RESUMEN EJECUTIVO RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL
• Durante Julio, la recaudación nacional presentó el menor crecimiento desde Febrero de 2010 (18 meses acumulados), es decir, previo a la salida de la crisis de 2008/2009. La tasa de crecimiento interanual observada fue del 28%, y este bajo crecimiento fue producto del bajo dinamismo de los impuestos ligados
al comercio exterior, que crecieron apenas un 5% interanual en conjunto.
• En valores absolutos, ingresaron $47.845 millones, cerca de $10.500 millones adicionales a lo ingresado durante Julio de 2010. A diferencia de meses anteriores, el volumen ingresado no convalidó las expectativas del mercado, que preveían una recaudación total de $48.600 millones. En relación a los
datos acumulados, entre Enero y Julio de 2011 la AFIP recaudó cerca de $302.000 millones, incrementándose un 31.8% respecto al mismo período de 2010, más de $72.800 millones adicionales.
• El dinamismo de las variables macro (actividad económica + inflación) junto a los impuestos aplicados al mercado laboral fueron los principales motores del crecimiento recaudatorio, aportando 27 de los 28 puntos de variación porcentual. El fuerte crecimiento en IVA y el Impuesto a los Débitos y Créditos en tanto, evidenció un buen ritmo en los niveles de consumo.
• Como se destacó, los impuestos al comercio exterior incidieron negativamente en el crecimiento mensual,dado que si se los excluye de la base de cálculo, la tasa neta es del 36.4%.
• Las recaudaciones de IVA, Cheques, Contribuciones Patronales y Aportes Personales alcanzaron un nuevo récord histórico, medido en valores corrientes.
COPARTICIPACIÓN A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO
• Gracias al fuerte impulso en la recaudación de Ganancias (+39%) y, en menor medida, en IVA (+30%), las transferencias automáticas a provincias volvieron a alcanzar un buen ritmo de crecimiento durante el mes de Julio (+33.6%), tras la desaceleración observada en Mayo y Junio de 2011.
• Al margen de esta suba, prevemos que para el resto del año se mantenga la tendencia a la normalización en la expansión de las transferencias, convergiendo desde el 35% actual (prom. móvil 12m) hacia el 30%.
• El monto ingresado ascendió a $11.017 millones, el tercero más alto de 2011 e incluso a nivel histórico, si se mide a valores corrientes, reflejando la dinámica inflacionaria que impulsa hacia arriba la recaudación
de IVA y Ganancias.
• En relación al Fondo Federal Solidario, las transferencias mensuales bordearon los $750 millones,presentando una caída del 13% respecto a Julio de 2010 ($862 millones) y del 11% en forma intermensual. El monto girado a las provincias volvió a ser menor al esperado.
• Transcurridos siete meses de 2011, las transferencias automáticas totales (CFI + FFS + Asignaciones Específicas) llegan a $79.733 millones (+19.000 millones), equivalente al 26.4% de la recaudación acumulada al mes de Julio.
Recaudación Tributaria Nacional
Datos Consolidados…
Durante Julio, la recaudación nacional presentó el menor crecimiento desde Febrero de 2010 (18 meses acumulados), es decir, previo a la salida de la crisis de 2008/2009. La tasa observada fue del 28%, y como se verá a continuación, el moderado crecimiento fue producto del bajo dinamismo de los impuestos ligados al comercio exterior, que crecieron apenas un 5% interanual
en conjunto. Asimismo, se ubicó casi 5 pp por debajo del crecimiento mensual promedio del I Semestre de 2011.
De mantenerse este nivel de crecimiento, y con un gasto público aumentando por arriba del 33% (y que se aceleraría en el II Semestre con las elecciones), el superávit primario del Gobierno Nacional se ubicaría por debajo de los $10.000 millones, incluso computando los recursos extraordinarios
(utilidades del BCRA y del FGS). Para peor, el impuesto que viene presentando la mayor desaceleración son las retenciones a las exportaciones, las cuales ingresan casi en su totalidad en las arcas del Tesoro Nacional.
En valores absolutos, ingresaron $47.845 millones, cerca de $10.500 millones adicionales a lo ingresado durante Julio de 2010. A diferencia de meses anteriores, el volumen ingresado no convalidó las expectativas del mercado, que preveían una recaudación total de $48.600 millones1. En relación a los datos acumulados, entre Enero y Julio la AFIP recaudó cerca de $302.000 millones, incrementándose un 31.8% respecto al mismo período de 2010, más de
$72.800 millones adicionales.
Este menor crecimiento que se viene comprobando durante los últimos meses, se evidencia analizando la variación acumulada de los últimos 12 meses, que da una idea de la tendencia de crecimiento en el mediano plazo. Asimismo, se agregan nuestras previsiones de crecimiento mensual para lo que resta del año, las cuales ratifican la mencionada desaceleración,convergiendo a una tasa del 30%.
La recaudación nacional creció menos de lo esperado,producto de la débil
performance de los impuestos al comercio exterior.
Ingresaron $47.845 millones, casi $1.000 millones menos que lo previsto.
Luz Amarilla:
Con este nivel de crecimiento, y un gasto aumentando arriba del 33% (yque se
aceleraría en el II Semestre), el superávit primario se deteriorará ignificativamen
te.
Durante Julio, el dinamismo de las variables macro (actividad económica + inflación) junto a los impuestos aplicados al mercado laboral fueron los principales motores del crecimiento recaudatorio, aportando 27 de los 28 puntos de variación porcentual. El fuerte crecimiento en IVA y el Impuesto a los Débitos y Créditos denota un buen ritmo en los niveles de consumo.
Como se destacó, los impuestos al comercio exterior incidieron negativamente en el crecimiento mensual, dado que si se los excluye de la base de cálculo, la tasa neta es del 36.4%.
Ordenando los tributos en
cuatro grandes grupos según su origen económico, podemos observar que aquellos de mayor vinculación al nivel de actividad e inflación (IVA, Ganancias e
Impuesto al Cheque) lideraron la expansión2 (57% del crecimiento total), a partir de que el crecimiento económico y del nivel general de precios
multiplica los niveles de facturación y utilidades. Con un aporte del 35% se ubicaron los gravámenes aplicados al mercado laboral, en tanto que los ligados al comercio internacional (Retenciones, Derechos de Importación e IVA‐DGA) lo hicieron en un magro 5%, afectados por el bajo dinamismo de las retenciones y los derechos de importación. Los gravámenes de menor relevancia individual
2 Cabe destacar que el impuesto a la intermediación financiera alcanzó un nuevo récord.
contribuyeron con el restante 4% de la expansión mensual.
En cuanto a las tasas de variación, el primer lugar también fue ocupado por los impuestos ligados al ciclo económico (+40%), destacándose la recaudación de Ganancias (+39%), seguidos por los tributos de la Seguridad Social (aportes personales y contribuciones patronales) con una expansión del 35%. Nuevamente, los gravámenes al comercio exterior presentaron una variación
sustancialmente menor (+5%), similar a su aporte al crecimiento.
Recaudado por DGI…
El Impuesto a las Ganancias volvió a presentar un sólido crecimiento, subiendo un 39% respecto a Julio de 2010, lo cual permitió recaudar unos $8.673 millones, y explicando por sí solo el 23% del incremento recaudatorio mensual. A riesgo de ser repetitivos, destacamos que gran parte de esta
performance (al margen de las mejoras en la administración tributaria) responde a la falta de ajuste por inflación en la determinación del impuesto, que lleva a tributar sobre ganancias ficticias, y distorsiona el real crecimiento de las utilidades.
Por su parte, el Impuesto al Valor Agregado (neto de devoluciones) recuperó el dinamismo perdido en Junio, aunque la tasa de variación (+30.1%) se ubicó 5 puntos por debajo del promedio del I Semestre del año (35%). En valores absolutos, alcanzó los $13.214 millones, lo cual constituye un nuevo máximo histórico (a valores corrientes), explicando el 29% del crecimiento mensual del
mes.
Un punto a destacar es el diferencial de crecimiento entre los segmentos del impuesto, dado que la parte ligada al mercado interno (IVA‐DGI) se expandió un 41%, frente al 10% registrado por el IVA‐DGA (mercado externo), lo cual refleja en forma rotunda (aunque rezagada) el impacto de la intensificación en el uso de las Licencias No Automáticas. En el gráfico siguiente se puede
observar dicho impacto, tanto para este tributo como para los derechos de importación.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
Cabe destacar que una de las consecuencias del acotado crecimiento recaudatorio mensual fue el congelamiento de las devoluciones de IVA y de los reintegros a los exportadores respecto a lo
observado en Julio de 2010, los cuales presentaban un crecimiento promedio del 20% y del 72%,
respectivamente, al I Semestre 2011.
Con respecto al Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, ingresaron $3.293 millones,marcando por tercer mes consecutivo una nueva marca récord, con una tasa de crecimiento del 35.2%, la tercera más alta después de Ganancias y las Contribuciones Patronales. Un dato importante que subraya la importancia que ha alcanzado este gravamen, es que explicó casi 10% de los recursos adicionales recaudados durante el mes de Julio. Las causas de la suba fueron
el incremento de las transacciones bancarias gravadas (depósitos y débitos en cuentas corrientes)y un día hábil adicional de recaudación.
Comercio Exterior…Manteniendo la tendencia de 2011, los impuestos ligados al comercio exterior volvieron a presentar una discreta performance en Julio, en este caso con una mala performance en las retenciones (0% a/a), como en los derechos de importación (+7.2%), los cuales no presentaban una tasa tan baja desde Diciembre de 2009 (6.5%), es decir, en plena crisis a nivel nacional e
internacional. En valores absolutos ingresaron $5.623 millones, de los cuales $4.480 millones provinieron de las exportaciones, $1.118 millones de las compras al exterior y $25 millones de la tasa de estadística.
Cabe destacar que lo anterior se da en un contexto de crecimiento de los precios de los principales productos exportables (commodities agrícolas) y de aumento del tipo de cambio nominal, de manera que las cantidades vendidas se estarían reduciendo respecto a 2010. En efecto, desde la AFIP se destaca una contracción en las ventas de petróleo, aceite de soja, maíz y
trigo.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
Sistema de Seguridad Social…
Para finalizar el análisis, destacamos que los impuestos sobre el mercado laboral consolidaron el Eritmo de crecimiento de los últimos meses, incrementándose un 34.6%, algo por debajo del promedio del I Semestre (35.9%). En valores absolutos alcanzaron a $14.265 millones,
equivalentes al 30% de los ingresos tributarios mensuales, y aportando el 35% del crecimiento del mes de Julio.
En concepto de Contribuciones Patronales ingresaron $8.114 millones (+37.6%), presentando la tercera tasa de crecimiento más elevada después de Ganancias, mientras que por Aportes Personales se recaudaron $5.492 millones (+36%). Estos montos representan los máximos históricos para ambas series, producto de la estacionalidad del pago del medio aguinaldo.
El factor principal detrás del crecimiento de estos gravámenes son los aumentos salariales del sector registrado, que este año se ubican en el 25%‐30% de acuerdo al sector, incrementando tanto las contribuciones patronales como los aportes personales, en este último caso con menor
intensidad, dado que existe un “techo” para el cálculo de los aportes3. El restante factor de crecimiento es el incremento en los niveles de empleo registrado.
3 De acuerdo a la Resolución General 58/2011 de la ANSeS, la base imponible máxima sobre la cual se calculan los aportes jubilatorios es de $13.879 mensuales.
Transferencias Automáticas a Provincias: Coparticipación & FFS
Comportamiento Mensual
Gracias al fuerte impulso en la recaudación de Ganancias (+39%) y, en menor medida, en IVA (+30%), las transferencias automáticas a provincias volvieron a alcanzar un buen ritmo de crecimiento durante el mes de Julio (+33.6%), tras la desaceleración observada en Mayo y Junio últimos. De esta manera, la tasa alcanzada se incrementó en 8.2 pp respecto al mes previo,ubicándose prácticamente en línea con el promedio de crecimiento mensual de 2011 (34%). El número de días hábiles no incidió en la variación.
Al margen de esta suba, prevemos que para el resto del año se mantenga la tendencia a la normalización en la expansión de las transferencias, convergiendo desde el 35% actual (prom.
móvil 12m) hacia el 30%,reflejando tanto la mayor base de comparación como cierta morigeración del ritmo de actividad económica.
En Julio el monto ingresado ascendió a $11.017 millones, el tercero más alto de 2011 e incluso a nivel histórico, si se mide a valores corrientes,reflejando la dinámica inflacionaria que impulsa hacia arriba la recaudación de IVA y Ganancias, los de mayor peso en la masa coparticipable. Los recursos adicionales totalizaron $2.770 millones, en tanto que en relación al mes anterior se observó una reducción de $1.419 millones (‐11%), producto de la
estacionalidad en la recaudación de Ganancias durante junio.
En relación al Fondo Federal Solidario (FFS), las transferencias mensuales bordearon los $750 millones, presentando una caída del 13% respecto a Julio de 2010 ($862 millones) y del 11% en forma intermensual. El monto girado a las provincias volvió a ser menor al esperado, demostrando una retención de los stocks por parte de los productores y acopiadores.
Los menores volúmenes exportados surgen como causante de la caída, dado que las variables nominales operaron al alza. En efecto, la cotización de la soja y sus derivados presentó una suba promedio del 32% respecto a Julio de 2010, y del 2.1% en relación a los valores de Junio de 2011.
En paralelo, el tipo de cambio nominal se incrementó un 4.9% durante los últimos doce meses (4.5%), de manera que las cantidades vendidas al exterior (tanto de la oleaginosa como sus derivados) deberían haberse reducido en aproximadamente un 32% para alcanzar la caída observada en las transferencias.
Esto se refleja en una marcada desaceleración en el crecimiento de las transferencias por el FFS,
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
El fuerte crecimiento en la rec audación de Ganancias permitió la recuperación de la copa: la tasa de expansión de julio (33.6%) fue la más elevada de los últimos 3 meses.
En valores absolutos, ingresaron poco más de $11.000 millones, el tercer registro más alto de 2011.
tanto para el dato mensual como el promedio móvil de los últimos 3 meses.
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
Adicionando los giros del FFS, las transferencias automáticas se ubicaron en $11.765 millones,
unos $2.655 millones adicionales a lo ingresado durante el mismo mes de 2010 (+29.1%).
Análisis a Escala Regional y Provincial…
En cuanto a la distribución regional de los $11.765 millones girados en Julio, las principales destinatarias fueron las regiones Centro y Pampeana (44% del total). En cuanto a las tasas de variación, las regiones norteñas presentaron los mayores registros (NEA: +29.7% y NOA:
+29.4%), mientras que el mínimo se observó en la Pampeana (+28.2%), por la falta de participación en la distribución del residual del Fondo del Conurbano. Debido a este diferencial de tasas, la Región Pampeana cedió 0.2 puntos porcentuales de su participación en relación a Julio de 2010.
Distribución Regional de las Transferencias en JULIO 2011
En miles de pesos‐ Incluye FFS, neto FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Pese al repunte de los precios, el Fondo Sojero presentó una caída del 13%
respecto a Julio de 2010.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
02/08/11
Nº 200
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A escala subnacional, y previo a la inclusión de los giros del FFS (+33.6% global), se observa que el
mayor crecimiento se registró en CABA (34.5%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue
Tierra del Fuego, con un registro del 32.7%.
Incorporando los recursos del FFS (+29.1% global), el ranking de distribución se modifica, pasando
Chaco a ocupar el primer lugar del ranking (+29.9% a/a), en tanto que la provincia de Buenos
Aires baja al extremo inferior de la escala (28.1%).
Distribución Provincial de las Transferencias en JULIO 2011‐ En miles de pesos
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, FEDEI‐Combustibles ni Régimen de Energía Eléctrica
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Síntesis de las Transferencias Acumuladas a Julio…
Transcurridos siete meses de 2011, las transferencias automáticas han acumulado $73.665 millones,siendo el promedio mensual superior a los $10.500 millones. En forma interanual, representa un flujo adicional de recursos cercano a los $18.400 millones (+33.2%).
Incluyendo el Fondo Federal Solidario ($4.367 millones), las remesas totales ascienden a $78.032 millones,ubicando la tasa de expansión acumulada en el 31.5%, actuando el FFS como factor contractivo de la tasa de expansión, a diferencia de lo acontecido en 2010.
Por último, incorporando los recursos del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, se llega a un total global de $79.733 millones (+19.000 millones), equivalente al 26.4% de la recaudación acumulada a Julio de 2011.
El mayor crecimiento se registró en Chaco (29.9%), en tanto que la jurisdicción
menos favorecida fue Buenos Aires,con un registro del 28.1%
Fuente:Economia y Regiones.
Director:Economista Rogelio Frigerio