Documento de trabajo para las asambleas escolares

Lun 16 09.15 hs.-Luego de confirmada la promulgación de la Ley 865, a partir de la cual resulta conformada la Comisión Especial de Evaluación y Reforma del IPAUSS, integrada por un representante de cada bloque de la Legislatura, queda demostrada la verdadera intención del poder político de la provincia: encubre la intervención concreta al Instituto, pues atribuye a esta comisión las mismas facultades planteadas para el Directorio.

Movilizados por semejante escenario, el pasado 11 de abril los representantes de las organizaciones sindicales del ámbito estatal nos reunimos en la sede de SMATA, ubicada en el barrio AGP de la ciudad de Río Grande. Al encuentro asistimos representantes de sindicatos adheridos a la CGT y a la CTA. Hubo representación de: APEL, ASOEM, SUTEF -Secc. RÍO GRANDE, BANCARIOS, JUDICIALES, UDA, UPCN, SUTEF, ATE – RÍO GRANDE, ATSA, SATSAID, VIALES, SADEM, LUZ Y FUERZA. También estuvieron presentes integrantes del Consejo Directivo de la CGT y de la CTA, como así también afiliados al IPAUSS en general.
La reunión duró algo más de dos horas. Los dirigentes coincidimos en la “defensa irrestricta” del IPAUSS por parte los trabajadores.
Como conclusión de la misma podemos mencionar que hubo coincidencias al momento de fijar postura con relación a las deudas que los empleadores mantienen con el IPAUSS, en el sentido de “no renunciar” a las exigencias de cobro de deudas; también se analizaron las alternativas de sustentabilidad del sistema; hubo un repaso de las acciones que a través de los años llevaron a la situación de precariedad en la que se encuentra el IPAUSS, por lo que no hay que dejarse aturdir: es necesario pensar y actuar. Se recabó en las responsabilidades institucionales de los funcionarios públicos que incumplen con las leyes vigentes relacionadas al funcionamiento del Instituto; se evaluó la necesidad de elaborar proyectos de ley tendientes a modificar la Ley 641 de conformación y funciones del Directorio del IPAUSS. Hubo autocrítica de los dirigentes estatales con respecto a las acciones gremiales relacionadas con el reclamo por el funcionamiento del IPAUSS; se analizaron los distintos regímenes jubilatorios vigentes, entre los temas más destacados.
La ASOEM presentó un proyecto de ley –Ley de Goteo– que sería presentada el pdo. viernes para su consideración y debate en la legislatura. La ley no resuelve el problema de fondo, pero sí entendemos que viene a evitar la generación de deuda por falta de pago de las contribuciones patronales en tiempo y forma. También como conclusión, se resolvió conformar una “Comisión de Evaluación y Análisis” a integrarse por un representante de cada una de las organizaciones sindicales estatales para trabajar de manera “paralela” a la Legislatura, bajo el concepto de que somos los trabajadores quienes debemos analizar el funcionamiento del IPAUSS, peticionar, y elevar las propuestas que sean necesarias para garantizar la sustentabilidad del sistema.
En la jornada del día jueves 12 asistimos al Congreso de Trabajadores convocado por la CTA, que movilizó a representantes y trabajadores de las organizaciones nucleadas en la Central y las que integran la CGT en su conjunto. También participaron 2 trabajadoras del IPAUSS – Delegación Buenos Aires, quienes viajaron desde Capital para participar de la convocatoria de la Central. La convocatoria, que se realizó en el quincho de Formoseños, tuvo como objetivo debatir y buscar alternativas de solución que permitan ejecutar acciones concretas desde el sector de los trabajadores para derogar la Ley 865, emanada desde la Legislatura en clara connivencia con los ejecutivos provincial y municipales.
A esta nueva comisión armada por los trabajadores asistieron las dos centrales (CTA y CGT) y los gremios hermanos: SUTEF (Secc. Río Grande), SUTEF (Comisión Directiva Provincial), ATE, SEJUP, ATSA y Sindicatos de Músicos.
Además concurrieron a esta mesa los directores Miguel Juárez y Fresia Aguilar, quienes plantearon en coincidencia la intención de los ejecutivos de licuar la deuda y la velada posibilidad de transferir la Caja a Nación en un futuro; el director Miguel Juárez manifestó que la deuda que contrajo el instituto fue en beneficio del sector terrateniente de la provincia, con la complicidad del Estado provincial.
La directora Fresia Aguilar, además de fortalecer los dichos de Juárez, planteó la necesidad de realizar una revisión y modificación estructural del Instituto. Las mismas apuntan a: revisar todos los regímenes previsionales, elaborar un menú de inversiones, disponer de dinero fresco permanentemente, y la reformulación de la conformación del futuro directorio (para evitar que se sea un directorio exclusivamente deliberativo).
Las compañeras del IPAUSS Bs. As trajeron una propuesta para concretar el pago de la deuda con un menú de inversiones a través de la creación de una Caja de Seguro y/o una A.R.T.
SUTEF provincial plantea que debe existir una voluntad de pago (que hasta el momento no existió) por parte del gobierno, y se debería aumentar las contribuciones patronales del 7,5% (aporte actual) al 15% en forma gradual; pero para ello, se debería modificar la ley de Pacto Fiscal Federal. Además, plantea que la caja no está quebrada, ya que hay dinero retenido en el Banco Nación perteneciente a nuestro IPAUSS (equivalente a noventa y cinco millones de pesos).
De todos los fundamentos y puntos en común de cada sector, se definió un plan de lucha y continuar con esta mesa para crear propuestas alternativas a las que quieren impulsar la legislatura y el ejecutivo.
Del debate surgió una medida de acción directa: paro para el día jueves 19 de abril con el objetivo de movilizar hacia la Legislatura para repudiar la sanción y posterior promulgación de la Ley de Conformación de la “Comisión Especial de Evaluación y Reforma del IPAUSS”. La definición de concretar para el jueves 19 un paro y movilización definición queda sujeta a la postura que tomen los trabajadores de los distintos gremios de la ciudad de Río Grande. Por lo pronto, de realizarse una medida de fuerza, entendemos que debe ser contundente, y para que eso suceda debemos darle el contenido necesario a los efectos de lograr el objetivo más urgente: la Derogación de Ley 865. Debemos estar todos en la calle, por lo que es necesario organizarse y manifestarnos en defensa del IPAUSS y rechazando todo intento de intervención y atropello.
Estamos convencidos, hoy más que nunca que se hace necesario desde todos y cada uno de los sectores sindicales, accionar de manera organizada, en unidad y solidariamente para avanzar en la derogación de la ley, asumiendo una actitud responsable, en cuanto a la elaboración de propuestas alternativas y viables que nos permita rescatar del actual estado de situación al Instituto y proyectarlo hacia el futuro. Los temas en los que se coincide con todos los sectores de trabajadores básicamente son tres. En primer lugar, las Acreencias: ninguna es incobrable. En segundo lugar, se hace necesaria la Reforma de la Ley 641, buscando la eliminación del sistema D`Hondt para la conformación del Directorio y de la representación de los municipios.
En cuanto al 3er. eje de coincidencias con el resto de las organizaciones, debemos reconocer que internamente nuestra organización sindical no ha promovido la discusión y el debate a nivel provincial. Desde la Seccional lo hemos planteado en los ámbitos de participación intersectorial, pues entendemos que la reforma del sistema previsional de los trabajadores no es tema de discusión, pero sí debemos discutir y llevar a modificación el sistema previsional de jueces, legisladores y planta política de la Provincia, incluidas la jubilaciones de privilegio. ¿Qué sistema previsional resulta sustentable cuando para conformar el haber jubilatorio de un juez, a modo de ejemplo, es necesario contar con 140 aportes de un categoría 10…? En ese sentido sostenemos que debe darse la discusión del régimen, que debe ser modificado.
Los trabajadores, y en especial el sector docente, tenemos sobradas razones para demostrar que nuestro régimen de jubilación no es precisamente el que ha generado la hecatombe en la que hoy se encuentra el sistema encuadrado en la Ley 561. Resistirnos a rediscutir esta Ley por temor a poner en riesgo nuestro régimen, ya que implica situarnos en complicidad con quienes han provocado y provocan permanentemente la situación absolutamente crítica que hoy vive nuestro sistema de previsión, sumado al vaciamiento que se ha generado a partir del no cumplimiento de las obligaciones por parte de los ejecutivos provincial y municipales y los entes autárquicos que hoy se encuentran en situación de deudores morosos.
Por otro lado, también estamos avanzando en acuerdos vinculados al menú de inversiones, pues más allá de los montos que se le adeudan al Instituto, los trabajadores debemos promover la capitalización y aumento de utilidades para proyectarnos hacia un futuro de mayor previsibilidad en un futuro lejano.
La transformación de la realidad que hoy vive el Instituto no es tarea de un solo sector, por más fuerte, inteligente, creativo y visionario que sea. Es un trabajo colectivo, y no sólo en el accionar, también en los análisis de la realidad y en las decisiones de los rumbos y en el énfasis que manifestemos al motorizar esos cambios que sostenemos como necesarios.
Otra cuestión que genera gran preocupación gira en torno a lo que resume la dinámica interna de nuestra organización sindical, tal es la convocatoria a elecciones generales. En estos días nos moviliza, nos agita, y convoca a todos los afiliados a trazar un rumbo diferente a nuestra organización. En cuanto a la vida interna de nuestro sindicato, es urgente replantear con paso firme, como lo venimos haciendo, la necesidad de organizarnos y entre todos cambiar el rumbo de conducción de nuestro SUTEF: todos y cada uno de los afiliados en su condición de tal, estamos obligados a votar.
La C.D.P. ha convocado a elecciones para el 29 de junio, y aunque NO ha puesto a disposición el Padrón Provisorio de afiliados en tiempo y forma (primera irregularidad que denunciamos) tenemos la oportunidad de sintetizar, a través del voto, nuestra voluntad de cambiar el rumbo. Las muestras han estado y están hoy más que nunca a la vista, acerca de quién suma y quién resta, quién convoca y quién expulsa, quién administra el aporte de cada afiliado convirtiéndolo en utilidades y quién lo derrocha; quién vulnera la libertad sindical y quién la garantiza, quién propone el ejercicio del permanente avasallamiento de pautas estatutarias contra quien la preserva a fuerza de resistir. Y también, de lo que no cabe duda alguna a esta altura, quién negocia a espaldas de los compañeros y quién pelea por la dignidad del sector y del movimiento sindical.
Las cartas están echadas…
Es hora de jugar la partida, y a eso estamos convocados todos los afiliados. No saquemos el pie del plato. El 29 de junio, todos a votar.

Comisión Directiva
S.U.T.E.F.
Seccional Río Grande

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *