RESUMEN EJECUTIVO RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL
• Durante Diciembre, la recaudación impositiva de la Nación volvió a presentar un fuerte crecimiento,expandiéndose un 35.5% en términos interanuales. En términos nominales, la recaudación alcanzó a$38.156 millones. En forma anual, la tasa de crecimiento promedió el 34%, más del doble de la observada para el mismo período de 2009 (13.5%) y cercana a la de 2008 (35.8%).
• En sintonía con la fuerte apreciación real (vía precios) del peso, el comportamiento más dinámico del mes fue observado por los derechos de importación y el IVA-DGA (aplicado sobre las compras de bienes y servicios al exterior), con tasas del 56% y 51%, respectivamente.
• Durante 2010, la recaudación nacional alcanzó los $409.901, presentado un crecimiento agregado del 34.4% interanual, y de casi $105.000 millones en valores absolutos. Respecto al monto presupuestado por el Gobierno Nacional, se logró un sobrecumplimiento del 17.2%, generándose un ingreso adicional de
más de $60.000 millones. Asimismo, medida en dólares totalizó unos $104.834 millones, lo cual representa un récord absoluto para la serie.
• El 48% del crecimiento interanual en la recaudación es explicado por la recaudación de IVA y Ganancias, acercándose a los niveles promedios del período post Convertibilidad, en tanto que en 2008 y 2009 los porcentajes se redujeron a 41% y 25. De esta manera, se puede afirmar que el crecimiento recaudatorio de 2010 presentó el sesgo más provincial de los últimos 3 ejercicios, dado que dichos tributos son los de
mayor peso en la coparticipación.
• La presión tributaria nacional continúa creciendo, alcanzando niveles nunca antes observados en nuestra economía. En efecto, pasó de menos del 20% en 2003 a cerca del 30% en 2009, incrementándose en un 52% en sólo 7 años. Adicionando los impuestos provinciales, se obtiene que la presión tributaria global
sería del 34.2% del producto.
COPARTICIPACIÓN A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO
• Impulsada por el crecimiento del IVA y Ganancias, la coparticipación a provincias cerró el 2010 con un fuerte dinamismo. La tasa alcanzada (+40.9%) fue la tercera más alta del ejercicio, superando en 7.3 puntos porcentuales (p.p.) el promedio anual (33.6%). En términos nominales, la coparticipación se ubicó en $9.720 millones.
• En forma anual, los recursos extrapresupuestarios ascendieron a $17.354 millones (+21% sobre el PPTO), en tanto que agregando los recursos del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, los giros excedieron en casi $18.000 lo previsto, equivalentes al 30% del excedente recaudatorio nacional.
• El Fondo Federal Solidario observó por primera vez desde su creación una caída en términos interanuales (-4%,-$14 millones), producto de una reducción en las cantidades exportadas de soja.
• Al igual que para la recaudación nacional, la dinámica de las variables macro (crecimiento económico, inflación y exportaciones de soja) tuvo como correlato un fuerte crecimiento en las transferencias automáticas a provincias, que cerraron el año con una suba del 38.5%, frente al 13.5% observado un año atrás.
• En valores absolutos alcanzaron los $108.865 millones (+$30.261 millones i.a.), y estuvieron compuestas en un 93% por recursos coparticipados (Ley 25.570) y el restante 7% por el Fondo Solidario de la soja.
DATOS DE DICIEMBRE…
Durante Diciembre, la recaudación impositiva de la Nación volvió a presentar un fuerte
crecimiento, expandiéndose un 35.5% en términos interanuales. En términos nominales, la recaudación alcanzó a $38.156 millones (cerca de $10.000 millones adicionales), monto superado únicamente por el registro de mayo, mes en el cual opera el vencimiento de Ganancias.
En forma anual, la tasa de crecimiento promedió el 34%, más del doble de la observada para el mismo período de 2009 (13.5%) y cercana a la de 2008 (35.8%).
Producto de la subestimación de las variables macro, la proyección presupuestaria del mes se ubicaba en $31.566 millones, de modo que se obtuvo un excedente mensual de $6.590 millones, en tanto que para el acumulado anual la suma superó los $60.000 millones.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
En sintonía con la fuerte apreciación real (vía precios) del peso, el comportamiento más dinámico del mes fue observado por los derechos de importación y el IVA-DGA (aplicado sobre las compras de bienes y servicios al exterior), con tasas del 56% y 51%, respectivamente.
En cuanto al aporte al crecimiento, la mayor contribución la registró el IVA, que concentró el 37% de la suba recaudatoria mensual. Al margen de lo observado respecto al IVA-DGA, el IVA ligado al mercado interno también presentó una fuerte evolución (+41%), impulsada por el crecimiento de la economía y de la suba de precios.
Esto generó que los tributos ligados al mercado interno (recaudado por la DGI), lideraran el crecimiento, concentrando el 57% del total. Por su parte, el segmento ligado al comercio exterior (recaudado por la Aduana) contribuyó con un 19%, mientras que el mercado laboral (recaudado por ANSeS) aportó el restante 25%
Recaudado por DGI…
La tasa de crecimiento del Impuesto a las Ganancias (35.6%) se ubicó en línea con el crecimiento total anual (38%), ingresando por este concepto unos $7.222 millones, los cuales explicaron un 19% del incremento recaudatorio mensual. Como dato relevante, desde la AFIP destacaron que las modificaciones en las deducciones para el pago de Personas Físicas se mantendrán para el ejercicio 2011.
En el gráfico se observa cómo en 2011 la recuperación de Ganancias consolidó el crecimiento de las transferencias a provincias. Asimismo, explicó el 20.1% del crecimiento total en la recaudación durante 2010.
Fuente: E&R en base a datos del MECON
Por su parte, el Impuesto al Valor Agregado (neto de devoluciones) volvió a acelerar su ritmo de crecimiento, mostrando el registro más alto de todo 2010 (46%). En forma agregada (mercado interno y externo) explicó cerca del 40% del crecimiento mensual, con un ingreso de $11.642 millones. En forma anual, fue el principal driver del crecimiento recaudatorio, explicando cerca del 30% de la suba total ($29.000 millones adicionales).
Al igual que en los anteriores 10 meses, el segmento ligado al mercado externo (IVA-DGA) presentó un crecimiento superior al IVA-DGI, aunque en este caso achicándose la brecha de crecimiento entre ambos segmentos. En el gráfico se observar como la inflación (IVA-DGI) y la apreciación real de la moneda (IVA-DGA) han impulsado fuertemente la recaudación de este impuesto durante 2010, reforzado en el último caso por el cierre a buena parte de las importaciones implementado durante la crisis de 2009.
Puesto en números, la recaudación ligada a las importaciones ascendió a $4.105 millones, incrementándose un 51% respecto al registro de 2009. Por su parte, el IVA-DGI creció al 41%, la tasa más alta de 2010, ingresando en términos nominales $7.906 millones, récord en valores nominales.
Con respecto al Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios (récord), ingresaron $2.886
millones, con un crecimiento del 42%, impulsado por el incremento de las transacciones
bancarias gravadas, dentro de una economía con fuerte expansión nominal.
Sistema de Seguridad Social…
La recaudación de los impuestos al mercado laboral se incrementó durante Diciembre un 38% respecto al mismo mes de 2009, siendo impulsados en mayor medida por las Contribuciones de los empleadores, las cuales totalizaron casi $5.000 millones, con un salto recaudatorio del 42.1% interanual que explicó el 15% del crecimiento del mes. Por su parte, los Aportes Personales presentaron una menor expansión (32%), llegando a $3.365 millones.
El crecimiento mensual obedece al aumento en las remuneraciones del sector formal, del empleo registrado1 y de la base imponible, que determinaron el crecimiento de la recaudación de Aportes y Contribuciones.
Comercio Exterior…
Los impuestos ligados al comercio exterior presentaron el comportamiento menos dinámico de diciembre, dado que se expandieron apenas un 6.6% interanual en forma conjunta (derechos de importación y exportación). El total de fondos recaudados por los DEX se ubicó en $3.019 millones, cayendo un 5% en términos anualizados, siendo la primera caída desde enero.
En forma anual, los DEX aportaron $45.547 millones a las arcas del Tesoro Nacional (explicando casi 13 p.p. del crecimiento), equivalentes al 11.1% de la recaudación anual (+0.6 pp respecto a 2009) y el 3.3% del PIB (+0.5 pp i.a.). Cabe destacar que del total recaudado, unos $24.826 millones provinieron de las exportaciones del complejo sojero (54.5% del total).
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por su parte, los derechos de importación mostraron una tasa de variación del 56%, ascendiendo a $1.112 millones y aportando 4 puntos al crecimiento mensual total. El crecimiento responde no sólo al aumento del tipo de cambio nominal, sino también al abaratamiento de los bienes importados como consecuencia de la revaluación del peso en términos reales.
BALANCE ANUAL 2010…
Durante 2010, la recaudación nacional alcanzó los $409.901, presentado un crecimiento
agregado del 34.4% interanual, y de casi $105.000 millones en valores absolutos. Respecto al monto presupuestado por el Gobierno Nacional, se logró un sobrecumplimiento del 17.2% en la meta anual, fijada en $349.917 millones, generándose un ingreso adicional de más de $60.000 millones. Vale subrayar que durante 2011 el Gobierno Nacional recaudaría unos $538.000 millones anuales, de modo que los recursos excedentes totalizarían $188.000 millones, dado que
se deberá contrastar con la recaudación base presupuestada para 2010 ($349.815 millones).
Asimismo, medida en dólares totalizó unos $104.834 millones, lo cual representa un récord absoluto para la serie.
Del total no presupuestado, el 56% es explicado por lo recaudado por IVA y Ganancias, que superaron en más de $33.500 millones sus pautas presupuestarias para el período bajo análisis. En tercer lugar se ubicaron las Contribuciones Patronales ($8.000 millones adicionales, 13.3% del total no presupuestado), en tanto que agregando los Derechos de Exportación (casi $3. 5000 millones adicionales, 5.8% de los recursos excedentes), se obtiene el 75% del excedente anual total concentrado en sólo 4 gravámenes.
El Peso de las Retenciones a las Exportaciones
DEX como % de la Recaudación Anual DEX como % del PIBl
Incremento en la Recaudación Nacional: Presupuestado vs Percibido
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
En el gráfico a continuación se observa que en forma anual, el 48% del crecimiento interanual en la recaudación es explicado por la recaudación de IVA y Ganancias, acercándose a los niveles promedios del período post Convertibilidad, en tanto que en 2008 y 2009 los porcentajes se redujeron a 41% y 25%, con preponderancia de la recaudación de Retenciones en 2008 y de la Seguridad Social (vía estatización de las AFJPs) en 2009. De esta manera, se puede afirmar que el crecimiento recaudatorio de 2010 presentó el sesgo más provincial de los últimos 3 ejercicios,
dado que dichos tributos son los de mayor peso en la coparticipación.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Recaudado Presupuestado En $ En %
1- IMPUESTOS 252.850 210.191 42.659 20,3% 71,0%
Ganancias 76.652 59.030 17.621 29,9% 29,3%
IVA Neto Reintegros 113.330 97.409 15.921 16,3% 26,5%
Internos Coparticipados 9.474 7.498 1.976 26,4% 3,3%
Créditos y Débitos en cta cte 26.885 23.546 3.339 14,2% 5,6%
Resto Tributos 26.509 22.708 3.801 16,7% 6,3%
2-SISTEMA DE SEG. SOCIAL 100.076 86.481 13.595 15,7% 22,6%
Contribuciones Patronales 54.656 46.650 8.006 17,2% 13,3%
Aportes Personales 37.603 33.253 4.350 13,1% 7,2%
Otros 7.817 6.578 1.239 18,8% 2,1%
3-COMERCIO EXTERIOR 56.975 53.143 3.832 7,2% 6,4%
Derechos de Importación 11.183 10.847 336 3,1% 0,6%
Retenciones a las Exportaciones 45.547 42.064 3.484 8,3% 5,8%
Otros 245 232 12 5,3% 0,0%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 409.901 349.815 60.086 17,2% 100,0%
Contribución al
Crecimiento
Concepto (en millones de pesos)
ACUMULADO ANUAL 2010 Diferencia
53%
67%
55% 51% 50%
41%
25%
48%
31%
22%
36% 39% 42%
52%
61%
42%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Origen del Crecimiento Recaudatorio: DATOS ACUMULADOS AL IV TRIMESTRE
IVA & GANANCIAS IDCB & DEX & SEG SOC RESTO
Por otra parte, si se tiene en cuenta que el PBI nominal crecería en 2010 al 22.1% anual (de acuerdo a las proyecciones macro del Proyecto de Presupuesto 2011) y que la recaudación nacional creció un 34.4% en el mismo período, entonces la elasticidad Recaudación Nacional / PBI habría ascendido a 1.56 durante el último año. Esta cifra sería la más alta de los últimos 6 ejercicios, aunque en parte escondería la subestimación implícita en el crecimiento nominal del PIB (por la subestimación en la suba de precios implícitos).
De esta manera, la presión tributaria nacional (medida como el ratio Recaudación Tributaria Nacional / PBI) continúa creciendo, alcanzando niveles nunca antes observados en nuestra economía. En efecto, pasó de menos del 20% en 2003 a cerca del 30% en 2009, incrementándose en un 52% en sólo 7 años. Adicionando los impuestos provinciales ($68.400 millones en 2010,
equivalentes al 4.9% del PIB2), se obtiene que la presión tributaria global sería del 34.2% del producto.
Elasticidad Recaudación Tributaria / PBI y Presión Tributaria
Fuente: E&R, en base a datos del MECON e INDEC
Distribución de la Recaudación por niveles de gobierno…
Para finalizar el análisis recaudatorio 2010, incluimos la apertura de los destinatarios de los recursos por niveles de gobierno. En este sentido, Si se analiza la distribución de la totalidad de los recursos tributarios recaudados por el Gobierno Nacional en 2010, se observa que los gobiernos subnacionales recibieron apenas el 26.6% del total ingresado ($108.864 millones3).
El resto de los recursos tuvieron como destino final los Aportes del Tesoro Nacional ($2.975 millones), la ANSeS ($158.865 millones4) que ha pasado a ser el principal beneficiario de la recaudación nacional, en tanto que el resto quedó en manos del Tesoro Nacional y otros entes del Sector Público Nacional (AFIP y Fondos Fiduciarios, básicamente). De este modo, consolidando las 2 En el caso provincial, la voracidad fiscal ha sido menor, dado que la presión tributaria se incrementó apenas un 28% durante el mismo período, pasando del 3.8% al 4.9% del PIB.
3 Incluye los recursos transferidos por FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica, FEDEI-Combustibles y FFS. 4 Incluye los Aportes y Contribuciones al Sistema y los recursos tributarios coparticipados.
Transferencias Automáticas a Provincias: Coparticipación & FFS
DATOS DE DICIEMBRE…
Impulsada por el crecimiento del IVA (+46%, récord anual) y Ganancias (+36%), la coparticipación a provincias cerró el 2010 con un fuerte dinamismo. En efecto, la tasa alcanzada (+40.9%) fue la tercera más alta del ejercicio, superando en 7.3 puntos porcentuales (p.p.) el promedio anual (33.6%). Se contó con un día hábil menos de transferencias, lo que implica que ajustando por la cantidad de días, el crecimiento sube hasta el 48%.
El sólido crecimiento alcanzado durante el último bimestre del año permitió que la tendencia de largo plazo (media móvil de 12 meses) superara los niveles previos a la crisis local e internacional de 2008, situándose en torno al 34% (ver gráfico).
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En términos nominales, la coparticipación se ubicó en $9.720 millones, superando en más de $2.800 millones lo ingresado en Diciembre de 2009 y siendo sólo superada por los registros de mayo y junio. Respecto a noviembre se observó una suba del 12.7% (+$1.095 millones), mientras que comparado al promedio anual 2010 ($8.225 millones), los giros de diciembre fueron un 18.2% superiores.
Por otra parte, se observó un sobrecumplimiento de $2.344 millones respecto a la meta
presupuestaria mensual, establecida en $7.377 millones, con lo cual lo efectivamente girado fue casi un 32% superior.
En forma anual, los recursos extrapresupuestarios ascendieron a $17.354 millones (+21% sobre el PPTO), en tanto que agregando los recursos del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, los giros excedieron en casi $18.000 millones lo previsto, el 30% del excedente recaudatorio total ($60.000 millones).
Respecto al Fondo Federal Solidario ($299 millones), por primera vez desde su creación se observó una caída en términos interanuales. El descenso fue del -4% (-$14 millones), de modo que si bien se logró corregir parcialmente la caída observada durante la primera quincena del mes (-16%), no fue suficiente para cerrar diciembre con números positivos.
Tanto la cotización de la soja como la del tipo de cambio mostraron sendos incrementos durante el período bajo a una reducción en las cantidades exportadas de la oleaginosa. Al respecto, habrían operado dos factores complementarios: por un lado, el agotamiento de los saldos exportables de la campaña 2009/2010; por otra parte, la incertidumbre respecto al impacto potencial de la sequía (“La Niña”) que podría impulsar aún más los precios futuros, y que propaga un comportamiento especulativo por parte de los exportadores.
Adicionando los giros del FFS, las transferencias automáticas se ubicaron en $10.020 millones, unos $2.807 millones adicionales a lo ingresado en Diciembre de 2009 (+38.9%).
Análisis a Escala Regional y Provincial…
Al igual que en noviembre, la Región Pampeana registró el mayor aumento interanual (+39.3%), en tanto que las restantes regiones presentaron tasas similares de variación, con un mínimo de 38.3% en la Patagónica. El único aumento en la participación relativa se observó en la Región Pampeana (+0.1 p.p.), compensada por los descensos observados en Cuyo y Patagónica.
Distribución Regional de las Transferencias en DICIEMBRE 2010
En miles de pesos – Incluye FFS
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A escala subnacional, y sin computar los giros del FFS, se observa que el mayor crecimiento se registró en la Ciudad de Buenos Aires (43%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue Tierra del Fuego, con un registro del 39.6%, destacándose para las restantes provincias un crecimiento marcadamente homogéneo.
La distribución no se modifica incorporando los recursos del FFS, manteniéndose la Ciudad de Buenos Aires con el mayor registro (40.5%) y Tierra del Fuego en el extremo inferior de la escala Absoluta Porcentual
Centro 2.272.432 22,7% 1.635.402 22,7% 637.030 39,0%
Cuyo 966.799 9,6% 696.506 9,7% 270.293 38,8%
NOA 2.026.594 20,2% 1.459.796 20,2% 566.798 38,8%
NEA 1.567.243 15,6% 1.127.177 15,6% 440.067 39,0%
Patagónica 1.043.687 10,4% 754.816 10,5% 288.872 38,3%
Pampeana 2.143.172 21,4% 1.538.921 21,3% 604.251 39,3%
TOTAL 10.019.928 100,0% 7.212.617 100,0% 2.807.311 38,9%
Participación
Variación Anual
REGIÓN Diciembre-10 Participación Diciembre-09
=
=
=
El Fondo
Solidario no
acompaño la
performance de
la copa,
mostrando la
primera caída
desde su
creación.
(+37.7%). La provincia de Buenos Aires presenta el mayor aumento en valores absolutos ($567 millones), equivalente al 20% de los recursos incrementales.
BALANCE ANUAL 2010
Al igual que para la recaudación nacional, la dinámica de las variables macro (crecimiento
económico, inflación y exportaciones de soja) tuvo como correlato un fuerte crecimiento en las transferencias automáticas a provincias, que cerraron el año con una suba del 38.5%, frente al 13.5% observado un año atrás.
En valores absolutos alcanzaron los $108.865 millones ($30.261 millones adicionales a lo ingresado en 2009), y estuvieron compuestas en un 93% por recursos coparticipados (Ley 25.570) y el restante 7% por el Fondo Solidario de la Soja. Dado que las transferencias totales fueron presupuestadas en $90.107 millones (sumando ambos conceptos), las provincias recibieron $18.757 millones no previstos, destinados en su mayoría a financiar los aumentos salariales y la ejecución de obras públicas (la parte correspondiente al FFS).
Box: Transferencias a Provincias durante la Última Década
Analizando la evolución de los últimos 10 años, se observa un comportamiento divergente de la coparticipación de acuerdo al ángulo de análisis que se adopte. En términos nominales, entre 2001 y 2010, las transferencias se incrementaron un 552% en pesos (de $15.561 a $101.416 millones) y un 67% en dólares (de U$S15.561 a U$S25.922 millones), en tanto que su participación en el PIB se incrementó en 1.5
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 1.880.243 1.330.573 549.670 41,3% 63.531 66.424 546.777 39,1%
CATAMARCA 258.851 183.763 75.088 40,9% 7.967 8.330 74.725 38,9%
CORDOBA 861.648 611.287 250.361 41,0% 25.690 26.859 249.191 39,0%
CORRIENTES 365.989 259.915 106.074 40,8% 10.756 11.245 105.584 38,9%
CHACO 482.044 341.310 140.734 41,2% 14.434 15.091 140.077 39,3%
CHUBUT 156.253 111.728 44.525 39,9% 4.577 4.785 44.317 38,0%
ENTRE RIOS 472.033 335.197 136.835 40,8% 14.125 14.768 136.192 38,9%
FORMOSA 347.065 246.124 100.941 41,0% 10.531 11.011 100.461 39,1%
JUJUY 275.011 195.694 79.317 40,5% 8.219 8.593 78.943 38,6%
LA PAMPA 178.694 127.471 51.224 40,2% 5.433 5.681 50.976 38,3%
LA RIOJA 196.340 139.654 56.686 40,6% 5.990 6.263 56.413 38,7%
MENDOZA 403.759 287.260 116.498 40,6% 12.065 12.614 115.949 38,7%
MISIONES 326.868 232.488 94.380 40,6% 9.558 9.993 93.945 38,7%
NEUQUEN 169.299 120.699 48.600 40,3% 5.020 5.248 48.371 38,4%
RIO NEGRO 240.007 170.462 69.545 40,8% 7.299 7.632 69.212 38,9%
SALTA 378.469 268.932 109.537 40,7% 11.088 11.593 109.032 38,9%
SAN JUAN 318.796 226.253 92.543 40,9% 9.779 10.225 92.098 38,9%
SAN LUIS 215.796 153.249 62.547 40,8% 6.604 6.905 62.246 38,9%
SANTA CRUZ 151.185 108.232 42.953 39,7% 4.577 4.785 42.745 37,8%
SANTA FE 873.082 620.258 252.824 40,8% 25.854 27.032 251.647 38,9%
SGO. DEL ESTERO 398.312 282.858 115.454 40,8% 11.954 12.498 114.910 38,9%
TUCUMAN 460.631 327.229 133.402 40,8% 13.763 14.390 132.775 38,9%
TIERRA DEL FGO. 117.777 84.365 33.412 39,6% 3.567 3.730 33.250 37,7%
SUB-TOTAL 9.528.149 6.764.999 2.763.150 40,8% 292.380 305.694 2.749.836 38,9%
CABA 192.261 134.462 57.799 43,0% 7.138 7.463 57.474 40,5%
TOTAL 9.720.410 6.899.461 2.820.949 40,9% 299.518 313.156 2.807.311 38,9%
JURISDICCION Diciembre-10 Diciembre-09
Variación Anual
FFS 2009
Variación incluyendo FFS
FFS 2010
A nivel
jurisdiccional,
el mayor
incremento se
registró en
CABA (40.5%),
en tanto que la
jurisdicción
menos
favorecida fue
Tierra del
Fuego (37.7%).
p.p., pasando del 5.8% al 7.2% del producto.
En contraposición a esto, si se analiza la participación relativa de la coparticipación dentro del recaudado a nivel nacional, se observa para el mismo período una pérdida de 9 p.p., pasando de concentrar el 34% de la torta recaudatoria nacional al 25% observado al cierre de 2010, reduciéndose tendencialmente
desde la implementación del denominado Impuesto al Cheque5. De esta manera, se concluye que el crecimiento observado en las transferencias automáticas, si bien ha sido significativo nominalmente, ha sido claramente negativo en términos relativos, perdiendo participación a manos del Tesoro Nacional y de la ANSeS.
Como se advierte en el gráfico, esta dinámica obedece a las diversas reformas introducidas desde la crisis de 2001 en adelante (creación del impuesto al cheque, restitución de los derechos de exportación y
estatización del Sistema Previsional Privado), todas favorables a los intereses del Gobierno Nacional, y que han redundado en una fuerte centralización de las recursos tributarios.
Las Dos Caras de la Coparticipación Provincial: Suba Nominal, Caída Relativa
Nota: Incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica y FEDEI-Combustibles Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Este sesgo pro-Gobierno Nacional se puede observar también analizando el cumplimiento de la Garantía del 34%, el cual una vez más se ha dejado de lado en 2010. En efecto, sobre una base de cálculo de $316.545 millones (recaudación total – aportes y contribuciones al ANSeS + reintegros y devoluciones), las provincias recibieron $101.416 millones, lo cual da una participación del 32%, implicando un total de $6.209
millones no transferidos, de acuerdo a la participación teórica del 34%.
Análisis a Escala Regional y Provincial…
A nivel provincial, se advierte que todas las jurisdicciones recibieron entre un 40.1% (CABA) y un 35.4% (Santa Cruz) de recursos adicionales respecto a los montos transferidos en 2009.
Producto del crecimiento inferior al del Consolidado Provincial, se volvió a observar una caída en la participación relativa de la provincia de Buenos Aires, del 20% al 19.8% del total. Esta caída se debe a la no participación en los fondos específicos financiados con el Impuesto a las Ganancias (Excedente del Conurbano y Fondo para Infraestructura Social).
5 En los últimos 2 ejercicios se observa una leve reversión en la tendencia, producto de la implementación del FFS.
5,8%
4,9%
5,4%
6,3% 6,5% 6,5%
6,8% 6,6% 6,5%
7,2%
101.416
25.922
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
En Millones
Part % en el PIB (eje der) CFI en Pesos CFI en Dólares
15.561
15.561
34%
25%
27%
23%
25%
27%
29%
31%
33%
35%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p
Caída Tendencial de la Coparticipación a Provincias
Datos Anuales – CFI como % de la RecaudaciónTributaria (incluye Seg. Social)
CFI
CFI + FFS
Caída de 9 puntos porcentuales
om.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar
05/01/11
Nº 186
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación: ANUAL 2010
En millones de pesos Nota: Incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica y FEDEI-Combustibles Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación A nivel regional, se observa que la región Centro es la que más recursos concentró (22.3% del total), en tanto que el NEA presentó la mayor expansión a nivel porcentual (39.1%). Respecto a las participaciones relativas, si bien no se observaron modificaciones significativas, se destaca la caída de 0.2 p.p. en la de la Región Pampeana, dado que registró la menor expansión interanual (37.3%).
Distribución Regional de las Transferencias por Coparticipación: ANUAL 2010
En millones de pesos Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación FFS: Distribución Efectiva vs. Criterio Devolutivo…
Si bien las 24 jurisdicciones reciben recursos provenientes del Fondo Sojero, se destaca que Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 19.953 15.089 4.864 32,2% 1.580 624 5.819 37,0%
CATAMARCA 2.679 1.996 683 34,2% 198 78 803 38,7%
CORDOBA 8.822 6.550 2.273 34,7% 639 252 2.659 39,1%
CORRIENTES 3.822 2.836 986 34,8% 267 106 1.148 39,0%
CHACO 4.980 3.685 1.295 35,1% 359 142 1.512 39,5%
CHUBUT 1.677 1.258 419 33,3% 114 45 488 37,5%
ENTRE RIOS 4.865 3.615 1.250 34,6% 351 139 1.462 39,0%
FORMOSA 3.609 2.679 930 34,7% 262 103 1.088 39,1%
JUJUY 2.868 2.135 733 34,3% 204 81 857 38,7%
LA PAMPA 1.872 1.397 475 34,0% 135 53 556 38,4%
LA RIOJA 2.047 1.529 518 33,8% 149 59 608 38,3%
MENDOZA 4.180 3.106 1.074 34,6% 300 119 1.256 38,9%
MISIONES 3.431 2.552 879 34,5% 238 94 1.023 38,7%
NEUQUEN 1.824 1.360 464 34,1% 125 49 540 38,3%
RIO NEGRO 2.536 1.886 650 34,5% 182 71 760 38,9%
SALTA 3.931 2.915 1.016 34,8% 276 109 1.183 39,1%
SAN JUAN 3.315 2.462 853 34,6% 243 96 1.000 39,1%
SAN LUIS 2.274 1.691 583 34,5% 164 65 682 38,9%
SANTA CRUZ 1.640 1.250 390 31,2% 114 45 458 35,4%
SANTA FE 8.969 6.665 2.304 34,6% 643 254 2.693 38,9%
SGO. DEL ESTERO 4.133 3.065 1.068 34,8% 297 117 1.248 39,2%
TUCUMAN 4.760 3.531 1.229 34,8% 342 135 1.436 39,2%
TIERRA DEL FGO. 1.266 951 315 33,1% 89 35 368 37,3%
SUB-TOTAL 99.452 74.203 25.249 34,0% 7.271 2.871 29.648 38,5%
CABA 1.964 1.459 505 34,6% 177 70 613 40,1%
TOTAL 101.416 75.662 25.754 34,0% 7.448 2.941 30.261 38,5%
PRESUPUESTO 2010 83.653 17.763 21% 6.454 994 15%
FFS 2009
Variación incluyendo FFS
JURISDICCIÓN
Acumulado
AÑO 2010
Acumulado
AÑO 2009
Variación Anual
FFS 2010
Absoluta Porcentual
Centro 24.289 22,3% 17.474 22,2% 6.815 39,0%
Cuyo 10.476 9,6% 7.538 9,6% 2.938 39,0%
NOA 21.885 20,1% 15.752 20,0% 6.134 38,9%
NEA 16.968 15,6% 12.197 15,5% 4.771 39,1%
Patagónica 11.572 10,6% 8.401 10,7% 3.171 37,7%
Pampeana 23.674 21,7% 17.242 21,9% 6.432 37,3%
TOTAL 108.865 100,0% 78.603 100,0% 30.261 38,5%
Variación Anual
Región
Acumulado
AÑO 2010
Participación
Acumulado
AÑO 2009
Participación
=
aquellas que no son productoras sojeras presentan una mejor situación en términos relativos, dado que las transferencias del FFS constituyen una redistribución neta de riqueza hacia ellas.
En este sentido, se puede realizar una aproximación a la división entre las jurisdicciones
ganadoras y perdedoras del proceso, tomando como base la distribución de la producción sojera de la campaña 2009/2010, tomando como coeficientes de distribución secundaria los determinados por la participación porcentual en la producción total nacional, es decir, asumiendo un criterio devolutivo en la asignación de los fondos.
Como se observa, la producción sojera presenta una alta concentración, dado que el más del 90% de la cosecha se concentra en sólo 5 provincias: Buenos Aires (32.4%), Córdoba (24.7%),Santa Fe (19.8%), Entre Ríos (7.6%), y Santiago del Estero (5.6%), esto es, en las regiones Centro y Pampeana, fundamentalmente. Estas 5 jurisdicciones son las que presentan una pérdida neta tomando en cuenta lo que perciben efectivamente por el FFS, y el porcentaje teórico que deberían recibir de acuerdo al porcentaje de soja que se produce al interior de cada una de ellas. Las pérdidas más significativas
se registran en las provincias de Córdoba y Santa Fe, dado que, en promedio, sus coeficientes secundarios equivalen a sólo el 40% de su participación en la estructura productiva. En el extremo opuesto se ubican las provincias de Corrientes y Mendoza, con baja o nula producción y participaciones en torno al 4% del total del Fondo.
Fondo Federal Solidario: Jurisdicciones Ganadoras y Perdedoras
Datos Anuales 2010 – En millones de pesos
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerio de Agricultura de la Nación
Ley 23.548 Por Producción Ley 23.548 Por Producción
Córdoba 8,6% 24,7% 639 1.837 -1.198
Santa Fe 8,6% 19,8% 643 1.475 -832
Buenos Aires 21,2% 32,4% 1.580 2.411 -832
Entre Ríos 4,7% 7,6% 351 570 -219
Sgo del Estero 4,0% 5,6% 297 417 -120
La Pampa 1,8% 1,5% 135 111 24
Salta 3,7% 3,2% 276 235 41
Tierra del Fuego 1,2% 0,0% 89 0 89
Chubut 1,5% 0,0% 114 0 114
Santa Cruz 1,5% 0,0% 114 0 114
Neuquén 1,7% 0,0% 125 0 125
San Luis 2,2% 0,5% 164 38 126
Chaco 4,8% 2,9% 359 219 140
La Rioja 2,0% 0,0% 149 0 149
CABA 2,4% 0,0% 177 0 177
Catamarca 2,7% 0,3% 198 19 179
Río Negro 2,4% 0,0% 182 0 182
Jujuy 2,7% 0,1% 204 4 200
Tucumán 4,6% 1,4% 342 105 237
Misiones 3,2% 0,0% 238 0 237
San Juan 3,3% 0,0% 243 0 243
Formosa 3,5% 0,0% 262 1 261
Corrientes 3,6% 0,1% 267 5 262
Mendoza 4,0% 0,0% 300 0 300
Jurisdicción
FUENTE ECONOMIA Y REGIONES
DIRECTOR ECONOMISTA:ROGELIO FRIGERIO.