Respecto a las medidas impulsadas para el sector productor de turba, la funcionaria recordó que se llevó adelante, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un estudio para establecer las propiedades de la turba de musgo Sphagnum para su uso como sustrato para plantas; así como se brindaron distintas capacitaciones y cursos con productores.
Desde noviembre pasado se viene realizando un trabajo de inventario y zonificación de la turba, buscando así determinar de cuánto recurso se dispone; cómo se distribuye y lograr su valoración económica. Esto permitirá delinear políticas de explotación de la turba a mediano y largo plazo.
En esa misma línea se realizó un encuentro denominado “Proyecto Punto a Punto”, en el que referentes del sector productivo local se reunieron con potenciales clientes “e intercambiaron experiencias que permitieron entender sus necesidades y pedidos”.
“Durante este año para el sector turbero, se deberá avanzar en lograr que la Legislatura sancione el Código de Procedimiento Minero, al entender que resulta vital para la Provincia, significando además la conclusión de la tramitación de títulos de pertenencia minera, y de este modo alcanzar la regularización de dominios de los turbales”, dijo la Subsecretaria.
Asimismo, Romano consideró indispensable que los legisladores aprueben el proyecto de ley de fomento y promoción de la actividad turbera, elevada a esa Cámara en septiembre pasado; y que se concrete la industrialización del recurso a través de la instalación de una planta de secado en la Comuna de Tolhuin.
En lo relacionado al sector maderero, la funcionaria subrayó que en el 2010 “el principal logro se obtuvo a partir del proyecto sobre desarrollo de la industria del mueble fueguino a partir de la incorporación de diseño”, señalando que esto permitió alcanzar una categorización de la madera.
“Bajo esta iniciativa se organizaron visitas de carpinteros locales a centros tecnológicos y principales puntos de ventas en el norte del país; así como se impulsó un estudio de diagnóstico socio-productivo del sector, lo que permitirá realizar una planificación ordenada de las acciones a llevar adelante este año”, agregó.
Romano valoró la concreción de cursos sobre los protocolos de clasificación y secado de madera, que se retomará en marzo de este año. Además, desde la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal se pretende continuar avanzando en el proceso de agregado de valor y lograr transformar la producción de palets en muebles de estilo.
Para el sector pesquero se encaró un estudio de Factibilidad de Salmoniculutura en la Zona Costera del Canal de Beagle, lo que permite a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente otorgar planificadamente los permisos de pesca.
“Se desarrolló el estudio de procesamiento de mejillones, culminando en la ultima etapa con la entrega de muestras en los principales restaurantes de la ciudad de Buenos Aires”, informó Romano.
Para la Subsecretaria de Desarrollo Regional, los aspectos pendientes para este 2011 tienen que ver con la “regularización del dominio de las tierras en la zona de Almanza; gestionar la instalación de una planta de expedición así como una banquina de pescadores en la zona norte”.
Por último, en el sector de agro-ganadería se impulsó el estudio de Sustitución de Importaciones de Productos Avícolas, “el cual arrojó resultados positivos que nos servirán para trabajar este año en el impulso del sector”.
La funcionaria mencionó asimismo la realización de un estudio de pre-factibilidad técnica; económica y financiera para la instalación de un frigorífico; así como se llevó a cabo el programa de Sello de Calidad Certificada con el propósito de posicionar los productos provinciales.