por otro.

Preparando nombres del bebé

¿Varón o mujer? La ansiedad por conocer la respuesta carcome a más de una embarazada. Y si bien el sexo del bebé se determina en el momento de la fecundación, recién a partir del cuarto mes se pueden distinguir los genitales gracias a una ecografía.

Con la información en la mano y, a medida que avanza el embarazo, comienzan las discusiones sobre el nombre. Para algunos se trata de una tarea sencilla y todo fluye de común acuerdo. Para otros, las opciones en nombres de bebé se multiplican, lo que implica una larga negociación entre los gustos y las preferencias de la madre y del padre.

Independientemente del nombre que escojan, la elección en sí es un derecho de los padres. Así lo reconoce la Ley 18.248 sobre el Nombre de las Personas Naturales. Y aunque este derecho se ejerce libremente, la ley impone algunas salvedades.

Restricciones a los nombres de bebé

 «Nombres extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone».
 «Nombres extranjeros, salvo los castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto, si fuesen de fácil pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional».
 «Los apellidos como nombres».
 «Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos».
 «Más de tres nombres».

Flexibilizándo los nombres de bebés permitidos

Cabe aclarar que, actualmente, existe una mayor tolerancia en estos puntos y el artículo 3 bis de la ley incorpora el uso de los nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

Incluso últimamente se ha dado una flexibilización en el caso de nombres extranjeros. Nicole, Jennifer, Jonathan, Gianina, Connor, entre otros, se aceptan sin problema, siempre y cuando determinen sexo. Y, si se presta a confusiones, se admiten nombres acompañados de otro que clarifica si se trata de una mujer o un varón. Los ejemplos más gráficos son María para María José (femenino) y José para José María (masculino).

En cuanto a la disposición que establece que los hermanos no pueden tener el mismo nombre, en la práctica no existe ningún problema si dos hermanas se llaman, por ejemplo, María Inés y María Mercedes o si dos hermanos se llaman Juan José y Juan Pablo.

Nombres de bebé infrecuentes

Ahora bien, algunos padres prefieren nombres que no sean tan frecuentes y quizás a ellos les guste saber que, en la ciudad de Buenos Aires, el Registro Civil da una lista de 9.055 nombres permitidos. Pero si escogen uno que no aparece en el listado, pueden pedir la aprobación mediante un trámite determinado.

Nombres de bebé más elegidos

También resulta útil conocer cuáles son los nombres de bebé más elegidos. De acuerdo con información del Departamento de Prensa del Registro Civil, en el 2001, los nombres más usados fueron, para mujer y en orden numérico, Camila, Sofía, Agustina, Micaela, Rocío, Milagros, Florencia, Martina y Valentina. Los Matías encabezaron el ranking de los varones seguidos por Lucas, Franco, Agustín, Nicolás, Tomás, Santiago y Facundo.

Es evidente que las Susana y Marta o los Jorge y Héctor, por citar algunos, pertenecen a generaciones anteriores. Para las nuevas camadas aparecen nombres extraños -aunque en absoluta minoría- como Bambú, Balint, Paraná, Pánfilo, Abia, Acabi, Veda, entre otros.

Asimismo, en la elección de los nombres juegan otros factores como las telenovelas o algún acontecimiento histórico que imponen modas y tendencias. Tal es el caso de Catriel, personaje que encarnaba el actor Osvaldo Laport en «Más Allá del Horizonte»; Antonella y Celeste, heroínas de telenovelas protagonizadas por Andrea Del Boca; Diego Armando, en honor a Maradona; Malvinas y Soledad, durante la Guerra del Atlántico Sur y los Juan Pablo, debido al Papa Juan Pablo II.

Lo cierto es que hoy hay mayor flexibilidad que hace unos años y esta amplitud permite contar con una oferta más variada a la hora de escoger el nombre del bebé. Un nombre que lo acompañará durante toda la vida, pero cuya elección indeclinablemente recae en sus padres. Ellos optarán de acuerdo con sus gustos, preferencias y tradiciones familiares.

Información

Registro Nacional de las Personas
Atención Telefónica: 4393-0566 4393-0566
Página web: www.renaper.gov.ar
Para obtener el D.N.I. de un recién nacido, dirigirse al Registro Civil correspondiente al domicilio de los padres, o al Centro de Gestión que corresponda (si son residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), o al domicilio del sanatorio donde se produjo el nacimiento o en la delegación hospitalaria correspondiente, si se trata de un Hospital Público. Allí se tramitará la partida de nacimiento y se le otorgará el «DNI – Cero Año».
Este trámite tiene un arancel de $ 15.
Quiénes pueden inscribir un nacimiento:
1. Si son casados: padre o madre con libreta de matrimonio. En Capital, en el Sanatorio u Hospital.
2. Si no son casados: ambos padres.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *