El monto girado a las provincias por el Fondo Federal Solidario ascendió a $143 millones, cayendo un 39% respecto a la quincena anterior, lo cual implicó una caída de casi $93 millones en las transferencias. En
términos agregados, las provincias recibieron $2.467 millones durante la primera quincena de marzo, llevando la tasa de expansión interanual al 26.6% e ingresando en las arcas del Consolidado de Provincias
unos $518 millones adicionales respecto a la misma quincena de 2009.
Las transferencias a la Región Patagónica fueron las que menos crecieron (+18.2%), en tanto que al tope de la escala se situó la Región Pampeana (+20.6%), siendo la única región en registrar un crecimiento
superior al del promedio regional. A nivel desagregado, el mejor registro lo tuvo la provincia de Buenos Aires (+20.6%).
En lo que va de 2010, las transferencias automáticas a provincias acumulan $15.597 millones, presentando un crecimiento interanual del 22% en términos porcentuales y de $2.806 millones en valores
absolutos. En paralelo, si se agrega el Fondo Federal Solidario, las transferencias acumuladas ascienden a $16.400 millones, en tanto que la expansión porcentual alcanza al 28.2%.
Nuestra proyección mensual para marzo señala un crecimiento interanual del 20.3%, dado que al igual que en enero y febrero, las recaudaciones de IVA y Ganancias mostrarían tasas de crecimiento superiores al 20% interanual. En valores absolutos, las transferencias totalizarían $6.209 millones, un 5.5% por encima de la meta presupuestada.
Dado que las giros del Fondo Federal Solidario ascenderían a $311 millones, las transferencias globales se ubicarían en $6.520 millones, llevando el crecimiento porcentual al 26.4% interanual (+$1.360 millones).
EL IMPACTO DE LA COPARTICIPACION TOTAL DEL IMPUESTO AL CHEQUE PARA LAS FINANZAS PROVINCIALES
Por estos días, se encuentra en debate dentro de la Cámara de Senadores varios proyectos de ley referidos a la Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como
el Impuesto al Cheque.
Uno de los proyectos presentados, a nuestro juicio más adecuado, prevé la modificación del Articulo 3º de la Ley Nº25.413 de creación del impuesto con el fin de eliminar la asignación especifica.
De eliminarse esta asignación, el 100% del impuesto al cheque pasará directamente a conformar la masa de recursos coparticipables de la Ley Nº 23.548.
Debido a la magnitud recaudatoria del tributo (superaría los $24.700 millones durante 2010, equivalente al 6.6% de la recaudación total y al 1.7% del PIB), la aprobación del proyecto mejoraría sustancialmente
el escenario fiscal para las provincias, aunque reduciría el superávit proyectado para el Gobierno Nacional, en el año más complicado (desde el punto de vista fiscal) que ha afrontado la actual administración desde 2003 a esta parte.
ANÁLISIS DE LA COPARTICIPACION FEDERAL A PROVINCIAS DURANTE LA
PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010
Durante los primeros quince días de Marzo de 2010, las transferencias automáticas de recursos nacionales a provincias (sin los fondos correspondientes al FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica, ni los
pertenecientes al Fondo Federal Solidario), ascendieron a $2.323 millones. Esto implica una expansión interanual del 19.2% ($374 millones adicionales), manteniéndose en línea con lo observado durante las dos quincenas anteriores, cuyo promedio de expansión se ubicó en el
20.8%. Respecto a la quincena anterior, se registró una caída del 8.8% (‐$225 millones).
en Miles de $
Período 2010 2009 2008 En $ En % En $ En %
Ene ‐ 1ª Qa. 2.656 2.160 1.879 497 23,0% 497 23,0%
Feb ‐ 1ª Qa. 2.548 2.150 2.025 398 18,5% 895 20,8%
Mar ‐ 1ª Qa. 2.323 1.949 1.512 374 19,2% 1.269 20,3%
Promedio 2.509 2.086 1.805 423 20,2% ‐ ‐
T
En línea con lo que hemos venido anticipando, la menor base de comparación interanual que constituyen los registros de los ultimos meses de 2008 y de los primeros meses de 2009 continuó favoreciendo la recuperación en las transferencias, acompañado por la mejora en la actividad económica general y la aceleración de la inflación, que impactan positivamente en la recaudación de uno de los tributos con mayor peso en la coparticipación, el IVA.
Por su parte, el monto girado a las provincias por el Fondo Federal Solidario ascendió a $143 millones, cayendo un 39% respecto a la quincena anterior, lo cual implicó una caída de casi $93 millones en las transferencias.
Durante la primera quincena de Marzo, las transferencias a provincias ascendieron a $2.323 M, un 19.2% más en términos interanuales.
Agregando los recursos del FFS ($143 M),el total transferido asciende a
$2.467 M,llevando la tasa de crecimiento al 26.6%, la más baja de las
últimas cuatro quincenas.
En términos agregados, las provincias recibieron $2.467 millones durante la primera quincena de marzo, llevando la tasa de expansión interanual al 26.6% e ingresando en las arcas del Consolidado de Provincias unos $518 millones adicionales respecto a la misma quincena de 2009.
Como se observa en el gráfico siguiente, la tasa de crecimiento incluyendo al FFS (26.6%) fue la más baja desde noviembre, momento en el cual se comenzó a observar una recuperación en la recaudación tributaria. No obstante la caída (‐2.9 pp respecto al promedio de las 3 quincenas
anteriores), la tasa se mantuvo en niveles elevados en relación a los observados en 2009.
En términos interanuales, las transferencias a la Región Patagónica fueron las que menos crecieron (+18.2%), en tanto que al tope de la escala se situó la Región Pampeana (20.6%), siendo la única región en registrar un crecimiento superior al del promedio regional.
De esta manera, la Región Pampeana fue la única en observar un incremento en su participación relativa (+0.3 pp.), compensada por las caídas registradas en las regiones NOA, NEA y Patagónica.
A continuación, se presentan los montos percibidos por cada jurisdicción en la quincena bajo análisis y su comparativo con la misma quincena del mes de Marzo de 2009. Asimismo, se extiende el análisis incorporando los recursos provenientes del FFS.
Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional
I Quincena de Marzo 2010
En miles de pesos
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 540.473 448.002 92.471 20,6% 570.893 122.892 27,4%
CATAMARCA 59.088 49.664 9.424 19,0% 62.903 13.239 26,7%
CORDOBA 191.891 161.050 30.842 19,2% 204.192 43.143 26,8%
CORRIENTES 81.807 68.949 12.859 18,6% 86.958 18.009 26,1%
CHACO 105.998 88.878 17.120 19,3% 112.909 24.031 27,0%
CHUBUT 37.363 31.755 5.608 17,7% 39.554 7.799 24,6%
ENTRE RIOS 106.587 89.687 16.900 18,8% 113.351 23.664 26,4%
FORMOSA 77.756 65.301 12.455 19,1% 82.799 17.498 26,8%
JUJUY 63.297 53.573 9.725 18,2% 67.232 13.660 25,5%
LA PAMPA 41.595 35.111 6.484 18,5% 44.197 9.086 25,9%
LA RIOJA 45.481 38.353 7.128 18,6% 48.350 9.997 26,1%
MENDOZA 92.928 78.543 14.385 18,3% 98.705 20.162 25,7%
MISIONES 74.070 62.568 11.502 18,4% 78.647 16.079 25,7%
NEUQUEN 39.458 33.382 6.076 18,2% 41.862 8.480 25,4%
RIO NEGRO 54.766 46.081 8.685 18,8% 58.261 12.180 26,4%
SALTA 86.201 72.930 13.271 18,2% 91.510 18.580 25,5%
SAN JUAN 72.609 61.046 11.563 18,9% 77.292 16.246 26,6%
SAN LUIS 49.585 41.678 7.907 19,0% 52.747 11.069 26,6%
SANTA CRUZ 35.335 29.849 5.487 18,4% 37.527 7.678 25,7%
SANTA FE 196.565 164.590 31.974 19,4% 208.944 44.354 26,9%
SGO. DEL ESTERO 89.782 75.559 14.223 18,8% 95.506 19.947 26,4%
TUCUMAN 104.848 88.555 16.293 18,4% 111.438 22.883 25,8%
TIERRA DEL FGO. 28.817 24.559 4.258 17,3% 30.525 5.966 24,3%
SUB‐TOTAL 2.276.302 1.909.663 366.639 19,2% 2.416.303 506.640 26,5%
CABA 46.828 39.053 7.774 19,9% 50.245 11.192 28,7%
TOTAL 2.323.130 1.948.716 374.414 19,2% 2.466.548 517.832 26,6%
PROVINCIA
I Quincena
Marzo 2010
I Quincena
Marzo 2009
Variación Anual
CFI + FFS
Variación incluyendo FFS
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
La Provincia de Buenos Aires observó la mayor variación (20.6%), seguida por la capital del país (19.9%), en tanto que la jurisdicción con menor variación interanual fue Tierra del Fuego (17.3%). El resto de los aumentos a provincias se ubicó entre el 18.2% y el 19.4%.
Como se mencionó arriba, adicionando los giros provenientes del FFS, la tasa de variación interanual sube al 26.6%. En términos desagregados, tres jurisdicciones percibieron incrementos mayores o iguales al 27%, destacándose CABA con un +28.7%. Por su parte, el resto se situó desde el 26.9% hasta un mínimo del 24.3%, registrado en la provincia de Tierra
del Fuego.
La Región
Pampeana
presentó el
mayor
incremento
interanual
(20.6%), en
tanto que la
Región
Patagónica se
situó en el
extremo
inferior
(18.2%).
A nivel
provincial, la
Provincia de
Buenos Aires
registró la tasa
de crecimiento
más alta de la
quincena
(20.6%), en
tanto que Tierra
del Fuego
(17.3%) fue la
menos
beneficiada.
Acumulado 2010…
Durante los primeros dos meses y medio, las transferencias automáticas a provincias acumulan $15.597 millones, presentando un crecimiento interanual del 22% en términos porcentuales y de $2.806 millones en valores absolutos. En paralelo, si se agrega el Fondo Federal Solidario, las
transferencias acumuladas ascienden a $16.400 millones, en tanto que la expansión porcentual alcanza al 28.2% (+$3.609 millones).
Proyección Mensual…
Al igual que en el primer bimestre de 2010, las recaudaciones de IVA y Ganancias mostrarían tasas de crecimiento superiores al 20% interanual durante marzo, lo cual permitiría que la coparticipación federal mantenga la recuperación iniciada en diciembre último.
Partiendo de una recaudación mensual estimada de $19.530 millones (neta de seguridad social), prevemos que las transferencias totales del segundo mes de 2010 (netas de FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS) asciendan a $6.209 millones, lo que representaría un incremento del
20.3% en términos interanuales ($1.049 millones adicionales).
Coparticipación Federal a Provincias ‐ Proyección Mensual MARZO 2010
En miles de pesos Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 1.387.440 1.172.611 214.829 18,3% 1.453.515 280.903 24,0%
CATAMARCA 158.893 131.447 27.446 20,9% 167.181 35.734 27,2%
CORDOBA 526.984 435.315 91.669 21,1% 553.701 118.386 27,2%
CORRIENTES 223.729 184.802 38.927 21,1% 234.914 50.112 27,1%
CHACO 293.770 242.074 51.696 21,4% 308.780 66.706 27,6%
CHUBUT 96.706 80.472 16.234 20,2% 101.465 20.993 26,1%
ENTRE RIOS 289.285 239.254 50.031 20,9% 303.977 64.723 27,1%
FORMOSA 212.181 175.323 36.857 21,0% 223.134 47.811 27,3%
JUJUY 168.920 139.800 29.119 20,8% 177.468 37.668 26,9%
LA PAMPA 110.338 91.552 18.787 20,5% 115.989 24.437 26,7%
LA RIOJA 120.942 100.110 20.832 20,8% 127.172 27.062 27,0%
MENDOZA 247.884 205.248 42.635 20,8% 260.431 55.182 26,9%
MISIONES 200.299 165.486 34.813 21,0% 210.238 44.753 27,0%
NEUQUEN 104.446 86.507 17.940 20,7% 109.669 23.162 26,8%
RIO NEGRO 147.303 121.795 25.508 20,9% 154.895 33.100 27,2%
SALTA 231.640 191.414 40.226 21,0% 243.173 51.759 27,0%
SAN JUAN 195.616 161.712 33.904 21,0% 205.787 44.075 27,3%
SAN LUIS 132.467 109.730 22.736 20,7% 139.334 29.604 27,0%
SANTA CRUZ 94.032 77.777 16.254 20,9% 98.790 21.013 27,0%
SANTA FE 539.318 446.383 92.935 20,8% 566.209 119.826 26,8%
SGO. DEL ESTERO 243.201 201.353 41.849 20,8% 255.632 54.280 27,0%
TUCUMAN 282.394 233.257 49.137 21,1% 296.708 63.451 27,2%
TIERRA DEL FGO. 73.503 61.114 12.389 20,3% 77.214 16.100 26,3%
SUB‐TOTAL 6.081.291 5.054.535 1.026.756 20,3% 6.385.375 1.330.839 26,3%
CABA 127.542 105.192 22.350 21,2% 134.964 29.772 28,3%
TOTAL 6.208.833 5.159.727 1.049.106 20,3% 6.520.339 1.360.611 26,4%
CFI + FFS
Variación incluyendo FFS
PROVINCIAS Mar‐10p Mar‐09
Variación Anual
Fuente: Estimación Propia
De confirmarse nuestras proyecciones, por tercer mes consecutivo se superaría la meta mensual de transferencias presupuestada por el Gobierno Nacional, que prevé un giro de $5.885 millones a las provincias durante marzo. De esta manera, el consolidado subnacional recibiría unos $324 millones adicionales re specto a lo previsto (+5.5%).
En paralelo a esto, las transferencias del Fondo Federal Solidario ascenderían a $311 millones, cayendo un 22% respecto al dato de febrero, y ubicándose un 25% por debajo de la meta presupuestada ($417 millones). De este modo, las transferencias globales se ubicarían en $6.520
millones, llevando el crecimiento porcentual al 26.4% interanual (+$1.360 millones), y superando el incremento del nivel general de precios previsto para el mismo período (19.9%).
Adicionando los fondos provenientes de las exportaciones del complejo sojero, la Ciudad de Buenos Aires sería la jurisdicción con mayor variación (+28.3%), mientras que la provincia homónima observaría la menor expansión interanual (+24%).
Sin incluir el FFS, el mayor aumento interanual se observaría en Chaco (+21.4% i.a.), en tanto que la Provincia de Buenos Aires se mantendría como la jurisdicción con menor variación interanual (18.3%), dado que se recibirían menos recursos provenientes del Fondo del Conurbano
en relación a lo ingresado un año atrás. Esto se explica porque durante 2009 dicho Fondo (de $650 millones) se terminó de completar (transferir) en el mes de abril, en tanto que en el presente
ejericicio el mes de marzo operaría como límite.
EL IMPACTO DE LA COPARTICIPACION TOTAL DEL IMPUESTO AL CHEQUE PARA LAS FINANZAS PROVINCIALES
Contextualización de la Medida…
Por estos días, se encuentra en debate dentro de la Cámara de Senadores varios proyectos de ley referidos a la Coparticipación Total del Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como el Impuesto al Cheque.
Uno de los proyectos presentados, a nuestro juicio más adecuado, prevé la modificación del Articulo 3º de la Ley Nº25.413 de creación del impuesto con el fin de eliminar la asignación especifica. En este sentido, el art. 3º de dicha ley norma “….El producido de este impuesto queda
afectado a la creación de un Fondo de Emergencia Pública que administrará el Poder Ejecutivo nacional con destino a la preservación del crédito público y a la recuperación de la competitividad
de la economía otorgándole preferencia a la actividad de las pequeñas y medianas empresas….”.
Con la eliminación de esta asignación, el 100% del impuesto al cheque pasaría directamente a conformar la masa de recursos coparticipables de la Ley Nº 23.548.
Debido a la magnitud recaudatoria del tributo (superaría los $24.700 millones durante 2010, equivalente al 6.6% de la recaudación total y al 1.7% del PIB), la aprobación del proyecto mejoraría sustancialmente el escenario fiscal para las provincias, aunque eliminaría el superávit
proyectado para el Gobierno Nacional, en el año más complicado (desde el punto de vista fiscal) que ha afrontado la actual administración desde 2003 a esta parte.
Cabe destacar que uno de los aspectos más favorables para introducir esta modificación al esquema actual de coparticipación es su facilidad de implementación, dado que el único requisito necesario sería eliminar la asignación específica, es decir, quitar la detracción previa del 70% por
parte del Gobierno Nacional.
Creación del Impuesto y Mecanismo de Distribución…
El Impuesto al Cheque, que fue creado por la Ley Nº 25.413 de Competitividad, entró en vigencia en abril de 2001 y resultó de aplicar el 6 ‰ sobre los créditos y débitos en cuentas corrientes bancarias. Originalmente, su vigencia finalizaba el 31 de diciembre de 2002, pero ha sido prorrogado sucesivamente hasta la actualidad, debido a que su importancia recaudatoria ha ido in crescendo.
Fuente: E&R, en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
E
Desde su origen, este tributo debió ser coparticipado a las provincias de acuerdo a lo previsto en el artículo 2º de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos Nº 23.548, donde se establece que “….la masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de
todos los impuestos nacionales existentes o a crearse…”. Sin embargo, y bajo el paraguas de la ley de emergencia económica, el Gobierno Federal decidió darle una asignación específica: el 100% para el Tesoro Nacional. Posteriormente, en el Acuerdo del 27 de Febrero de 2002, firmado
entre la Nación y las Provincias, se convino, entre otros puntos, la inclusión en la masa coparticipable de sólo el 30% de este Impuesto a partir del 1º de Marzo de 2002 y su distribución diaria de acuerdo al régimen establecido en la Ley Nº 23.5481.
Dado que este 30% del impuesto ingresa a la masa coparticipable, la que a su vez sufre detracciones y se distribuye entre la Nación y las provincias en los porcentajes de la Ley Nº23.548 de Régimen de Coparticipación Federal, la “coparticipación efectiva” de este impuesto a las
provincias resulta sensiblemente menor, cercana al 15%.
En efecto, desde que se comenzó a coparticipar el tributo (Mar‐2002) hasta el último mes de 2009, se recaudaron $94.016 millones, las provincias recibieron en promedio, el 14.94% del total de recursos recaudados anualmente por este tributo. Si tomamos en cuenta que la Ley Nº 23.548 fijaba en 56.66% el coeficiente de participación de las provincias en su conjunto sobre la “masa de recursos coparticipable”, se advierte que las mismas han sido netamente perjudicadas.
Como se observa en el gráfico, los ingresos generados por el Impuesto al Cheque mantuvieron un crecimiento sostenido hasta el año 2008, en tanto que durante 2009 el incremento se desaceleró notablemente producto de la crisis económica. De este modo, la recaudación nominal del tributo
creció 365% durante el período 2002/08, pasando de $4.857 millones a $19.495 millones. En 2009, la recaudación se ubicó en $20.561 millones, apenas un 5.5% por encima de lo ingresado en 2008.
Nota: la recaudación 2002 no incluye los meses de enero y febrero
Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
1 El hecho de que se haya coparticipado el 30% por ley convenio, es precisamente porque el mismo tenia
asignación especifica
Debido a la “sub‐coparticipación” del impuesto, durante el período que estamos analizando las provincias dejaron de percibir unos $32.835 millones, equivalente a una pérdida anual superior a los $4.100 millones.
Por su parte, para 2010 nuestras proyecciones indican una recaudación anual de $24.738 millones, un 20.3% superior a lo ingresado en 2009, y un 5.1% por encima de lo presupuestado por el Gobierno Nacional ($23.547 millones).
De acuerdo a la distribución actual, el 80.3% de la recaudación ($19.855 millones según nuestras proyecciones) sería percibido por el Tesoro Nacional. En tanto, otro 4.5% se lo lleva la ANSES, el 0.3% se destina al financiamiento del Fondo de ATN y el 14.98% restante, las provincias y la
Ciudad de Buenos Aires, lo cual ascendería a $3.707 millones (ver tabla).
Impacto de la Implementación de la Reforma por Nivel de Gobierno…
En relación a esto, se calcula cuánto recibirían las provincias de computarse la totalidad del impuesto durante 2010, es decir, sin la apropiación previa por parte de la Nación del 70% de lo recaudado. Como se observa en la tabla siguiente, nuestras proyecciones indican que los recursos adicionales que recibirían las provincias por este impuesto se ubicarían en torno a los $8.650 millones, en tanto que usando como base la pauta recaudatoria del Presupuesto, dicha cifra desciende a $8.232 millones (‐4.8%).
Dist Actual Copart Plena Diferencia Dist Actual Copart Plena Diferencia
Tesoro Nacional 18.899,0 8.054,0 ‐10.845,0 19.854,7 8.461,2 ‐11.393,4
ANSES 1.059,6 3.532,0 2.472,4 1.113,2 3.710,6 2.597,4
ATN 60,0 200,1 140,1 63,1 210,3 147,2
Provincias & CABA 3.528,2 11.760,7 8.232,5 3.706,6 12.355,4 8.648,8
TOTAL 23.546,9 23.546,9 0,0 24.737,6 24.737,6 0,0
PRESUPUESTO 2010 PROYECCION E&R
Anual 2010
Fuente: E&R, en base a datos del Presupuesto Nacional 2010
En paralelo, se observa que el único organismo que cedería recursos en caso de aprobarse la reforma sería el Tesoro Nacional, y no la ANSeS como se mencionó recientemente desde el Poder Ejecutivo. En efecto, el organismo nacional de seguridad social expandiría sus recursos
presupuestarios entre $2.472 millones y $2.597 millones, de acuerdo a las distintas proyecciones.
Por su parte, el Tesoro vería caer sus ingresos en $10.845 millones o $11.393 millones en cada uno de los casos.
Dado que nuestras proyecciones fiscales para el Gobierno Nacional indican un superávit de $7.300 millones para 2010, la coparticipación total del impuesto al cheque provocaría que la actual gestión de gobierno presente déficit fiscal por primera vez desde su asunción2, aún incluyendo
todas las fuentes “extraordinarias” de recursos que ha ido incorporando en los últimos ejercicios, esto es, las utilidades del BCRA y la ANSeS.
2 Manteniendo constante el resto de las partidas de gastos y recursos. Esto es, se asume que el Gobierno Nacional no efectúa recortes sobre otras transferencias a provincias (como ser las discrecionales o las
provenientes del Fondo Federal Solidario) para compensar el drenaje de recursos tributarios.
No obstante, dado que la coparticipación total se aplicaría recién a partir de abril, la pérdida de recursos del Tesoro sería algo inferior, aunque también provocaría una disminución del superávit primario para el nivel federal de gobierno.
Dist Actual Copart Plena Diferencia Dist Actual Copart Plena Diferencia
Tesoro Nacional 18.899,0 10.544,7 ‐8.354,3 19.854,7 10.984,8 ‐8.869,9
ANSES 1.059,6 2.964,2 1.904,6 1.113,2 3.135,3 2.022,1
ATN 60,0 168,0 107,9 63,1 177,7 114,6
Provincias & CABA 3.528,2 9.870,0 6.341,8 3.706,6 10.439,8 6.733,1
TOTAL 23.546,9 23.546,9 0,0 24.737,6 24.737,6 0,0
PRESUPUESTO 2010 PROYECCION E&R
Abril‐Dic 2010
Fuente: E&R, en base a datos del Presupuesto Nacional 2010
En este caso, el volumen de recursos adicionales para las provincias ascendería a $6.733 millones ($6.342 millones según el Presupuesto), los cuales se distribuirían de la siguiente manera: Recursos Adicionales por Provincia Abril ‐ Diciembre 2010
En millones de pesos
Buenos Aires 786,2 2.214,2 1.428,1
Santa Fe 319,9 901,1 581,2
Córdoba 317,9 895,3 577,4
Chaco 178,6 503,0 324,4
Entre Ríos 174,8 492,3 317,5
Tucumán 170,3 479,7 309,4
Mendoza 149,3 420,5 271,2
Santiago del Estero 147,9 416,6 268,7
Salta 137,2 386,5 249,3
Corrientes 133,1 374,8 241,7
Formosa 130,3 367,1 236,7
San Juan 121,0 340,8 219,8
Misiones 118,3 333,1 214,8
Jujuy 101,7 286,5 184,8
Catamarca 98,6 277,7 179,1
Río Negro 90,3 254,4 164,1
CABA 88,3 248,7 160,4
San Luis 81,7 230,1 148,4
La Rioja 74,1 208,8 134,6
La Pampa 67,2 189,4 122,1
Neuquén 62,1 175,0 112,9
Chubut 56,6 159,5 102,8
Santa Cruz 56,6 159,5 102,8
Tierra del Fuego 44,5 125,3 80,8
CONSOLIDADO 3.706,6 10.439,8 6.733,1
Distribución Actual Distribución s/Copa Plena Jurisdicción Adicional
Fuente: E&R, en base a Legislación Vigente Comentarios Finales…
Sin lugar a dudas, la aprobación del proyecto de reforma sería una noticia muy favorable para las Administraciones Subnacionales, en un año en el que prevemos que el déficit tras el pago de intereses se ubique en los $13.000 millones un 50% por encima del déficit de 2009. Como dato
adicional, los recursos adicionales podrían ser destinados al pago de gastos de carácter corriente (como los salarios de los agentes públicos) a diferencia de otros fondos con asignación específica, como lo es el Fondo Federal Solidario (con el producido de parte de las retenciones a
la soja) cuyas transferencias pueden destinarse únicamente a la ejecución de obras públicas en las provincias.
Sin embargo, debemos señalar que la hipotética aprobación de la reforma sólo mejoraría parcialmente la situación fiscal subnacional, por lo cual la consideramos una condición necesaria, pero no suficiente, para abordar los problemas vigentes, tanto en términos de asignación de los recursos como en relación al déficit provincial.
En primera instancia, se observa en el gráfico que incluyendo la coparticipación total desde abril en adelante, la participación provincial en la torta total de los recursos apenas crecería 2 puntos porcentuales, ubicándose en un magro 27%, cuando años atrás (1998) dicho ratio alcanzaba el 34%, de modo que no se estaría corrigiendo la distorsión distributiva actual.
Por último, partiendo de un déficit financiero de $13.000 millones según nuestro escenario base, se advierte que incluso con la coparticipación total del tributo, el déficit de las provincias se acercaría a los $7.200 millones, en tanto que las necesidades de financiamiento para todo el año
se ubicarían en $20.300 millones.
Año 2009e 2010p Var $ Var % 2010 en USD
Ingresos Totales 164.407 202.722 38.315 23,3% 52.248
Gasto Primario 169.750 205.868 36.118 21,3% 53.059
Resultado Primario ‐5.343 ‐3.146 2.197 ‐41,1% ‐811
Intereses 3.399 4.022 623 18,3% 1.037
Resultado Financiero ‐8.742 ‐7.168 1.574 ‐18,0% ‐1.847
Amortizaciones 8.404 13.135 4.731 56,3% 3.385
Resultado Global ‐17.146 ‐20.303 ‐3.157 18,4% ‐5.233
Ejecución del Consolidado Provincial con COPARTICIPACION TOTAL del IDCB
En millones de pesos corrientes
Es en función de estos números (una participación relativa del 27% en la recaudación y un requerimiento de financiamiento superior a los $20.000 millones) que podemos afirmar que la aprobación del impuesto al cheque sería apenas un primer paso para resolver los problemas de
las finanzas subnacionales, y por ende, mejorar la calidad en la provisión de los servicios públicos de educación, salud y seguridad, entre otros, dado que los mismos son provistos por las Administraciones Provinciales y no por el Gobierno Nacional.
Obviamente, quedará en la Agenda de cuestiones a resolver en el futuro, como se transforma el impuesto al cheque (seguramente el mas distorsivo de un sistema tributario que de por si lo es) en un mecanismo de pago a cuenta de otros impuestos que no impacten en la competitividad de
la economía. Asimismo, la coparticipación del impuesto al cheque mejora la situación fiscal de todas las jurisdicciones, pero no corrige (sino que por el contrario profundiza) las inequidades del sistema de distribución secundaria. Solo cumpliendo el mandato constitucional de reformar
la actual Ley de Coparticipación se podría alcanzar el objetivo de mejorar la equidad del Sistema Fiscal Federal.
Fuente:Economia y Regiones.