Tras el reciente incendio producido en un predio en el que se acopiaba cartón proveniente de diferentes fábricas, el funcionario recordó que existe un régimen de disposición final de embalajes de materia prima que son ingresados a Tierra del Fuego. “Cada vez que se habla de esto se recuerda aquella idea del reciclaje del telgopor, como si eso fuera todo”, señaló.
Detallando que existen numerosos elementos que las empresas radicadas en la Isla descartan en sus procesos de fabricación, Delamata lamentó que en el Parque Industrial “todo se pueda apreciar apilado en forma totalmente precaria, alrededor de viviendas familiares y establecimientos fabriles que alojan a cientos de personas”.
“Es importante remarcar que las personas que extraen los residuos de las plantas fabriles en muchos casos cobran para retirarlos, y esos residuos que se trasladan al Continente poseen un beneficio del 21 por ciento de IVA y un 35 por ciento de Impuesto a las Ganancias, al igual que las fábricas más grandes de Tierra del Fuego”, ejemplificó.
En ese sentido, el Secretario de Promoción Económica y Fiscal advirtió que a nivel provincial se “ha evolucionado en tantas cosas pero esta es una de las que debemos revertir entre todos, antes que sea tarde”.
“No podemos tener establecimientos fabriles a los que se exige las más modernas medidas de seguridad a nivel mundial para habilitarlas, pero a pocos metros se establecen polvorines como lo son las cartoneras en el Parque Industrial”, remarcó.
Delamata solicitó a las autoridades políticas “reaccionar a tiempo”, recalcando que “no pueden convivir en pleno siglo XXI procesadores de residuos tan precarios, más teniendo en cuenta los numerosos beneficios que obtienen de un régimen como el de Tierra del Fuego”.
“El día que suceden los siniestros comienzan las cataratas de responsabilidades entre uno y otro; entre aquel o cual, pero nadie podrá reparar lo que pasó, de manera que tenemos por delante la enorme tarea de hacer antes de que nos pase”, concluyó.