Terminan las obras de gasoducto que alimentará al GNEA

El nuevo tramo del gasoducto Transmagallánico que construye el Estado nacional entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, será inaugurado a mediados de mes. La obra transportará gas natural hacia el norte cuando esté preparada su infraestructura. El dicto se extiende entre el Cabo Espíritu Santo, en la fueguina Isla Grande, y Cabo Vírgenes, en territorio santacruceño, y su tendido es paralelo al actualmente en operación, instalado en 1978 por la empresa Gas del Estado.

La obra será inaugurada el 15 de marzo. La construcción del gasoducto, de 37,7 kilómetros de extensión que une el norte de Tierra del Fuego con el sur de Santa Cruz, demandó unos 265 millones de dólares.

Fue encomendada por Enarsa a la Transportadora Gas del Sur (TGS) y permitirá poner en operación a los campos gasíferos Carina y Aries, desarrollados por el consorcio que integran las empresas Total, Wintershall y Pan American Energy.

La posibilidad de abastecimiento de gas natural para Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, desde el gasoducto Transmagallánico, surge luego de que los contratos de aprovisionamiento con Bolivia fueron modificados.

Obras

La transportadora realizó la licitación internacional para contratar a compañías con experiencia en el tendido submarino de gasoductos, concurso que fue ganado por dos firmas de Holanda. Los trabajos fueron adjudicados al consorcio Magallanes Allseas Boskalis, y forman parte de la expansión del sistema de transporte de la empresa licenciataria TGS.

La compañía Seas-Boskalis ofertó 245 millones de dólares para hacer el gasoducto, cuya construcción inicialmente estaba estimada en 265 millones, y consta de dos tramos. El primero corresponde a la conexión con el gasoducto existente, sumergido en aguas del Estrecho de Magallanes. El segundo tramo comprende la instalación de obras en ambas costas, ampliación del Gasoducto General San Martín, que distribuirá esa mayor cantidad de gas, y concluye con la instalación submarina propiamente dicha.

La obra se financia con el aporte de todos los usuarios, a través del pago de un cargo específico, y el Fideicomiso Austral creado por el Gobierno nacional, al que aportan varias empresas del sector, tanto emplazadas en Tierra del Fuego como en otras partes del país con emprendimientos hidrocarburíferos.

Transporte

El tramo del cruce del Estrecho de Magallanes va apoyado en el lecho submarino, a una profundidad máxima de 70 metros. El tendido se distribuye por tramos, en 10 kilómetros en la costa sur y 6 kilómetros en la norte, mientras que los 21,7 kilómetros de gasoducto restante van apoyados en el fondo marino.

La capacidad de transporte máxima por el cruce submarino, con esta incorporación, es de aproximadamente 17,5 millones de metros cúbicos diarios, el equivalente a 15% del total del consumo actual del país.

Los trabajos en tierra estuvieron a cargo de la empresa de capital nacional Contreras Hermanos, que ocupó a más de 200 operarios argentinos en la obra, mientras que los del tramo submarino fueron responsabilidad del consorcio holandés, que utilizo nueve diferentes tipos de barcos para el tendido.

Ese mayor volumen de suministro de gas, tanto a las dos provincias mencionadas como al resto del país, posibilitará el mayor desarrollo de la producción local, tanto «on shore» como «off shore», indicaron las fuentes oficiales.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *