Como habíamos adelantado, menos dinero para las provincias

Viern 6 00:22 hs.-RECAUDACIÓN NACIONAL: las restricciones a las importaciones evitaron un mayor crecimiento mensual (+29.1% a/a). TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS: la desaceleración fue mayor a la esperada, ya que el crecimiento fue de apenas el 22.6%. FONDO SOLIDARIO DE LA SOJA: observó el mayor crecimiento de los últimos 7 meses (52%), totalizando $693 millones.

RESUMEN EJECUTIVO RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL
• Los recursos tributarios ascendieron a $48.363 millones, con una expansión interanual del 29.1%,manteniéndose la tasa de variación en línea con la observada durante los últimos meses. De este modo,
se puede afirmar que los ingresos fiscales todavía no reflejan signos del enfriamiento que se viene observando en algunos sectores de la economía, como muestran diversos indicadores publicado
recientemente por el INDEC (EMI) y la CAME (Ventas Minoristas).
• Si se analizan por separado los componentes de la recaudación, se observa que la dinámica de los últimos meses ha perjudicado en especial a las provincias, dado que los tributos coparticipables han
presentado una brusca desaceleración, en tanto que el componente que queda en manos del Gobierno Nacional y ANSeS observa un comportamiento inverso.
• El gravamen de mayor crecimiento fueron las retenciones a las exportaciones, impulsados por la recuperación del precio de la soja. No obstante, la política anti-importadora generó un efecto adverso
sobre el resto de los impuestos aplicados sobre el comercio exterior (IVA-DGA y aranceles de importación), ambos con caídas interanuales. Esta dinámica intensificó lo observado el mes anterior, y apunta a lograr el objetivo de acumular entre USD 10.000 y 12.000 millones de superávit comercial.
• Durante los primeros tres meses, la recaudación acumuló $148.490 millones, equivalente al 22% de la meta anual, y experimentando una variación del 29.1% respecto a idéntico período de 2011. Los
gravámenes más dinámicos fueron el IVA-DGI y los Derechos de Exportaciones (ambos por arriba del 37%), seguidos de cerca por las Contribuciones Patronales al Sistema de Seguridad Social. Entre los de
menor crecimiento, se destaca la performance de los Aranceles a las Importaciones (+6.5%) y del IVADGA,que fue el único gravamen en presentar una contracción interanual (-1.2%).
COPARTICIPACIÓN A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO
• Producto de la fuerte dependencia de la recaudación de IVA, las restricciones a las importaciones tienen implicancias muy negativas para los fiscos subnacionales: a lo largo del mes se giraron unos $11.000
millones, apenas un 22.6% por arriba de lo ingresado un año atrás, ubicándose 13 puntos por debajo de la tasa alcanzada en idéntico período de 2011 y siendo la segunda más baja desde enero de 2010.
• Al igual que para las provincias, el menor dinamismo de la coparticipación tiene un impacto directo en las finanzas municipales, dado que más del 25% de sus presupuestos dependen de dichas transferencias. En adición a esto, durante 2012 los municipios se ven afectados por la restitución de la Ley de Financiamiento Educativo, que detrae recursos de la masa a coparticipar con los gobiernos locales.
Durante marzo, la afectación alcanzó los $1.600 millones, lo cual fija un recorte cercano a los $215 millones en los fondos municipales
• Para las Gobernaciones, la buena noticia provino del Fondo Federal Solidario, que no sólo mantuvo por tercer mes consecutivo una variación positiva (+52.3% a/a), sino que resultó la más alta de los últimos 7
meses. El volumen transferido alcanzó los $693 millones.
• Los datos del I Trimestre indican que las provincias recibieron $35.735 millones, un 27.8% por arriba del mismo período de 2011, y equivalentes al 24% de la recaudación acumulada y al 22% de la
coparticipación anual presupuestada. Incorporando los recursos del Fondo Federal de la Soja ($1.595 millones), el acumulado llega a $37.330 millones, y la tasa de crecimiento al 28.1%.

Datos Mensuales…

Los recursos tributarios nacionales ascendieron a $48.363
con una expansión interanual del 2 observada durante los últimos meses, un 29.1% mensual. De este modo
signos del enfriamiento que se viene observando
muestran diversos indicadores publicado recientemente p
Minoristas).
Analizando la tendencia de crecimiento, se advierte que la misma
mes de octubre, ubicándose el dato de marzo por debajo del 30% por segundo mes consecut No obstante, si se analizan por separado los componentes de la recaudación, se observa que dinámica de los últimos meses ha perjudicado en especial a las provincias coparticipables han presentado una brusca desaceleración, en tanto que el componente que
queda en manos del Gobierno Nacional y ANSeS observa un
acelerándose desde el mes de julio en adelante.
Por último, se destaca que preveía un volumen mensual de $4
Determinantes del Crecimiento Mensual
Al igual que en febrero, exportaciones, impulsados por la recuperación del precio de la soja, que fomenta las El crecimiento de Marzo (29.1%) fue idéntico al promedio del primer bimestre, aunque alejado de las tasas de 2011.
El valor ingresado ($48.363 millones)superó en $10.900 millones lo
ingresado en Marzo 2011.
El acumulado del primer bimestre asciende a $148.490 millones,
equivalente al 22% de la Pauta Presupuestaria Anual.

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL

ios millones durante el mes de 29.1%, manteniéndose la tasa de variación ya que el período Noviembre 2011
modo, se puede afirmar que los ingresos fiscales todavía no reflejan
el en algunos sectores de la economía por el INDEC viene desacelerándose desde el comportamiento el dato alcanzado superó las expectativas del mercado (REM), que 47.100 millones, un 2.6% por debajo de lo recaudado Mensual el gravamen de mayor crecimiento fueron las retenciones a las a en línea con la 2011/Febrero 2012 promedió economía, como (EMI) y la CAME (Ventas consecutivo.
la provincias, dado que los tributos
inverso, , recaudado.
No obstante, la política antisobre el resto de los impuestos aplicados sobre el comercio exterior (básicamente IVA aranceles de importación), los cuales cayeron en términos interanuales, como refleja el gráfico a
continuación. Esta dinámica intensificó lo observado el mde acumular entre USD 10.000 y USD 12.000 millones
Una digresión: si bien podría parecer que existiera una contradicción de objetivos entre la acumulación de dólares comerciales y reforma a la Carta Orgánica sortea dicho dilema a partir de la mayor disponibilidad de Adelantos Transitorios del BCRA, que se podrían expandir
la desaceleración recaudatoria por las restricciones a las importaciones sea poco costosa para el Gobierno Nacional. No obstante, esto sí genera un costo implícito para los gobiernos subnacionales, que ven caer sus transferencias por coparticipación vis á vis cual no puede ser compensada con el financiamiento a tasa cero del Central
Al margen de lo mencionado para las retenciones,Contribuciones Patronales a la Seguridad Social con más del 19.2% del incremento mensual.
En esta línea de análisis, se ordenan económico, a partir de lo cual se observ inflación (IVA, Ganancias e Impuesto al Cheque) lideraron la expansión, contribuyendo con un 50% al crecimiento recaudatorio.
mercado laboral (Aportes y Contribuciones), seguido por aquellos aplicados sobre el comercio exterior, con una participación del
pp), el recorte de 7 puntos a la recaudación que provocó la caída en los
1 A modo de ejemplo, asumiendo un crecimiento del IVA (25.5%), anti-importadora generó un efecto mes anterior, y apunta a lograr el objetivo
de superávit comercial en 2012.
: la menor disposición de recursos fiscales, la reciente hasta $55.000 millones adicionales, haciendo que el mayor aporte al crecimiento lo realizaron las es Social, que se expandieron un 40.5% y contribuyeron
los tributos en cuatro grandes grupos según su origen observa que aquellos de mayor vinculación al nivel de actividad e Con un aporte del 31% se ubicaron los gravámenes 11%, la cual surge de restar al aporte de las retenciones (18 volúmenes importados.
IVA-DGA similar al del último cuatrimestre de 2011 recibido $1.700
1., % ligados al , millones adicionales.
También en términos de crecimiento, los gravámenes
vinculados al nivel de actividad e inflación registraron la mayor variación
(+37%), seguidos de cerca por los vinculados al mercado de trabajo (+36%), y, nuevamente, los impuestos sobre el mercado externo en
el último lugar (10%). El resto de los gravámenes nacionales
presentó un crecimiento combinado del 28%.
Recaudado por DGI…
Tras el bajón de febrero, el Impuesto a las Ganancias recuperó su ritmo de crecimiento, volviendo a ubicarse por arriba del 30%. En valores absolutos, totalizó $7.771 millones, unos $1.800 millones
adicionales respecto a Marzo 2011, que implicó un aporte de 16.5% al crecimiento. Detrás del crecimiento, subyacen los mayores ingresos en concepto de anticipos de sociedades debido al incremento del impuesto determinado del periodo fiscal 2010, incidiendo además el mayor monto
recaudado en concepto de retenciones.
Cabe señalar que la buena performance de Ganancias evitó una desaceleración aún mayor en la coparticipación a provincias, como se verá más adelante.
Por su parte, el IVA (neto de devoluciones) registró una variación del 17.1%, la más baja de los últimos 28 meses (desde el 9.3% de noviembre), explicada por la mencionada caída en la recaudación del segmento ligado a las importaciones.
El volumen bruto recaudado fue de casi $14.000 millones, de los cuales $9.946 millones provinieron del IVA-DGI y $4.026 millones del IVA-DGA, en tanto que las devoluciones a los exportadores ($226 millones) subieron un 13% interanual, amortiguando el crecimiento
recaudatorio en forma marginal (-0.2 puntos).
Vale detenerse en la dinámica del IVA-DGI, que alcanzó un incremento mensual del 38.4% y una tasa media del 37% para el I Trimestre, incluso por arriba de las observadas en el momento de
mayor expansión de 2011. En este punto, dado que algunos indicadores de consumo muestran una importante desaceleración2, el crecimiento del IVA interno podría estar siendo impulsado por la utilización de los stocks acumulados en las firmas productoras de bienes, que de esta forma estarían acumulando mucho débito fiscal (ventas), compensado en menor cuantía por los créditos fiscales (compras), ante la caída en la adquisición de bienes intermedios que genera la desaceleración en el nivel de demanda (producción).
2 De acuerdo a los datos de la CAME, las cantidades vendidas en comercios minoristas se expandieron apenas un 1.9%, como promedio para el I Trimestre 2012.
En el gráfico se refleja la tendencia en la evolución de ambos segmentos del IVA, con una lateralización del IVA-DGI (creciendo en el margen), en tanto que el IVA-DGA mantiene una marcada desaceleración,reforzada en los últimos meses con la ampliación de las restricciones, entrando
en marzo en terreno negativo por primera vez en el período analizado.
El Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios presentó una marcada recuperación, tras la expansión al 22% durante el primer bimestre del año.
Durante marzo, el volumen recaudado fue de $3.375 millones, que permitió alcanzar una tasa de expansión del 38.5%. Esto obedece al mayor número de transacciones gravadas, y también a haberse contado con 2 días hábiles adicionales de recaudación.
Comercio Exterior…
Como se mencionó, fue el segmento menos dinámico por la caída en la recaudación de derechos de importación (-2% a/a), los cuales totalizaron $1.118 millones. En lo que respecta a las retenciones sobre las exportaciones, ingresaron $5.669 millones, impulsado tanto por las mayores ventas al exterior (Trigo y Soja, esto último reflejado en el Fondo Solidario) como por el aumento del tipo de cambio (+7.9% a/a).
Sistema de Seguridad Social…
Nuevamente, los impuestos sobre el mercado laboral presentaron una excelente performance (+36% a/a), incluso recuperándose del deslizamiento observado en febrero (+29.1%), lo que
estaría reflejando el impacto de los primeros aumentos salariales de 2012. En concepto de Contribuciones Patronales ingresaron $7.269 millones (+40.5%), mientras que por Aportes Personales se recaudaron $5.027 millones, con una variación algo superior (+41.8%).
Recaudación Acumulada al Primer Trimestre…
Durante los primeros tres meses, la recaudación acumuló $148.490 millones, equivalente al 22% de la meta anual, y experimentando una variación del 29.1% respecto a idéntico período deb 2011 (+$33.500 millones). Como se ve en la tabla, los gravámenes más dinámicos fueron el IVADGI y los Derechos de Exportaciones (ambos por arriba del 37%), seguidos de cerca por las Contribuciones Patronales al Sistema de Seguridad Social.
Entre los de menor crecimiento, se destaca la performance de los Aranceles a las Importaciones (+6.5%) y del IVA-DGA, que fue el único gravamen en presentar una contracción interanual (-1.2%).
Al margen de las Retenciones, el otro impuesto creado en el Siglo XXI y fuertemente distorsivo (el Impuesto al Cheque) presentó también una importante evolución (+27.5%), aportando más de 6 puntos del crecimiento. Sumando ambos impuestos, se observa que concentraron el 16% de los recursos federales y aportaron cerca de un quinto del incremento recaudatorio total, lo cual los consolida como un pilar del financiamiento nacional (dado que son marginalmente coparticipados), y hace que su eliminación (o reducción gradual) luzca cada vez menos factible.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
Por último, presentamos un gráfico para ratificar que, en lo que va de 2012, el crecimiento recaudatorio ha sido más favorable para el Gobierno Nacional que para las Provincias, producto de la fuerte expansión de las fuentes no coparticipadas en términos relativos (Seguridad Social y Retenciones), quebrando así una secuencia de 5 trimestres consecutivos en los cuales los Estados Subnacionales venían siendo favorecidos por el sesgo de la recaudación impositiva nacional. Esto se puede ver analizando la participación de las provincias en la distribución total, que cayó del 24.3% al 24.1% entre el IT-11 y el IT-12 (sin contar el FFS).
TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS A PROVINCIAS: COPARTICIPACIÓN & FFS
Datos Mensuales…
Producto de la fuerte dependencia de la recaudación de IVA3, las restricciones a las importaciones tienen implicancias muy negativas para los fiscos subnacionales, como se ve reflejado en los datos de marzo. A lo largo de dicho mes, se giraron a las provincias unos $11.000
millones, apenas un 22.6% por arriba de lo ingresado un año atrás, ubicándose más de 13 puntos por debajo de la tasa alcanzada
en idéntico período de 2011 y siendo la segunda más baja desde enero de 2010, apenas superando el registro de diciembre último. Asimismo, la
tasa de expansión se ubicó por debajo de las tendencias de 3 y
12 meses, ratificando la desaceleración del crecimiento de la principal fuente de recursos de las provincias.
Vale destacar que la caída en la tasa de crecimiento superó
nuestras expectativas, que la ubicaban en el 25.6%, dinámica explicada por la menor recaudación en concepto de IVA-DGA,respecto a nuestras previsiones.
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, FEDEI-Combustibles ni Régimen de Energía Eléctrica Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación Al igual que para las provincias, el menor dinamismo de la coparticipación tiene un impacto
directo en las finanzas municipales, dado que más del 25% de sus presupuestos dependen de dichas transferencias. En adición a esto, durante 2012 los municipios se ven afectados por la restitución de la Ley de Financiamiento Educativo4, q ue detrae recur sos de la masa a coparticipar con los gobiernos locales. Durante marzo, la afectación alcanzó los $1.600 millones, lo cual fija un recorte cercano a los $215 millones en los fondos percibidos por los municipios, implicando una
3 La recaudación de IVA genera el 58% de la masa coparticipable federal.
4 Ver MEMO 143, “Ley de Financiamiento Educativo y el Costo Fiscal para los Municipios”.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
En marzo, la tasa de crecimiento de las transferencias (22.6%) fue la
segunda más baja de los últimos 26 meses.
Los fondos alcanzaron los $11.003 millones, ingresando $2.030 millones
adicionales en términos interanuales.
Respecto a la recaudación, se creció menos (-6.5 pp), dado
que el componente no coparticipable varió en forma más significativa
que el que sí lo es (35% vs. 25%).
caída del 17% sobre los fondos que hubieran La porción de la masa que se computa para coparticipar se expandió en apenas un 1.1%, de modo
que los giros a los municipios prácticamente no habrían crecido en términos interanuales.
Para las Gobernaciones, la buena noticia provino del mantuvo por tercer mes consecutivo una variación positiva (+52.3% a/a), si
alta de los últimos 7 meses, tras el 52.4% alcanzado en agosto d
alcanzó a $693 millones, medido contra febrero ($311 millones), los recursos recibidos más que se duplicaron Durante marzo, los precios del
contra febrero, se registró una suba promedio del 6% del 16% para los distintos productos computar el factor precio como un determinante directo del c términos interanuales las cotizaciones presentan una suba inferior al 1%. Dado que la devaluación del peso se mantuvo en torno al
cantidades exportadas, que de acuerdo a n términos interanuales.
Adicionando los giros del FFS, las transferenci unos$2.266 millones adicionales a lo ingresado durante

Análisis a Escala Regional y Provincial

En cuanto a la distribución regional de los $principales destinatarias
combinadas llegan al 4 homogéneos, con un máximo del 24.3% en las regiones Cuyo, NEA y NOA y un mínimo de 23.7% en la Región Centro. La inexistencia de grandes diferencias en las tasas de crecimiento evitó
modificaciones significativas en las participaciones relativas.
Durante marzo, la restitución de la LFE habría tenido un costo de $215
millones para los municipios.
El fuerte impulso en las cantidades exportadas generó un crecimiento del
52% en el Fondo Federal Solidario.recibido sin la restitución de la ley ($1.227 millones).

Fondo Federal Solidario de 2011
cerca de $250 millones adicionales a nivel interanual complejo sojero mantuvieron su tendencia alcista 6%, y en lo que va del año acumulan una suba productos. Si bien esta dinámica impulsa las exportaciones, no se puede omputar crecimiento del FFS, 8%, el principal factor explicativo
nuestros cálculos se habrían expandido Fuente: E&R, en base a datos del MECON
transferencias automáticas se ubicaron el mismo mes de 201 Provincial…
11.696 millones girados en fueron las regiones Pampeana y Centro, cuyas participaciones 44% del total mensual. Todas las regiones observaron crecimientos (FFS), que no sólo sino que resultó la más
e 2011.El volumen transferido interanual, en tanto que,duplicaron.
alcista: comparado recimiento ya que en fue el incremento en las
un 42% en s en $11.696 millones,2011 (+24%).
Marzo de 2012, las odas
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS TRANSFERENCIAS EN MARZO 2012
EN MILES DE PESOS- INCLUYE FFS, NETO FEDEI, FONAVI, ENERGÍA ELÉCTRICA

Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A nivel jurisdiccional, y previo a la inclusión de los giros del FFS, se observa que el mayor,crecimiento se registró en San Luis (23.7%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue la
Provincia de Santa Fe (21.6%).Incorporando los recursos del FFS, el ranking de distribución no se modifica, siendo los registros de 25.1% y 23%, respectivamente, para las mencionadas
jurisdicciones.

DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS TRANSFERENCIAS EN MARZO 2012- EN MILES DE PESOS

Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, FEDEI-Combustibles ni Régimen de Energía Eléctrica Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación El crecimiento a nivel regional presentó una marcada homogeneidad.
El mayor crecimiento se registró en San Luis (25.1%), en tanto que la
jurisdicción menos favorecida fue la Provincia de Santa Fe, con
un registro del 23%

Transferencias Acumuladas al Primer Trimestre

Los datos del I Trimestre indican que las provincias recibieron $
arriba del mismo período de 2011.
específicos (FONAVI, FEDEI y Energía Eléctrica
millones, llevando la tasa de variación 24% de la recaudación a
En el gráfico siguiente se refleja primer trimestre de 2012
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Por último, si se agregan los recursos del Fondo Federal de la Soja ($1.
monto presupuestado),28.1%. En forma anual,29%, cayendo al 28.7% si se incluyen los recursos del Fondo Sojero ascenderían a $172.800 millones y $9.
Al I Trimestre, se observa que Región Pampeana fue la menos beneficiada (24 Dado que esta región fue la única en percibir un incremento 28.1%), sufrió una caída de 0.7 resto de las regiones5.
5 La sumatoria de las variaciones Al I Trimestre, las provincias recibieron
$35.735 millones,equivalentes al 24% de la recaudación acumulada y al
22% de la coparticipación anual presupuestada.
Incorporando los fondos provenientes de Eléctrica), las transferencias automáticas totalizan $ asa al 27.8% (+$7.766 millones). Dicho volumen equivale al % acumulada y al 22% de la coparticipación anual presupuestada la brusca desaceleración que sufrió la coparticipación durante el 2012, alcanzando la menor variación desde la salida de la última crisis.
el acumulado llega a $37.330 millones, y la tasa de crecimiento
prevemos que el crecimiento de la Coparticipación se ubique en torno al
% Sojero.
En valores absolutos, las cifras 00 9.000 millones, respectivamente.
, la Región NEA registró el mayor incremento (24.6%), debido al efecto del Fondo del Conurbano.
inferior al consolidado (24.6% vs.
1%), puntos en su participación relativa, compensada con subas en el
puede ser distinta a cero por el redondeo de las cifras.

Fuente:Economia y regiones.
Director:Rogelio Frigerioñ.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *