De acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el INDEC, entre diciembre de 2001 y Diciembre de 2009, los salarios del sector privado registrado habrían acumulado un aumento del 277,2%, los del sector privado no registrado un 227,6% y los salarios del sector
público un 152,3%, generando un incremento promedio del 229,9%.
Sin embargo, la expansión del salario fue acompañada por incrementos en el costo de vida. Luego, considerando estimaciones propias de inflación, es posible analizar correctamente la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores: los salarios reales de los trabajadores privados registrados,
se encuentran un 18% por encima del nivel que alcanzaban hacia fines de 2001, en tanto los del sector privado no registrado lo harían en sólo 3%. Por su parte, los empleados del sector público se ubican todavía un 24% por debajo de los niveles previos a la devaluación.
De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)-, la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $3.704 al cuarto
trimestre de 2009.
Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.961). En tanto, las provincias de
Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($2.475 y $2.479). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.81 veces
superior a las de las provincias de menor salario.
Respecto al cuarto trimestre de 2008, los salarios de la actividad privada registrada evidenciaron en promedio, un aumento en torno al 17,4%. En la mayoría de las provincias los salarios crecieron a una tasa cercana al promedio, siendo Formosa la que mostró la menor variación (14,1%),
mientras Santa Cruz la mayor (21,8%).
A diferencia de años anteriores, cuando el alza generalizada de los salarios privados encontraba justificación en la recuperación del nivel de actividad económica y en la reducción del desempleo, en los últimos dos años, la inflación es el motor de las negaciones entre los sindicatos y empresas, factor que explica mayormente que la mejora salarial haya sido un fenómeno común a las 24 jurisdicciones del país.
Al analizar la variación interanual de los puestos declarados según la información brindada por el Ministerio de Economía de la Nación, se tiene una idea de la dimensión del impacto de la crisis económica en el empleo. Al cuarto trimestre de 2009, la cantidad promedio de puestos declarados
ascendió a 5.776,131, cayendo 2.4% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es decir, existirían 144.920 puestos de trabajo formales menos que en el cuarto trimestre del último año. De éstos, el 61% tuvieron lugar en la Región Pampeana en tanto otro 19% se
circunscribió a la Región Centro. En tanto, en la Región Patagónica, se destruyeron 19.162 puestos de trabajo (13,2% del total), en Cuy 10.594, en tanto en el NOA y NEA se cayeron 3.706 y 2.150, respectivamente.
Para el 2010, conforme vienen cerrándose las negociaciones salariales entre sindicatos y empresarios, el salario privado de los trabajadores registrados se incrementaría, en promedio, un 20% / 25%, porcentaje que replicaría en la mayoría de las provincias. No obstante, las dispersiones interjurisdiccionales entre los distintos promedios salariales se mantendrían.
DISTRIBUCION PROVINCIAL DE LOS SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO
REGISTRADO AL IV TRIMESTRE DE 2009
1. Evolución de los Salarios en Argentina: El Coeficiente de Variación Salarial (CVS) De acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el INDEC, entre diciembre de 2001 y Febrero de 2010, los salarios del sector privado registrado (o en “blanco”) habrían acumulado un aumento del 288,5%, los del sector privado no registrado
un 240,9% y los del sector público un 152,7%, generando un incremento promedio para el nivel general del 238,7%.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Nótese que a Diciembre de 2009, tomando igual período de análisis que para los salarios privados por provincia a desarrollarse en los siguientes puntos de este informe, el CVS había acumulado un incremento del 277,2% para los salarios del sector privado registrado, del
227,6% para los del sector privado no registrado y 152,3% para los del sector público, generando un incremento promedio para el nivel general del 229,9%.
No obstante la expansión de los salarios nominales, hubo incrementos en el costo de vida durante los últimos 6 años, distinguiéndose dos sub-períodos bien diferenciados: por un lado, un primer período comprendido entre el 2003 y el 2004, donde la economía creció a una
tasa anual en torno al 9%, con baja inflación y, por otro, una segunda etapa que comprende los años 2005-2009, en la que el crecimiento económico fue acompañado de una aceleración del aumento del nivel general de precios. En este sentido, mientras que hasta 2005 la inflación
promedio no superaba el 5% anual, a partir de ese momento comienza a acelerarse. De acuerdo con los datos del INDEC, la inflación alcanzó al 8,7% en 2006, al 10% en 2007 y 2008 y, del 6% en 2009. No obstante, según nuestras estimaciones, el incremento del índice de
precios al consumidor es muy superior al observado por el INDEC, habiéndose alcanzando niveles de inflación en torno al 20 % para los dos últimos años.
Las políticas de incentivo al consumo, junto con niveles de inversión que no se correspondían con el crecimiento económico, absorbieron la capacidad productiva ociosa, dejando a la oferta agregada con poca capacidad de respuesta. La economía argentina comenzó a ajustar “vía
precios” y la inflación se reveló como una de las principales amenazas para el modelo vigente.
En este marco, el Gobierno Nacional optó por intentar controlar el incremento de precios a través de medidas heterodoxas que combinaban: congelamiento de tarifas de servicios públicos, precios máximos, acuerdos de precios, cupos de exportación, incrementos de las retenciones a las exportaciones, intervención del INDEC, etc. No obstante, a pesar de los
esfuerzos por disimular el incremento de precios, la inflación es un fenómeno persistente que se manifiesta en la vida cotidiana de los argentinos.
Si se toma la inflación publicada por el INDEC, la suba promedio del salario real de los trabajadores del sector privado registrado alcanzaría al 60% respecto al 2001. Sin embargo, considerando estimaciones propias de inflación, la evolución del poder de compra de los trabajadores sería significativamente menor. En el gráfico siguiente, se observan diferencias
significativas en la evolución del poder adquisitivo de los distintos sectores que componen el índice general.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Después de más de 5 años de crecimiento del producto a tasas extraordinariamente altas, el nivel general de las remuneraciones se ubicaría apenas por encima de los niveles pre-crisis. El
sector privado formal habría superado, en promedio, un 18% el poder adquisitivo perdido luego de la salida de la Convertibilidad. Por el contrario, los salarios públicos se encontrarían, en promedio, un 24% por debajo de 2001. En el caso de los agentes estatales, es importante
tomar en cuenta que, por sus características particulares (salarios muy inflexibles a la baja), fue el sector que menos poder adquisitivo había resignado durante la última crisis.
Asimismo, cabe resaltar que, si bien el poder de compra de los trabajadores se incrementaba sucesivamente desde el 2003, estimulando la demanda agregada y manifestándose como uno de los motores del crecimiento económico, en el segundo semestre de 2007 y el primer
semestre de 2008, el salario real del sector privado registrado y del sector público se redujo
fuertemente, forjando una contracción general del nivel salarial medio. Cabe destacar que sólo el salario real del sector privado no registrado, mantuvo su tendencia creciente, conforme se elevaba en forma escalonada el “salario mínimo vital y móvil”. Es recién en la segunda
mitad de 2008 que el salario real del sector privado vuelve a incrementarse, conforme las nuevas alzas nominales.
2. Distribución Regional de los Salarios del Sector Privado al Cuarto Trimestre de 2009 De acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $3.704 al cuarto
trimestre de 2009.
No obstante este dato, los niveles salariales inter-provinciales mantienen una importante heterogeneidad, lo que reflejaría las significativas asimetrías existentes entre las distintas regiones de la Argentina en cuanto a la distribución del ingreso.
Al cuarto trimestre de 2009, las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.961).
6.961
6.171
6.156
5.833
4.356
3.704
3.638
3.479
3.352
3.340
3.170
3.150
3.107
2.975
2.974
2.935
2.879
2.824
2.762
2.757
2.671
2.661
2.634
2.556
2.479
2.475
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Salarios Privados por Jurisdicción al IV Trim 09
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En tanto, las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($2.475 y $2.479). Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.81 veces superior a las de las provincias de menor salario.
Al considerar la estructura y las características salariales de los entramados productivos preponderantes en cada región, es posible advertir las causas de la disparidad salarial regional descripta. El análisis de estas variables deja entrever que la región patagónica y la Ciudad de
Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que estos se encuentran sesgados por el sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad
internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por ultimo, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con elevados
niveles de pobreza, alto desempleo y elevados niveles de empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.
Los salarios de la actividad privada registrada evidenciaron en promedio, un aumento en torno al 17,4% en comparación con la “remuneración bruta” del mismo periodo de 2008 ($3.156).
En la mayoría de las provincias los salarios privados crecieron a una tasa cercana al promedio provincial (17.4%). No obstante, en los extremos encontramos a Formosa, que fue la jurisdicción que mostró la menor variación (14,1%), mientras la Provincia de Santa Cruz, la mayor (21,8%).
21,8%
21,0%
20,2%
18,4%
18,2%
18,1%
17,9%
17,8%
17,6%
17,6%
17,4%
17,4%
17,4%
17,0%
17,0%
16,7%
16,7%
16,5%
16,5%
15,7%
15,6%
14,9%
14,8%
14,2%
14,1%
12,7%
11,0%
13,0%
15,0%
17,0%
19,0%
21,0%
23,0%
25,0%
Variación Interanual de los Salarios Privados
IVT-09 / IVT-08 Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación A diferencia de años anteriores, cuando el alza generalizada de los salarios privados encontraba justificación en la recuperación del nivel de actividad económica y en la reducción del desempleo, en los últimos dos años, la inflación es el motor de las negaciones entre los
sindicatos y empresas, factor que explica mayor mente que la mejora salarial haya sido un fenómeno común a las 24 jurisdicciones del país.
En este sentido, cabe analizar cuán ligados a la evolución del costo de vida (o inflación observada) al interior de las jurisdicciones resultaron los incrementos promedio de los salarios del sector privado registrado.
Al respecto, cabe destacar que el incremento de precios al consumo no es uniforme en las distintas regiones del país. El costo de vida relativo de las jurisdicciones responde, no sólo a cada estructura económica, sino también a las políticas implementadas a nivel local, a las características de la demanda, a los niveles de salario, a los hábitos de la sociedad, etc.
Tomando la inflación promedio anual publicada por las direcciones de estadísticas de provincias y el INDEC, a priori, los índices regionales ponen de manifiesto un sostenido incremento en el costo de vida en todas las jurisdicciones durante el ultimo año, y en particular, en las constitutivas de las Regiones del Noreste Argentino (NEA), Cuyo y Patagonia, donde el incremento de precios supera el 15%.
Variación anual del Salario Privado por Región Por Región Inflación
IPC
Variación
Salarios
Aumento
Salario Real
Pampeana 7,74% 17,7% 10,00%
Cuyo 18,47% 16,6% -1,92%
Patagónica 16,38% 18,5% 2,13%
NEA 15,51% 16,8% 1,33%
NOA 11,36% 16,2% 4,82%
Centro 10,36% 17,3% 6,89%
Fuente: E&R en base al INDEC, Provincias y el Ministerio de Economía de la Nación Luego, considerando la evolución de los precios al consumidor, junto con la dinámica de los salarios, es posible analizar el comportamiento del salario real. En este sentido, se observa
que los aumentos salariales habrían resulta do prácticamente iguales o mayores que la inflación en todas las regiones, dando cuenta de las razones que hay detrás de los aumentos:
mantener el salario real.
3. Distribución Regional de los Puestos de Trabajo del Sector Privado al Cuarto Trimestre de 2009
Al analizar la variación interanual de los puestos declarados según la información brindada por el Ministerio de Economía de la Nación, se tiene una idea de lo que está sucediendo con el empleo registrado luego de la crisis económica.
Al cuarto trimestre de 2009, la cantidad promedio de puestos privados declarados ascendió a 5.776.131, cayendo 2.4% respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es
decir, existirían 144.920 puestos de trabajo formales menos que en el cuarto trimestre del último año, cuando la crisis internacional impactara plenamente en la economía argentina.
Sin embargo, si se observa la evolución trimestral de los puestos de trabajo del sector privado desde entonces, podría afirmarse que lo peor de la crisis ya pasó, habiendo tocado un piso de 5.707.679 puestos de trabajo en el tercer trimestre de 2009, para luego recuperarse en el
último trimestre de 2009.
Evolución de los Puestos de Trabajo del Sector Privado Registrado
Puestos de Trabajo Variación Trimestral A pesar de ello, aun se estaría 2,4% por debajo de los niveles observados a fines de 2008, y
la mayor parte de las provincias las reducciones de los puestos de trabajo todavía resultan superiores al promedio nacional.
Las mayores tasas negativas se registraron en las provincias de Neuquén (-7.4%), Tierra del Fuego (-7.3%), Chubut (6.5%) y Santa Cruz (5.7%).
En el extremo opuesto, se encuentra un conjunto de 6 provincias donde se mantuvo la cantidad de puestos de trabajo e incluso se incrementó respecto al último trimestre de 2008.
Entre ellas, Jujuy, Formosa, Salta, Entre Ríos y La Rioja, evidencia tasas de crecimiento interanuales de entre el 0.2% y el 3.4%.
Variación Interanual de los Puestos de Trabajo Registrados
IVT-09 / IVT-08
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Al no difundirse estadísticas sobre la distribución de los puestos de trabajo por sector de actividad en cada provincia, no pueden adelantarse conclusiones respecto a las causas específicas que dieron origen a la reducción de los puestos de trabajo en cada jurisdicción.
No obstante, es de destacar que de los 144.920 puestos de trabajo perdidos a nivel nacional, el 61% tuvieron lugar en la Región Pampeana (88.964): 50.713 en la Ciudad de Buenos Aires y otros 38.251 en la Provincia de Buenos Aires. Otro 19% se circunscribió a la Región Centro,
donde los puestos de trabajo se contrajeron en 28.219: 13.196 en Córdoba y 15.023 en Santa Fe. Contrariamente, en la provincia de Entre Río la cantidad de puestos de trabajo aumentó en 1.283.
En tanto, la Región Patagónica, presenta 19.162 puestos de trabajo menos que en el último trimestre de 2008 (13,2% del total y equivalente a una reducción interanual en la región del 4.7%), donde todas las jurisdicciones que la componen presentan caídas interanuales de entre el 7,4% (Neuquén) y el 0.3% (Río Negro).
En Cuyo, se redujeron 10.594 puestos de trabajo entre el cuarto trimestre de 2008 y el mismo de 2009: 6.372 en Mendoza, 2.458 en San Juan y 1.764 en San Luis.
Por último, las regiones del NOA y NEA registraron las menores caídas. En el NOA, se destruyeron 3.706 puestos de trabajo entre las provincias de Tucumán (1.782), Catamarca (1.246) y Santiago del Estero (678). En tano, en el NEA, la pérdida se redujo a 2.150 puestos de trabajo registrados, entre Chaco (-790), Corrientes (-710) y Misiones (-650).
Cabe recordar que, a pesar de estas variaciones interprovinciales, el 58% de los puestos de trabajo siguen concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (19%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.
4. BOX: Salarios privados por actividad al IV Trimestre de 2009
Considerando las cifras anuales (promedio) al cuarto trimestre de 2009 suministradas por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector privado registrado en los distintos sectores de actividad
económica, se concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $4.237, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $3.691 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $12.777 y $7.650, respectivamente. En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron
un ingreso mensual de $4.702, mientras que los de la Construcción registraron ingresos promedios de $3.039.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
Total
Alimentos
bebidas y
tabaco
Textiles y
cuero
Madera,
papel,
imprenta y
editoriales
Derivados
del petróleo
y Químicos
Metálicas
básicas, prod.
met. excepto
maq. y equipos
Material de
transporte
Maquinarias y
equipos
Otras
industrias
2006 2.216 1.151 4.217 5.833 2.519 2.345 1.695 2.264 3.656 2.593 3.290 2.473 2.077 3.751 1.524
2007 2.749 1.450 4.083 7.534 3.084 2.845 2.100 2.754 4.423 3.175 3.978 3.096 2.592 4.646 2.008
2008 3.570 1.877 4.968 10.204 3.966 3.701 2.629 3.479 5.590 4.139 5.115 3.993 3.333 6.166 2.614
2009 4.237 2.144 5.365 12.777 4.702 4.445 3.071 4.150 6.703 4.769 6.115 4.710 3.914 7.650 3.039
Var 09/08 18,7% 14,2% 8,0% 25,2% 18,6% 20,1% 16,8% 19,3% 19,9% 15,2% 19,6% 18,0% 17,4% 24,1% 16,3%
IV TRIM
Industrias Manufactureras
Suministro de
Electricidad,
Gas y Agua
Construcción
Sectores productores de bienes
Total
Agricultura
Ganadería
Caza y
Silvicultura
Pesca y
Servicios
Conexos
Explotación
de Minas y
Canteras
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Dentro de los empleados del sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.820). Más lejos le sigue el sector Transporte, con salarios promedios de $4.880 y Administración gubernamental $4.443.
Los salarios más bajos corresponden a “hotelería y restaurantes” y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.329.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
2006 1.940 1.690 1.273 2.577 3.508 1.728 2.324 1.340 1.719 940
2007 2.417 2.085 1.554 3.166 4.264 2.085 3.014 1.692 2.099 1.172
2008 3.156 2.704 2.024 4.075 5.932 2.720 3.838 2.312 2.792 1.721
2009 3.691 3.136 2.329 4.880 6.820 3.206 4.443 2.690 3.309 2.286
Var 09/08 17,0% 16,0% 15,0% 19,8% 15,0% 17,9% 15,8% 16,3% 18,5% 32,8%
IV TRIM
Transporte,
Almacenamie
nto y
Comunicacio
nes
Intermed.
Financiera
Actividades
Inmobiliarias
Empresariales y
de Alquiler
Administración
Pública, Defensa
y
Organizaciones
y Organos
Extraterritoriale
Servicios
Sociales,
Enseñanza y
Salud
Privados
Otras
Actividades de
Servicios
Comunitarios
Sociales y
Personales
Total
Comercio
Mayorista,
Minorista y
Reparaciones
Hoteles y
Restaurantes
Sectores productores de servicios
Sin clasificar
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $2.144, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
Es de destacar que tampoco se están publicando estadísticas respecto de los niveles salariales por sector de actividad y provincia, y más aun, la cantidad de puestos de trabajo por tramo de remuneración, que da cuenta de la pirámide salarial a nivel de cada jurisdicción.
I n f o r m e E s p e c i a l
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º – Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar
12
5. Perspectivas 2010
El nivel que alcanzarán los salarios privados en términos nominales durante 2010, quedará
fijada mayormente, una vez que se cierren las paritarias de los principales sectores
económicos.
Esta puja salarial entre empresarios y los principales sindicatos tiene como objeto central la
recomposición de los salarios reales ante un escenario de escala de precios que, en ausencia
de estadísticas oficiales confiables, nadie sabe exactamente que nivel alcanzará a lo largo del
año.
El Gobierno Nacional, por su parte, está avalando aumentos superiores al 20% y ha
manifestado, a través del Ministro de Trabajo de la Nación, que en la negociación colectiva de
los salarios “no hay pisos ni techos”, la cual además debe tener “un alto grado de
racionalidad”, previendo que “seguramente se llegará en los acuerdos a cifras que permitan
mantener el poder adquisitivo de los salarios”. Pero, cual es el nivel de inflación esperado en
2010 para el Gobierno? El 23.5% de incremento anunciado a los docentes en febrero último,
resulta un parámetro para las negociaciones salariales.
En efecto, ya se acordaron los siguientes aumentos salariales por sector:
• 23,5% para los docentes, incremento desdoblado en dos a lo largo del año. De esta
manera, el sueldo inicial del docente de grado pasará de $1.490 a $1.740 mensuales a partir
del 1º de marzo (+16.8%), en tanto que, desde julio próximo, el mínimo para los docentes
de jornada simple sin antigüedad ascenderá a $1.840 por mes (+23.5%).
• 23,5% para los empleados bancarios. El lunes 15 de marzo el sindicato de llegó a un
acuerdo con las entidades del sector por el cual los trabajadores recibirán 23.5% de
aumento retroactivo a Enero de 2010. El convenio, se calcula que abarcará a unos 100 mil
trabajadores, rige hasta el 31 de Diciembre. Con este aumento, se llevará el “salario
mínimo conformado” del sector (el sueldo inicial con los adicionales) a $4.495.
• 23% para los empleados de comercio. El incremento salarial que alcanzo el sindicato
abarca a alrededor de 850.000 empleados mercantiles y, según el convenio firmado, la
mejora será pagada en forma escalonada. Un 12% de aumento correrá desde el 1º de
junio, otro 6% desde el 1º de agosto y un 5% desde noviembre.
• 16.5% para Empleados y Obreros Fotográficos y Fotocopistas (SEOFFRA). Este acuerdo
alcanza a los 20.000 trabajadores de la actividad. El acuerdo, consensuado con las cámaras
empresarias del sector y Trabajo, estableció la conformación de un instituto de capacitación
sindical -empresario del cual saldrán los recursos humanos para la reconversión de la
industria.
• 15% para los trabajadores de la industria del Tabaco, pero para la primera mitad del año.
El incremento será desdoblado: 10% desde Enero y 5% más a partir de Marzo 2010.
Están en paritarias la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Unión Tranviarios Automotor (UTA),
La Fraternidad, la Federación de Trabajadores Químicos, Unión Ferroviarias (UF), Seguros, Luz
y Fuerza, Sanidad, Camioneros y Neumáticos.
I n f o r m e E s p e c i a l
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º – Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar
13
Los empleados telefónicos reclaman un aumento del 25% sobre el neto de bolsillo de todas las
categorías laborales. En tanto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) considera que un 15% que
ofrecen los empresarios industriales sería sólo un punto de inicio a partir del cual empezarían a
negociar con los empresarios, y no cerrarían por menos del 20%. Por su parte, el Sindicato de
Camioneros, por su parte, pide un aumento salarial del 28% para el 2010. Y lo Porteros de la
Capital, exigen un aumento general del 40%.
Hasta dónde llegarán los aumentos aún no puede decirse. Lo cierto es que la inflación
preocupa, y sobre todo, la falta de transparencia, lo que termina creando una expectativa
inflacionaria, tal vez mayor a la real.
Ahora bien, los incrementos salariales “excesivos” inevitablemente se traducirán en subas de
precios?
Para la teoría económica, el nivel nominal de los salarios depende principalmente de dos
factores: en primer lugar, del nivel esperado de precios y, en segundo término, de la tasa de
desempleo (que a su vez se encuentra íntimamente vinculada con la esfera productiva del ciclo
económico). Así, un incremento de los salarios nominales por encima de las expectativas de
inflación, podría generar un nuevo ajuste (al alza) del nivel general de precios. Sin embargo, si
bien para el modelo clásico de fijación de salarios el ingreso de los trabajadores es una
consecuencia del nivel esperado de precios, la inflación no tiene que ser necesariamente una
consecuencia de la dinámica de los sueldos. La causalidad no es directamente reversible. Por el
contrario, el incremento de los precios (y más en una economía como la argentina) es un
fenómeno multi-causal que encuentra sus fundamentos en las características de su esfera
productiva, en la coyuntura local e internacional y en las políticas fiscales y monetarias que
desarrollan los diferentes gobiernos de turno.
No obstante, en determinadas circunstancias el impacto nominal de un incremento de salarios
puede trasladarse total o parcialmente a los precios finales de venta y, por ende, traducirse en
inflación. Por ejemplo, la devaluación del peso argentino en 2002, en un contexto de recesión
económica, implicó una fuerte licuación de los salarios reales. No obstante, la recuperación del
nivel de actividad a partir de 2003, repercutió directamente en una recomposición del poder
de compra de los haberes. En otras palabras, la recuperación del salario durante el período
2003-2006, no fue necesariamente inflacionaria; sino que implicó una redistribución del
ingreso a favor de los asalariados del sector público y privado: entre Diciembre de 2002 y
Diciembre de 2006, el salario nominal promedio creció aproximadamente un 75%, mientras
que la inflación acumulada alcanzó al 35%.
Sin embargo, a partir de 2007, y sobre todo una vez superada la crisis financiera global y la
recesión del último año, el escenario es un tanto diferente. La inflación adquiere un rol
protagónico dentro de los males que arremeten contra la economía local y las pujas
distributivas o las paritarias salariales amenazan con incitar una nueva espiral inflacionaria.
Con los elevados niveles de utilización de la capacidad instalada de la industria, sin inversión
genuina destinada a actividades productivas y con políticas que incentivan la demanda
agregada, la aceleración de los precios responde casi inmediatamente a la expansión del
producto; así funciona el modelo económico actual: este sistema no tiene capacidad de ajustar
vía cantidades (mayor producción) y por tanto, lo termina haciendo vía precios.
En este sentido, en el contexto actual, un incremento de salarios -en línea con la inflación esperada-, repercutirá en un aumento del nivel general de precios, a pesar de que el ajuste salarial no sea la causa principal de dicho fenómeno.
En otras palabras, el ajuste del poder adquisitivo de los salarios termina contribuyendo con la aceleración de la inflación, en un marco de exceso de demanda, de políticas fiscales que incentivan este desequilibrio, de inversión insuficiente y de saturación de la utilización de la capacidad instalada en la esfera productiva.
6. Síntesis y Conclusiones
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación, el salario promedio del sector privado al cuarto trimestre de 2009 ascendió a $3.704.
Las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica, siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($6.961). En tanto, las provincias de
Santiago del Estero y Tucumán (que pertenece a la región del NOA) son las provincias de menor remuneración ($2.475 y $2.479).
Si se comparan estos niveles con los de la Provincia de mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.81 veces superior a las de las provincias de menor salario.
Respecto a los salarios del IV Trimestre de 2008, la mayoría de las provincias evidenció subas por debajo del promedio nacional (17,4%). Formosa fue la provincia que mostró la menor variación (14,1%), mientras Santa Cruz presentó la mayor (21,8%).
Sin embargo, si se observa la evolución trimestral de los puestos de trabajo del sector privado desde entonces, podría afirmarse que lo peor de la crisis ya pasó, habiendo tocado un piso de 5.707.679 puestos de trabajo en el tercer trimestre de 2009, para luego recuperarse en el
último trimestre de 2009. A pesar de ello, aun se estaría 2,4% por debajo de los niveles observados a fines de 2008, y la mayor parte de las provincias las reducciones de los puestos de trabajo todavía resultan superiores al promedio nacional.
De los menores 144.920 puestos de trabajo, el 61% corresponden a la Región Pampeana, en tanto otro 19% se circunscribió a la Región Centro. En tanto, en la Región Patagónica, presentó 19.162 puestos de trabajo menos que en el último trimestre de 2008, Cuyo, se 10.594, en tanto que las regiones del NOA y NEA registraron las menores caídas
Por otra parte, la dinámica de precios y salarios nominales y reales es heterogénea a lo largo y a lo ancho del país:
En la región Patagónica, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $5.241 al cuarto trimestre de 2009, luego de incrementarse un 18,5% desde el cuarto trimestre de 2008. De este modo, la región presenta el salario medio más elevado del país junto con el mayor aumento interanual. No obstante, el costo de vida
patagónico también presentó un importante crecimiento alcanzando un 16.4% durante 2009. Por ende, los empleados patagónicos pudieron mantener el salario real en 2009.
En la región Centro, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.050 al cuarto trimestre de 2009, luego de incrementarse un 17,3% en el último año.
Sin embargo, el costo de vida se incrementó un 10,4%, generando un aumento del salario real cercano al 7%.
En la región Pampeana, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.997 en 2009, luego de incrementarse un 17,5% respecto al 2008. No obstante, el costo de vida pampeano se incrementó un 7% durante el período bajo estudio, por loq que el salario real habría crecido 10% respecto al 2008.
En la región NOA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.821 al cuarto trimestre de 2009, luego de incrementarse un 16% respecto al mismo período de 2008, manifestándose como la región de menores salarios nominales. Sin embargo, el costo de vida se incrementó un 11,3%, generando un aumento del salario
real cercano al 5%.
En la región NEA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.619 al cuarto trimestre de 2009, luego de incrementarse un 16,8%. No obstante, el costo de vida se expandió un 15,5%, lo que permitió mantener el salario real de 2008.
Finalmente, en la región de Cuyo, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.111, luego de incrementarse un 16,6% respecto al 2008. Asimismo, el costo de vida se incrementó un 18,5% en el último año, el mayor incremento de precios inter-regional.
Por último, si bien el salario promedio del sector privado al cuarto trimestre de 2009 ascendió a $3.704, el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $4.237, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores
“productores de servicios” con un promedio de $3.691 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $12.777 y $7.650, respectivamente. Dentro de los empleados del sector servicios, los que se
desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.820). En tanto, que los salarios más bajos corresponden a hotelería y restaurantes y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.700. Los que trabajan en actividades vinculadas
a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $2.144, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
Fuente:economia y regiones.
Director Economista
Rogelio Frigerio.