Finalizó el Primer Congreso Regional de Periodismo

Sab 5 21:53 hs.-Hoy después de las 14 hs finalizó en Rio Grande el Primer Congreso Regional de Periodismo, l del que participaron mas de 50 periodistas locales a lo largo de las tres jornadas, invitados como Pablo Sirven (la nacion), Carlos Gabetta (ex director de Lemonde Diplomatique, Alejandro Toro, director de La Prensa Austral de Punta Arenas Chile, Ingrid Beck revista Barcelona, Elio Brat Universidad nacional del Comahue y Canal 26, Nestor Busso presidente de Concejo Federal de Comunicación Argentina (CFCA) y Mario Paulela Gerente de Medios Digitales de Telam.

Este primer congreso dejó mucha enseñanza para quienes participamos del mismo en particular porque los trabajadores de prensa raramente tenemos acceso a capacitaciones de ningún tipo y además a conocer en detalles como se aplicara la nueva Ley de Medios de comunicación audiovisual, nuevas tecnologías y sobre todo la posibilidad de debatir cada uno de los temas con trabajadores de medios de toda la provincia.

Néstor Busso:”Los que hacen radio en serio no tienen de que preocuparse”.

La ultima jornada comenzó con la disertación del Presidente de CFCA Nestor Busso quien explicó en detalle como se aplicara la nueva ley de medios de comunicación, las sanciones aplicadas a Cablevisión y la martirizacion de los medios oligopólicos que hablan de persecución política, como será la adjudicación de frecuencias, a quienes y las sanciones ya aplicadas a quienes no cumplen con la norma y a quienes se sancionara en Rio Grande o en la provincia, comenzando por los canales privados de televisión y luego por las emisoras cuya programación es una retransmisión de radios del continente.
Busso sostuvo que “ a Cablevision ya se le aplicaron 3 sanciones y a la cuarta se le quita la licencia pero esta empresa tiene 3.600.000 abonados a la vez que se preguntó, ¿Quién se va a hacer cargo de ese servicio y como se van a victimizar”.
En cuanto a las radios Busso dijo textualmente:” Debe haber debate social, los que hacen radio en serio no tienen de que preocuparse porque la aplicación de la ley va a generar trabajo. No puede ser que las radios sean repetidoras, los que tienen que tener miedo son los que bajan una señal de Buenos Aires y salen a vender publicidad compitiendo en forma desleal con los que hacen radio, esos van a seguir pero van a tener que contratar periodistas, técnicos etc”.
Pasando a las licencias, Busso adelanto que se están licitando 230 canales abiertos digitales en todo el país porque cada pueblo debe tener su canal, al menos uno para que la gente se exprese. Hoy hay 33 canales en todo el país y 12 públicos.
También aclaró que las radios comunitarias son sin fines de lucro, las radios religiosas, no espirituales, religiosas, son sin fines de lucro, si es del pastor es comercial y no se las sostendrá como tales.
Respecto de las radios para comunidades indígenas, las mismas serán entregadas sin licitación, a la vez que remarcó que comunitaria no significa chiquito o barrial, lo económico no debería interferir en los contenidos.
Finalmente se refirió a los canales de cable de Tierra del Fuego manifestando que “deberían tener programación local con las mismas condiciones en las que estan hoy los canales abiertos, pero para hacer cumplir la ley hay que reforzar las delegaciones de AFCA, una por provincia con mas facultades, equipamiento y presupuesto, por eso por ahora se notifica, sanciona pero no se esta cumpliendo en el resto del país, por eso es necesario el debate para que se mejore”.

Mario Paulela (Telam):” Para los medios hegemónicos lo nuestro es periodismo militante”.

Mario Paulela, gerente de medios digitales de la agencia oficial Telam, abrió el debate con una dura postura critica a los medios como Clarín y la Nación, pero no menciono al grupo Atlántida, señalando que “esos medios los acusan de llevar adelante un periodismo militante y esto no es un insulto, el periodista es un profesional siempre, Lanata y Tenembaun se hicieron famosos siendo fiscales del gobierno, hoy están en lugares distintos. Nadie es neutral, todos responden a un interés, cuando Pablo Sirven escribe la columna de La nación, no trasmite solo lo que el piensa, sino lo que representa. Hoy tomar partido está mal visto, en el caso del periodismo que forma opinión no existe esa asepsia que si se da en otras profesiones”
Paulela, recordó que la agencia esta recorriendo el país en un plan de federalización entregando en el contexto de adjudicación de medios, el insumo que es la información que genera Telam.
Finalmente y continuando con una postura netamente política Paulela se dirigió al auditorio señalando:” Que el diario Los Andes sale en Mendoza, pero también llega, Clarin y a quien le importa la tapa de Clarin en Mendoza, se pregunto. Aquí en Rio grande entramos a un bar estaban viendo TN y ese es un paradigma que hay que romper, hay que distinguir que es lo que sirve y que es carne podrida, la información debe ser chequeada hasta que sea noticia. Las operaciones mediáticas no son periodismo, reniego de la colegiación porque eso es crear una curia para dejar afuera al resto” con esto ultimo se genero un amplio debate sobre los periodistas sin carnet y los que si lo tienen que Paulela cerró diciendo “cuando te entregan el titulo de periodista o medico te entregan eso, no un titulo que dice que sos buen periodista o buen medico, sos medico o periodista nada mas”.
Este primer seminario dejo importante enseñanzas respecto de los medios no solo en la Patagonia, sino en todo el país, se pudieron aclarar muchas dudas,, y se generó un debate realmente muy productivo donde quedaron puestas de manifiesto posturas enfrentadas en cuanto a como será de ahora en mas trabajar en los medios de comunicación que tiene problemáticas compartidas, carencias, falta de capacitación y atrasos varios para estar a la altura de lo que la sociedad exige de ellos. La autocrítica no estuvo ausente aunque cuesta asumirla, pero también de ahí se sacaron cosas positivas como la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, la búsqueda de información que no solo refieran a la coyuntura. Seria bueno que ya estuviera pensando en un segundo Congreso.

La nota de mal gusto salio a la luz cuando el secretario de medios de la provincia Silvio Boschichio al igual que Cristian Viso dieron a conocer que algunos de los que no asistieron llamaron para pedirles que no asistieran, porque no se les había pagado la pauta publicitaria, aunque no dio nombres todo el mundo tenia claro quienes no participaron. Viso sostuvo que lo importante era destacara a quienes asistieron y olvidarse de los que no habían ido, “no están y listo”, puntualizó.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *