ESTIMACIÓN DEL IMPACTO A NIVEL PROVINCIAL DEL AUMENTO EN EL SALARIO MÍNIMO DOCENTE

En el marco de las paritarias con los gremios docentes nacionales1, el Gobierno Nacional termina de acordar un incremento del 23.5% en el salario mínimo de los maestros, desdoblado en dos incrementos a lo largo del año. De esta manera, el sueldo inicial del docente de grado pasará de $1.490 a $1.740 mensuales a partir del 1º de marzo (+16.8%), en tanto que, desde julio próximo, el mínimo para los docentes de jornada simple sin antigüedad ascenderá a $1.840 por mes (+23.5%). En forma adicional, el Gobierno Nacional se comprometió a mantener el incremento del incentivo docente de $55 que se había otorgado durante el segundo semestre de 2009, con lo cual el aporte del Fondo de Incentivo Docente (FONID) pasa de $110 a $165 mensuales por cargo durante el ejercicio 2010.

Incluyendo este adicional, el incremento salarial anunciado en el día de ayer se reduce, dado que se parte de un salario base de bolsillo mayor ($1.545). En este caso, los aumentos serían del 12.6% en marzo, en tanto que el aumento total para 2010 sería del 19.1%, pauta que utilizaremos para estimar el costo fiscal que implicaría para las provincias replicar este aumento en sus propias jurisdicciones.
Cabe recordar que en 2009 los docentes lograron un aumento del 15.5% sobre el salario mínimo a partir del 1º marzo, lo que elevó el haber mínimo del sector a $1.490, a lo cual se sumó el mencionado
incremento de $55 en el FONID durante la segunda mitad del año. De este modo, el aumento del salario mínimo alcanzó al 19.8% a partir del 1º de julio de 2009, respecto al registrado a diciembre de 2008.
Observando el gráfico, se advierte que entre 2005 y 2010, el piso salarial docente se habría expandido un 163% en términos nominales, pasando de $700 a $1.840 (+$1.140 en valores absolutos).

Desde el punto de vista institucional, podemos afirmar que una vez más, la medida anunciada por el Gobierno Nacional ha operado en contra del buen funcionamiento del Federalismo Fiscal, al no trabajarse bajo un esquema de coordinación entre Nación y Provincias en las negociaciones con los gremios. En efecto, se trata de la quinta vez consecutiva que el Gobierno Nacional eleva el salario mínimo
1 Los gremios participantes fueron CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA.

docente en forma unilateral y sin consultar previamente a los gobiernos provinciales, los cuales son los responsables de efectivizar el pago del sueldo de los maestros, viéndose obligados a trasladar dichos
incrementos a sus nóminas y al resto de los empleados públicos.
Por más que desde el Ministerio de Educación Nacional se argumente que se trata de aumentos de suma fija (el necesario para llegar al salario mínimo) y no de carácter porcentual, la experiencia indica que los
aumentos al sector docente fijan un parámetro para el resto de las negociaciones salariales (“efecto imitación”), en base a la pauta porcentual determinada por el PEN.
Si bien el difícil año que afrontan las Administraciones Provinciales requería un comportamiento más prudente de parte del Gobierno Federal, este ha hecho caso omiso a la realidad fiscal de la gran mayoría
de las provincias, ajustando la pauta a las expectativas inflacionarias de 2010, las cuales se ubican en el 22% interanual según nuestras últimas proyecciones.
1. Salarios Provinciales vs. Nuevo Mínimo…
De acuerdo con la última información disponible (IIIT‐09), dos tercios de las provincias deberían elevar el sueldo mínimo docente ya que hoy presentan salarios de bolsillo inferiores al nuevo mínimo previsto,
aumento que se derramará automáticamente a todos los maestros y docentes provinciales.

Salario de Bolsillo a Septiembre de 2009
Maestro de Grado sin Antig. ‐ Educación Primaria ‐ Jornada Simple
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Educación de la Nación
El impacto fiscal de la medida anunciada dependerá de cómo se instrumente dicho aumento y finalmente, de que nivel de gobierno financie su costo.
Es decir, el costo del aumento para una provincia, dependerá finalmente de cómo se termine aplicando la suba, es decir, si se trata del establecimiento de un piso de $1.740 ($1.840) como garantía salarial, es
decir como una suma fija no remunerativa y no bonificable, o la incorporación del aumento al salario básico docente y, por tanto, el incremento computa para el cálculo de antigüedad, bonificaciones y
cargas sociales.

2. Proyección del Gasto en Personal Provincial para 2010…
De acuerdo con nuestras proyecciones, el gasto provincial en la partida de personal ascendería a $107.253 millones durante 2010, lo cual implicaría una expansión del 19% en términos porcentuales, y un gasto
incremental de más de $17.000 millones respecto a 2009, explicando cerca de la mitad del incremento total del gasto. Cabe destacar que nuestro escenario base incluye un aumento salarial promedio del 17%
para el presente ejercicio, que si bien es inferior al crecimiento previsto en la tasa de inflación, supera largamente el aumento promedio otorgado en 2009 (10%).
La partida salarial continuaría absorbiendo una creciente proporción de recursos de libre disponibilidad, lo cual reduce la capacidad de ajustar las erogaciones ante un escenario crítico como el actual. En efecto,
tomando en cuenta el aumento promedio del 17% en 2010, y la anualización de los incrementos otorgados en 2009, el gasto en personal absorbería el 66.2% de los ingresos corrientes netos de las
transferencias a Municipios en este ejercicio, el ratio más alto desde la salida de la Convertibilidad y solo inferior al observado en la última crisis
El Ratio 2010 se ubica más de 10 pp por
encima del promedio post Convertibilidad y
es el más alto desde la última crisis.
Fuente: E&R en base a datos de las Provincias y MECON
3. Costo Fiscal del Traslado del aumento al Total de la Administración Pública Provincial…
Partiendo del gasto en personal de $107.200 millones y un déficit financiero consolidado de $13.000 millones para 2010, estimamos cuál sería el costo fiscal para las provincias de la traslación del aumento al
total de la planta de agentes públicos provinciales (“efecto imitación”), y a cuánto se incrementaría el rojo fiscal del ejercicio 2010. Para replicar el incremento en el mínimo docente, se trabajará tanto con la
pauta que incluye el financiamiento del FONID (+19.1%), como la que lo excluye (+23.5%).
Paralelamente, para ambos ejercicios se estima qué porcentaje de los recursos corrientes (netos de coparticipación municipal) absorbería el gasto en personal, siendo este un indicador clave para evaluar los
grados de libertad con que cuentan las administraciones provinciales ante un escenario crítico como el actual.

ESCENARIO
Gasto en
Personal
Gasto Total Déficit Fiscal
Déficit / Gasto
Total
Crisis 2001 18.753 36.382 ‐6.368 17,5%
Sin Aumento 94.790 196.622 ‐539 0,3%
Proyección E&R 107.253 209.085 ‐13.002 6,2%
Aumento 19.1% 108.717 210.549 ‐14.466 6,9%
Aumento 23.5% 111.925 213.757 ‐17.674 8,3%
IMPACTO SOBRE EL DÉFICIT PROVINCIAL
Fuente: Estimación Propia
Fuente: E&R en base a datos de las Provincias y MECON
Como se observa en la tabla, en el primero de los casos el aumento del 19.1% implicaría para las provincias un costo fiscal de casi $14.000 millones adicionales respecto al escenario sin aumentos, llevando el gasto en personal total a $108.700 millones, en tanto que implicaría casi $1.500 millones
adicionales a nuestras previsiones. La contrapartida lógica de este aumento en los niveles de gasto (suponiendo constante el resto de las partidas de gasto y la evolución de los recursos) sería el crecimiento
del déficit provincial consolidado, el cual se ubicaría muy cerca de los $15.000 millones.
En el segundo escenario, el costo fiscal llegaría a $17.100 millones, en tanto que implicaría un gasto incremental de $4.700 millones sobre nuestro escenario base. Esta pauta llevaría el gasto en personal
subnacional a $112.000 millones, equivalente al 7.9% del PIB proyectado para 2010. Suponiendo nuevamente que no sufren modificaciones el resto de las partidas de gasto y los recursos, el déficit provincial consolidado sería del orden de los $17.700 millones, y sería equivalente al 8.3% de los gastos anuales. Si bien este ratio sería el más elevado del período post‐Convertibilidad, todavía se mantendría alejado de los niveles de la última crisis.
Respecto al indicador de gasto en personal como proporción de los recursos corrientes netos, se observa que en el escenario base de E&R, el ratio se ubicaría en el 66.2%, mientras que para los dos escenarios
calculados lo haría en el 67.1% y en el 69.1%, respectivamente. Si bien no lo superaría, este último ratio se ubicaría muy próximo al de la última crisis macrofiscal (71.1%).

En relación a las necesidades de financiamiento 2010, los 3 escenarios quedan de la siguiente manera:
Pauta Salarial 2010 E&R +19.1% +23.5%
Gasto en Personal 107.253 108.717 111.925
Resultado Primario ‐8.980 ‐10.444 ‐13.652
Intereses 4.022 4.022 4.022
Resultado Financiero ‐13.002 ‐14.466 ‐17.674
Amortizaciones de Capital 13.135 13.135 13.135
Necesidades de Financiamiento 26.137 27.601 30.809
Nec. Financiamiento en USD 6.502 6.866 7.664
Déficit Primario como % del PIB 0,6% 0,7% 1,0%
POLÍTICA SALARIAL: 3 ESCENARIOS
En millones de pesos
Fuente: E&R, en base información de Provincias
Como se observa, para un rango de incrementos del 17% al 23.5%, el déficit financiero de las provincias oscilaría entre $13.000 y casi $18.000 millones. Incluyendo el pago de las amortizaciones, la brecha
financiera iría de un mínimo de $26.100 millones (U$S6.500 millones) hasta un máximo de casi $31.000 millones (U$S7.700 millones)2.
No hace falta remarcar que, de no mediar una importante asistencia financiera del Gobierno Nacional,
estos montos son prácticamente imposibles de afrontar, de modo que la medida anunciada podría dar lugar a una dinámica explosiva para las finanzas provinciales, de los cuales ya se conocen las
consecuencias.
4. Comentarios Finales…
Para finalizar el informe, cabe subrayar que cada vez que el Gobierno Nacional fija en forma inconsulta nuevos pisos salariales para el sector docente, profundiza la fragilidad de las instituciones del
federalismo fiscal y la imposibilidad de coordinar políticas publicas entre los distintos niveles de gobierno. Por otra parte, plantear un sueldo mínimo uniforme en todas las jurisdicciones, refleja un
desconocimiento de la heterogeneidad del país federal, donde se observan disparidades significativas entre los precios y la composición de las diferentes canastas de consumo.
La contrapartida lógica de esta política de recomposición salarial de los docentes será un mayor grado de deterioro en los balances fiscales de la mayoría de las jurisdicciones del país, producto de la alta
participación del gasto educativo en el total de las erogaciones provinciales.

BOX: Desvío de Partidas Presupuestarias de Provincias para el Futbol: Febrero 2010

Recientemente, por Decisión Administrativa Nº41/2010 el Poder Ejecutivo Nacional reasignó una partida de $144,2 millones, originalmente prevista para atender necesidades de provincias y municipios en el Presupuesto 2010, y la derivó al programa «Fútbol para Todos», que transmite en
vivo el torneo de primera división de fútbol por Canal 7 para todo el país.
Cabe destacar que la partida reasignada corresponde al presupuesto de Jefatura de Gabinete para la ejecución de actividades de algunos programas de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Social. En el
presupuesto original, la partida “Transferencias a Provincias y Municipios para Financiar Gastos Corrientes” alcanzaba a $302,3 millones para el ejercicio 2010, por lo que el recorte de $144,2 millones alcanza a casi el 50% de lo presupuestado.
Decisión Administrativa 41/2010 Jefatura de Gabinete de Ministros. Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010.
Bs. As., 11/2/2010
VISTO el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010, aprobado por la Ley Nº 26.546,
distribuido por la Decisión Administrativa Nº 2 de fecha 11 de enero de 2010, y CONSIDERANDO: Que en virtud del
Contrato celebrado entre la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y la ASOCIACION DEL FÚTBOL ARGENTINO
(A.F.A.), se ha determinado la creación en la mencionada Jefatura del Programa Fútbol para Todos, cuyo objeto consiste en la organización, coordinación y articulación de la transmisión y explotación de la televisación de los torneos de fútbol argentino para la REPUBLICA ARGENTINA y el exterior.
Que a los efectos de cumplir con las pautas fijadas en el marco del citado convenio, resulta necesario llevar cabo una recomposición del presupuesto vigente de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.
Que las modificaciones propiciadas están amparadas en las disposiciones del Artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156, sustituido por el Artículo 1º de la Ley Nº 26.124.
Por ello, EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DECIDE:
Artículo 1º — Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010, de acuerdo al detalle obrante en las Planillas Anexas al presente artículo, que forman parte integrante del mismo.
Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
— Aníbal D. Fernández. — Amado Boudou.
ANEXO I

Fuente: Economía y regiones
Director Economista:Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *