EL IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS COMPLEJOS EXPORTADORES ARGENTINOS

“El sector externo local se vería afectado por la crisis a través de los sectores vinculados con EEUU y Europa. No obstante, si bien en términos agregados el impacto no parece significativo, algunos complejos específicos y las respectivas economías regionales productoras, quedarían directamente perjudicados por la menor demanda de Europa y EEUU, por la caída del precio de la soja y la posible devaluación de Brasil.”

• EL IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS
COMPLEJOS EXPORTADORES ARGENTINOS
• BALANZA COMERCIAL DE JUL ‘11 Y PERSPECTIVAS
• BOX 1: RECURSOS ADUANEROS
• COMERCIO BILATERAL CON BRASIL
EL IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS COMPLEJOS EXPORTADORES
ARGENTINOS
Gran parte del crecimiento argentino de los últimos años estuvo impulsado por el aumento del precio de los commodities en general y de la soja en particular; y por el incremento del nivel de actividad de Brasil que es el principal importador de productos argentinos. Por ende,los shocks de la economía mundial afectan directamente la dinámica y estructura de la
economía doméstica; impactando directamente en los diferentes complejos exportadores e indirectamente en los sectores vinculados con los anteriores (transporte, intermediación financiera, comercio, etc.).
De este modo, la crisis política y la débil recuperación económica que enfrenta Estados Unidos, sumada a la difícil coyuntura de Europa traen aparejado cierta incertidumbre sobre el nivel de actividad del mundo, el volumen del comercio global y su -consecuente- impacto sobre la macroeconomía local. A partir de esta coyuntura podríamos distinguir tres escenarios de corto y mediano plazo.
1. El primer escenario (al que no le asignamos una probabilidad alta de ocurrencia) implicaría una caída abrupta de los mercados (al estilo Lehman Brothers), en donde las bolsas del mundo y el precio de los commodities se desplomaran como contracara de un aumento de la demanda de dólares y activos norteamericanos1 (efecto “Fligth to quality”).
En este escenario, el dólar se fortalecería (se apreciaría) fuertemente, el precio de la soja caería, en tanto que los capitales se fugarían de los emergentes en general y de Brasil en particular (para r efugiarse en el dólar). Ante la caída del ingreso proveniente del ahorro internacional, Brasil devaluaría el Real para corregir su déficit de su cuenta corriente.
Tanto la caída del precio de la soja como la devaluación de Brasil impactarían negativamente en la demanda agregada argentina, reduciendo las exportaciones, la protección de la industria, los ingresos por retenciones del Gobierno y la entrada de dólares.
2. Un segundo escenario negativo (menos negativo que el anterior), es aquel donde no se verificaba una caída abrupta con aversión al riesgo y apreciación del dólar; pero si un agravamiento de la crisis europea, con caída de España. En este escenario, el precio de la soja no se desplomaría (porque no se aprecia el dólar), pero el derrumbe de España (con
muchos nexos financieros y activos en Brasil) impacta negativamente en el ingreso de ahorro internacional a Brasil. Brasil devalúa, afectando negativamente el nivel de actividad doméstico. Adicionalmente, la devaluación sería de menor magnitud en este caso que en el anterior.
3. El tercer escenario, que según nuestro análisis es el de mayor probabilidad de ocurrencia, surge a partir del anuncio de la decisión de postergar la suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal hasta mediados de 2013 (por el estancamiento económico) y tendría lugar siempre y cuando no explotara una crisis al estilo del desplome de los mercados en 2008 y Europa no estallase. Sin embargo, implicaría un 1 Paradójicamente, en un escenario de inestabilidad financiera e incertidumbre, los agentes demandan activos norteamericanos interpretando que -a pesar de que la crisis se origina en EEUU-, estos tienen menos riesgo.
mundo con un nivel de actividad más bajo en los países desarrollados (que llevaría a los emergentes a crecer algo menos), alta volatilidad y bajos retornos promedios en los activos financieros de los principales países del mundo. El ahorro internacional continuaría fluyendo a Brasil, que no tendría tantas presiones para devaluar y que podría seguir creciendo a buen ritmo (aunque a una tasa algo inferior).
Cada escenario generaría un impacto distinto sobre los complejos exportadores locales según el destino de las exportaciones, las características de la demanda:
 A modo de ejemplo, las exportaciones del complejo sojero alcanzaron un total de u$s 17.317 millones durante 2010, lo que representa un 25,4% del total. El producto de mayor valor exportado en el período fue harinas y pellets de soja, con el 47% del total,seguido por porotos de soja (29%) y el aceite de soja (24%). El principal destino de las ventas de porotos fue China, que concentró el 83% de las exportaciones.
 En segundo lugar se encuentra la industria automotriz que exportó por u$s 8.618, una participación de 12,6% sobre el total. El principal destino de las ventas fue Brasil, que concentró el 78% de las exportaciones argentinas del complejo. Otros mercados importantes durante el año resultaron México y la Unión Europea.
 En tercer lugar se ubicó las exportaciones del Complejo petróleo y gas que sumaron u$s 5.383 millones de dólares en el 2010. La contribución del complejo en el total exportado disminuyó del 9,4% en el 2009 al 7,9% del total en 2010. Los principales destinos Chile y Brasil. Del valor total exportado, el 48% correspondió a ventas de Petróleo crudo, el 15% a
gas y el 37% a productos procesados.
 En cuarto lugar el complejo maicero exportó u$s 3.227 millones, lo que es igual al 4,7% de lo que exporta la Argentina. Los principales destinos de las exportaciones del complejo en el período fueron Colombia, Perú, Venezuela.
 A su vez, el complejo exportador con mayor dinamismo es el del oro. Las exportaciones del año 2010 aumentaron 93,0% con respecto al mismo período del año anterior,alcanzando un valor de 2.010 millones de dólares, incrementando su participación al 3,0%, en el total exportado. El 99,9% de las ventas del complejo al exterior correspondió a oro en bruto, y los principales destinos de las ventas fueron Canadá y Suiza.
$ 4.512
$ 4.739
$ 9.080
$ 6.696
$ 438
$ 807
$ 2.278
$ 705
$ 1.713
$ 1.131
$ 1.721
$ 1.378
$ 3.336
$ 165
$ 832
$ 2.878
$ 0
$ 1.000
$ 2.000
$ 3.000
$ 4.000
$ 5.000
$ 6.000
$ 7.000
$ 8.000
$ 9.000
$ 10.000
Principales Mercados de Destino de Principales Complejos Exportadores
-en millones de dolares- Oleaginoso Automotriz Petrolero/Petroquimico Cerealero Minero
Soja; 25,4%
Automotriz;
12,6%
Petroleo y
Gas; 7,9%
Maíz; 4,7%
Oro; 3,0%
Resto; 46,3%
Participación de Principales
complejos Exportadores
Fuente: E&R en base Mecon
Luego, el escenario 3 de “no estallido” (al que le otorgábamos mayor probabilidad) descarta una mega aversión al riesgo, relegando la posibilidad de que el dólar se aprecie. Así, la soja mantendría un buen precio (tal vez algo inferior al actual) y Brasil seguiría creciendo con un Real fuerte lo que morigeraría el impacto de la crisis global sobre Argentina. No obstante, el
sector externo local se vería afectado a través de los sectores vinculados con EEUU y Europa que son las regiones protagonistas de la crisis. Si bien en términos agregados el impacto no parece significativo, algunos complejos específicos (y las respectivas economías regionales productoras) quedarían directamente perjudicados por la menor demanda de Europa y EEUU.
Concretamente el 16% de las exportaciones van a la Unión Europea mientras que sólo el 5,7% tienen como destino a España, Italia y Portugal. A su vez, toda la UE absorbe el aproximadamente el 25% de las exportaciones del complejo oleaginoso (sojero), 20% del complejo minero, el 26% del complejo ganadero, casi el 40% del frutícola más del 55% del
complejo pesquero, el 40% de la exportación de tabaco y el 56% de la miel.
Paralelamente, el 5,2% de nuestras exportaciones son absorbidas por EEUU. Sin embargo, EEUU compra el más del 30% de las exportaciones totales del complejo vitivinícola, el 40% de las exportaciones del complejo alumínico, el 25% del azucarero, 31% del mielero, y el 46% de
las exportaciones de yerbamate y té.
El segundo escenario en donde el recrudecimiento de la crisis europea impactaba en la Argentina a través de Brasil (sin que cayera el precio de la soja) perjudicaría a los sectores vinculas con la UE (que señalamos en el párrafo anterior). Pero además se vería indirectamente perjudicados los complejos exportadores vinculados con Brasil: en efecto,Brasil -que es nuestro principal socio comercial- absorbe el 78% de las exportaciones del
complejo automotriz, el 30% del complejo petrolero-petroquímico, el 51% del sector hortícola, el 33% del algodonero, el 67% del olivícola y el 26% del complejo forestal.
Por último, el “escenario 1” de menor probabilidad, en conde se verificaba una caída abrupta de los mercados, devaluación de Brasil y reducción del precio de la soja, impactaba en el sector externo argentino en los complejos señalados anteriormente pero además a través del complejo sojero. Concretamente, la producción de poroto de soja, de aceites y harinas
representa el 25% de nuestras exportaciones (24.000 millones de dólares en 2011), con lo cual una merma en el precio y en las cantidades demandadas de este complejo impactaría negativamente en toda la estructura exportadora doméstica; afectando especialmente a las provincias en donde se concentra la producción como San Fe (50%), Córdoba (23%), Buenos
Aires (15% y Entre Ríos (2%).
Balanza comercial en Julio 2011 y Perspectivas
De acuerdo con los datos publicados por el INDEC, en Julio de 2011 el superávit comercial de Argentina ascendió a U$672 MM, lo que implica una caída del 24% respecto de los niveles del mismo mes del año pasado (USD884 MM).
Sin embargo, los doce meses del año arrojaron un superávit comercial en torno a los U$8.789 MM, lo que representa una reducción del 40% con respecto al mismo período del año pasado (USD13.923 MM).
Este saldo comercial positivo (U$D8.789 MM) acumulado en los último 12 meses estuvo forjado por unas exportaciones e importaciones totales de U$D75.121 MM y U$D66.333 MM respectivamente. En los doce meses del año las exportaciones han crecido a una tasa interanual de 21,8%; lo cual implica un ritmo de expansión 17 puntos porcentuales más bajo
que el de las importaciones (48,9%) en el mismo período.
jul-11; 8.789
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
14.000
15.000
16.000
17.000
18.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
Resultado Comercial Argentino
(En Millones de U$S – Datos Anualizados)
Series3 Series1 Series2
Fuente: E&R en base a INDEC
• El aumento del valor exportado en el mes de Julio estuvo impulsado por las mayores ventas en todos los rubros:
 El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a Manufacturas de origen industrial cuyas ventas registraron un incremento del 28%, producto de un aumento conjunto de las cantidades vendidas (15%) y los precios (11%).
 Le siguieron, las exportaciones de Productos primarios que subió el 32% debido exclusivamente a un aumento de precios, dado que las cantidades no presentaron variación.
 En el caso de las Manufacturas de origen agropecuario, el incremento fue del 13%,explicado por un aumento de los precios (27%), mientras las cantidades disminuyeron (-11%).
 Por último, el rubro Combustibles y energía registró una variación positiva (12%) debido al aumento de los precios (45%) que no lograron compensar la disminución en las cantidades (-22%).
• El aumento de las importaciones en el mes de Julio: estuvo impulsado por el aumento de los valores de todos los rubros de importación.
 El mayor ascenso en valores absolutos se observó en las importaciones de
Combustibles y lubricantes -segundo uso de importación en el mes- principalmente por las mayores compras de gas oil, gas natural licuado, fuel oil y energía eléctrica.
 Continuaron en importancia, las importaciones de Bienes intermedios -principal uso de importación- debido a un aumento de los precios (18%) y de las cantidades (1%).
En términos sectoriales se observa un déficit de U$S822 MM en el sector energético en Julio de 2011; dado que las importaciones (U$S1.307 MM) de combustibles superaron a las exportaciones (U$S 485 MM).
Paralelamente, durante el mes de Julio de 2011, la balanza comercial industrial presenta un superávit de U$S 200 MM, forjado por unas exportaciones de bienes industriales de U$S 4.874 (MOA y MOI) y unas importaciones de productos industriales de U$S 4.674 MM. No
obstante, el acumulado de los doce meses muestra un saldo positivo de apenas U$S 226 MM.
BOX 1: Recursos Aduaneros
Los ingresos por Derechos de Exportación de SOJA (granos, aceite, harina y derivados) del mes de Julio, alcanzaron $1.192 millones, lo que implica un descenso de 16% con respecto al mismo mes del año pasado. (Ver Grafico 1)
Grafico 1: Recaudación Derechos a la Exportación de Soja (granos, aceite, harina y derivados)
1.417
984
1.078
1.427
840
444 388 382
499
1.598
1.452 1.401
1.192
-16%
-100%
-50%
0%
50%
100%
150%
200%
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11
Recaudación Derechos de Exportación de la Soja
en millones de pesos
DEX SOJA en MM $ (eje izq.)
Var % (a/a) (eje dcha.)
Fuente: E&R en base a MECON
En los primeros siete meses del año, los precios de los granos medidos en moneda nacional fueron un 44% mayor respecto a igual periodo del 2010. A su vez, las cantidades producidas permanecieron casi constantes en el mismo periodo. Sin embargo la recaudación por esta vía lleva acumulado (ene-jul´11) un incremento de solo 7,7% interanual, la contracara de
esta reducida performance de recaudación es un incremento en la acumulación de los stocks por motivos de resguardo de valor.
Adicionándole a los Derechos de Exportación (Soja), otras fuentes de Derechos a las Exportaciones, el total recaudado totalizó $4.480 millones en Julio, el cual no representa ningún incremento respecto a igual periodo del año anterior. (Ver grafico 2)
A su vez, la recaudación de Derechos de Importación, alcanzó $1.118 millones en Julio, con un incremento interanual del 7,2%, el dato puntual de julio con fuente de AFIP presentó una sensible desaceleración respecto al primer semestre del 2011 comparado con 2010 (+39,5%).
Grafico 2: Evolución de los Derechos de Exportación
4.481 4.480
-40,0%
-20,0%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
-2.000
-1.000
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Dinámica de los Derechos de Exportación
Derechos de EXPO (en millones de $) Var % i.a. (eje derecho)
DURANTE JULIO DE 2011 LOS (DEX) TOTALIZARON $4.480 M (0.0% a/a), SE
ESPERARIA QUE EL VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE SOJA SE ACELERE EN
LOS PROXIMOS MESES, MEJORANDO LA RECAUDACION.
Fuente: E&R en base a MECON
De esta forma la suma de ambos conceptos, derechos de Exportación e Importaciones totalizaron $5.623 millones2, siendo un 11,8% del total de la recaudación tributaria para el mes de Julio. Esta participación respecto los recursos nacionales (11,8%) es 3,1 puntos porcentuales inferior a los niveles del mismo mes del año anterior.
Comercio Bilateral con Brasil
2 Incluye el cobro de tasa estadística.
El comportamiento de la economía de Brasil es trascendental para el nivel de actividad de la economía argentina en general y del sector nacional industrial en particular. En pocas palabras, si Brasil crece en forma sostenida, a nuestra industria le va bien y el nivel de actividad económica doméstica aumenta. En efecto, algunos sectores de la industria
argentina (autos, metalmecánica, etc.) se benefician directamente del dinamismo de la industria brasilera.
Sin embargo, existen dos elementos que reducirían la dinámica bilateral hacia Brasil. El enfriamiento de la economía, y la reducción de la inflación en Brasil. Con el objeto de alcanzar un proceso de crecimiento sustentable en el tiempo, el país vecino viene aplicando desde hace un tiempo políticas fiscales y monetarias para anclar los niveles de inflación. Para el
primer semestre el nivel de actividad en Brasil acumuló un 3,78% de crecimiento, siendo menor al crecimiento de 2010 (7,8%). A su vez, la inflación se encuentra en un proceso de descenso, destacándose que en el mes de julio alcanzo una variación mensual del 0%, sin embargo acumulado 12 meses aún registra un 6,87% de incremento en el nivel general de
precios ubicándose aún por encima de la meta de inflación superior (6,5%). Un nivel de actividad menor e inflación menor implica un descenso en las compras de Brasil a la Argentina y una menor competitividad precio de nuestros productos respecto a los de Brasil, debido a que nuestros precios suben más que el de nuestro principal socio comercial. La competitividad precio de nuestros productos había sido “subsidiada” debido a una fuerte
apreciación cambiaria de Brasil contra el dólar y el peso que ha llegado a su fin.
El tipo de cambio nominal del Real contra el dólar de Julio (R$ 1,56) se apreció 1,5% respecto al mes anterior. A su vez, el tipo de cambio bilateral en julio fue de $2,64 pesos por cada real brasileño. En este sentido el peso Argentino se depreció un 18,7% respecto al Real brasileño en el último año, (TC bilateral Pesos por Real= Julio – 2011: $2,64, Julio-2010: $2,23).
De este modo, durante el mes de Julio ’11, el resultado comercial con Brasil exhibió un déficit de U$S364 MM, forjado por unas exportaciones en torno a los U$S1.512 MM y unas importaciones cercanas a los U$S1.876. A su vez, el acumulado de los últimos doce meses muestra como una profundización paulatina del déficit bilateral que alcanza los U$S3.972 MM (ver gráfico con datos anualizados a continuación).
jul-10
-3.972
-5.500
-500
4.500
9.500
14.500
19.500
ene-06
mar-06
may-06
jul-06
sep-06
nov-06
ene-07
mar-07
may-07
jul-07
sep-07
nov-07
ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
nov-08
ene-09
mar-09
may-09
jul-09
sep-09
nov-09
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
Resultado Comercial Bilateral con Brasil (Acumulado 12 Meses en Millones de U$S) Resultado Bilateral Expo a Brasil Impo des de Brasil Fuente: E&R en base a INDEC.

Fuente:Economia y regiones.
Director Economista:Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *