DELAMATA: “HAY QUE DAR VALOR AGREGADO A LOS RECURSOS NATURALES FUEGUINOS QUE EN LA ACTUALIDAD SÓLO SON APROVECHADOS POR INDUSTRIAS EN EL CONTINENTE”

Personal de la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentaron el miércoles en Río Grande el Programa de Protocolarización de la Turba, a través del cual se determinará el estado de situación de este recurso para encarar así un plan de uso racional.

La exposición se llevó a cabo en la delegación del INTA de esa ciudad, y estuvo encabezada por el ingeniero Osvaldo Valenzuela de la Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; el técnico del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Domingo Distéfano; y el Secretario de Promoción Económica y Fiscal, Fabio Delamata.

“Se está lanzando la protocolarización de la turba para determinar con qué tipo y cantidad de recurso disponemos en la Provincia; y a qué precio se está vendiendo; por lo que en primera instancia debemos encarar un relevamiento tal como se realizó en el sector forestal. De este modo podremos establecer cuánto se está vendiendo y para qué usos, porque esa es una forma de dar valor agregado al recurso”, remarcó Delamata.

En ese sentido, el titular de la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal recordó que “la situación de la turba es exactamente igual a la madera, ya que sale de la Provincia en panes sin tratamiento alguno y el negocio para su procesamiento posterior se produce en el Continente”.

“Debemos tratar de que estos productos sean comercializables y altamente rentables, pero para obtener mayores ingresos se debe lograr una mayor calidad del producto; de lo contrario se está regalando el recurso, por lo que corresponde instrumentar otro tipo de política al respecto”, agregó.

Durante la presentación, los especialistas del INTA y el CFI –organismo que financia este proyecto- coincidieron en la necesidad de encarar un proceso de industrialización de la turba en Tierra del Fuego, garantizando de este modo el agregado de valor al recurso. Incluso, se planteó la posibilidad de impulsar la instalación de una planta para su industrialización.

Recordando que la turba es un recurso no renovable, las autoridades provinciales y de estos organismos consideraron indispensable que, tras realizar un relevamiento del sector, se definan lineamientos para elaborar un plan de manejo de turberas, lo que a su vez permitirá un uso racional del recurso. Este proyecto técnico comenzó el pasado mes de enero y está previsto que concluya en noviembre próximo.

“Esto en la Provincia no existe, por lo que debemos comenzar a pensar en otros ejes productivos que contemplen a la producción primaria. Dar valor agregado a los recursos naturales fueguinos permitirá abrir nuevos mercados que en la actualidad sólo son aprovechados por industrias en el Continente que procesan y comercializan productos que se deberían industrializar en la Provincia”, concluyó Delamata.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *