No todo es economía: lo que el 2011 nos dejó

31-12-11 20:11 Elecciones generales, la reelección de Cristina, el caso Schoklender, el asesinato de Candela, la muerte de Steve Jobs, los indignados y la primavera árabe son algunos de los hechos más relevantes del saliente año. Acceda a la Galería de Imágenes. Compartir Comentar Imprimir Enviar Texto galeríaIndigandos en New York ocupan Wall Street y son repremidos.

El 2011 fue un año movido, signado por la preponderancia de lo político como tema principal de la agenda de los argentinos. Las elecciones generales que se celebraron a lo largo de todo el territorio nacional y que abarcaron a la mayoría de los cargos públicos, fueron las que imprimieron el ritmo a un año que en lo económico despuntaba con las crisis globales y abrían un escenario incierto en el plano internacional.

Cristina Fernández de Kirchner, antes de lograr su reelección el 23 de octubre, tuvo su prueba de fuego en las elecciones primarias un poco más de dos meses antes, el 14 de agosto. En esa oportunidad, la “aplastante victoria” de la presidenta evidenció la enorme brecha con una oposición fragmentada y que no supo proponer un plan que disminuyera los 38 puntos de diferencia con el mejor posicionado, en ese momento, la fórmula de Udeso con Alfonsín a la cabeza.

La nota de color de las primarias estuvo dado por una curiosa campaña llevada adelante desde el Partido Obrero, que de la mano de Twitter y spots televisivos claros, sedujo a un electorado que le dio el pase a las elecciones generales, alcanzando los 400 mil votos necesarios.

La amplia diferencia del Frente para la Victoria en las primarias respecto del arco opositor se consolidó aún más en las elecciones generales. La fórmula Cristina Fernández de Kirchner – Amado Boudou alcanzó el 54,11% del electorado, seguida por El Frente Amplio Progresista de Binner – Morandini, quienes se vieron fortalecidos aumentando 6 puntos respecto de agosto. Ese 23 de octubre la reelecta presidenta daba un mensaje que bajaba el tono confrontativo y llamaba al diálogo de los sectores para el nuevo período.

En el orden parlamentario, con un congreso con mayoría oficialista, el Gobierno tuvo la capacidad de sancionar leyes fundamentales sin mayor complicación. Las Ley de tierras, que limita el porcentaje de tierra pasible de ser propiedad de extranjeros desde ahora en adelante, fue sancionada junto a otras dos controvertidas leyes casi pisando el 2012. La Ley antiterrorista, que con una amplitud de concepto puede llegar a criminalizar la protesta social o limitar la libertad de expresión, cosechó las críticas de Zaffaroni, Estela de Carloto, los intelectuales de Carta Abierta además de los legisladores y referentes de la oposición, que coincidieron en pedir el veto presidencial para la norma. La Ley de Papel para diarios aumentó los decibeles en el enfrentamiento entre Clarín y el Gobierno y cosechó crítica de organizaciones periodísticas nacionales y extranjeras.

Los escándalos políticos más fuertes fueron la ruptura del ex apoderado de la Fundación Sueños Compartidos, Sergio Schoklender, con Madres de Plaza de Mayo por el desvío de fondos públicos destinados originalmente a la construcción de viviendas sociales. Y luego se conoció que en propiedades del juez de la Suprema Corte, Eugenio Zaffaroni, funcionaban prostíbulos, situación ajena al funcionario y que luego se demostró que estaba relacionada a los inquilinos de sus propiedades.

La muerte de Antonio Bussi, el único represor de la dictadura militar que fue elegido democráticamente en dos oportunidades como gobernador de Tucumán, murió el 25 de noviembre a los 85 años de edad. Fue enterrado en Pilar, por un expreso pedido suyo. La noticia se difundió a través de Twitter y en pocos minutos se alzó como el tema del momento ese día.
Por una disputa en relación al reparto de las ganancias de las empresas con los trabajadores, se produjo un distanciamiento de la CGT conducida por Hugo Moyano del Gobierno Nacional, aunque desde ambos sectores se niegan a confirmarlo.

Cuando parecía que el año finalizaba sin mayores sobresaltos, el 27 de diciembre el vocero presidencial anunció que se había detectado un cáncer de tiroides a Cristina Fernández y que sería intervenida el 4 de enero, motivo por el cual tomaría 20 días de licencia durante los cuales ocupará el cargo el vicepresidente Amado Boudou.

Información general

Durante todo 2011 las noticias relacionadas a crímenes de mujeres y niños conmovieron a la opinión pública nacional. Luego de 9 días de intensa búsqueda, Candela Rodríguez, la niña de 11 años, apareció muerta a pocas cuadras de su casa.

Las turistas francesas asesinadas en Salta, el cuádruple crimen de la Plata, el asesinato de Carla en La Pampa a manos de su esposo, con quien se había casado para solicitar su excarcelación bajo la figura del “advenimiento” luego de haberla violado y la desaparición y posterior muerte de Tomás Santillán, pusieron en la mira la necesidad de brindar más contención a mujeres y niños víctimas de la violencia de género.

Luego de que los fenómenos climáticos iniciara en año con el terrible terremoto en Japón, un aumento de la actividad del volcán chileno Pehuyen inundó de cenizas a la Patagonia argentina y obligaron a reprogramar vuelos cuando llegaron a Buenos Aires. A raíz de esto, la temporada de invierno fue suspendida y las localidades sufrieron importantes pérdidas económicas.

En el ambiente cultural se lamentaron las muertes de dos personas fundamentales de la cultura de nuestro país: Maria Elena Walsh y Ernesto Sábato.

Negocios

Víctima de un cáncer de páncreas que lo aquejaba desde hace algunos años, Steve Jobs, el fundador y CEO de Apple falleció a principios de octubre en su casa de Palo Alto. El gran visionario logró cambiar las reglas del mercado y, sobre todo, crear nuevos hábitos de consumo tecnológico y además logró alcanzar una cotización récord de las acciones de su compañía.

Internacionales

El año que termina será recordado en la historia por la crisis financiera en Europa y las protestas sociales. En Europa las protestas de los llamados “indignados” comenzaron en España, pero rápidamente se extendieron a Grecia, Francia y otros países de la región cuando sus gobiernos se vieron obligados a aplicar medidas de ajuste que incluyeron miles de despidos en el sector público.
No obstante, la llamada primavera árabe fue la que más cambios consiguió. Comenzó en Túnez cuando un joven desocupado optó por inmolarse en una plaza pública ante la ausencia de posibilidades. En pocos días, los países árabes se convirtieron en un semillero de jóvenes sublevados a los que se sumó la clase media.

La crisis en Europa también le costó el cargo a mandatarios como el italiano Berlusconi y el premier griego Papandreu.

Para el presidente de EE.UU., Barack Obama, no fue un año fácil. Aunque la economía está dando señales de mejoría, el alto desempleo, sumado al altísimo endeudamiento estatal han puesto al país al borde del default.

Una infeliz coincidencia que marcará 2011 es que tanto los presidentes de Paraguay y Venezuela, sumados al ex mandatario brasileño Lula da Silva y a la presidenta Cristina Kirchner, están en tratamiento contra el cáncer, enfermedad que los afecta.

Los desastres naturales no estuvieron ausentes en 2011. El más terrible fue en Japón, cuando un terremoto provocó un tsunami que a su vez puso al borde del desastre a la central nuclear de Fukuyima.

El Cronista

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *