Para el próximo, la falta de inversiones, los problemas energéticos y, en algunos casos, el atraso cambiario bajarán el techo de la expansión hasta limitarla a una franja que va del 3,8 al 6% anual, según pronostican las consultoras. La información oficial elaborada por el INDEC da cuenta de que, entre enero y noviembre, el Estimador Mensual Industrial (EMI) subió 9,7% respecto del mismo período del año anterior. En el relevamiento realizado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina (UIA), el alza hasta octubre fue del 12%. La diferencia se debe a que la medición privada registró una caída del sector del 6% en 2009, mientras que para el Gobierno, la industria creció unas décimas. Al tener una base de comparación menor, los números de este año dan cifras más altas. Para FIEL, la industria creció 8,5% con noviembre incluido, mientras que para el estudio Ferreres, el alza fue del 8,7%. Según los números de la UIA, la industria ya está trabajando 2,2% por encima del nivel de 2008. En el resto de las mediciones –salvo la oficial, en la que nunca hubo caída– aún no se ha superado ese pico, aunque se va por buen camino. “Desde septiembre, y habiendo transcurrido un lapso de dos años del impacto de la crisis internacional, quedó finalmente saldada la brecha con respecto a los meses de mayor producción de ese año”, indican desde la entidad fabril. Anticipan que la producción fabril finalizará con un incremento de 9,6% interanual y el nivel alcanzado será superior al pico de 2008.
Fuente:Inversor, Energético y Minero.