El director del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Regional Río Grande, Raúl Domínguez, expresó su satisfacción por las actividades realizadas, señalando que junto a los profesionales de otros ámbitos “nos sentimos honrados de haber podido participar en esta instancia de encuentro multidisciplinario”, destacando en ese sentido el trabajo realizado por la doctora Silvia Meza del Colegio de Farmacéuticos local y el doctor Julio Torres del área de Atención Primaria de la Salud.
Domínguez especificó que “cada uno de los puntos de vista de los profesionales presentados en estas charlas hacen hincapié en la prevención de la diabetes”, así como “por otro lado los colegas de las farmacias privadas están haciendo la determinación gratuita de glucemia, más que nada para saber en qué situación estadística nos encontramos. Principalmente porque hoy necesitamos que el paciente pueda saber si es o no diabético, y la única forma de saber es haciéndose el control de glucemia”.
“En una evaluación anterior realizada por el Colegio de Farmacéuticos la media era de 4,6% de la población con diabetes, muy en congruencia con la media nacional, pero con el incremento poblacional que hemos tenido necesitamos actualizar estos datos, porque de esta manera podemos optimizar las medidas preventivas y ver la forma en que podemos colaborar con los pacientes”, indicó el profesional, entendiendo que “mientras más temprano se detecte la patología el paciente puede evitar la sintomatología y llevar una vida saludable teniendo en cuenta esta propuesta de los profesionales”.
Asimismo, el responsable del Comité de Docencia e Investigación del Hospital sostuvo que “en principio cuando una persona sospecha que podría tener diabetes, ya sea por una tendencia hereditaria o por una vida sedentaria, debe hacerse inmediatamente un análisis de glucemia, más allá de que registre síntomas o no”.
«Si es diabético hay especialistas en el ambiente público y privado que los pueden asesorar, y nosotros los alentamos a concurrir a los talleres porque no solamente concurren los pacientes sino también los familiares, y de esta manera logramos ayudar mejor al paciente”, anotó.
Domínguez expuso que el riesgo de contraer la enfermedad tiene que ver “con una predisposición o alteración orgánica determinada”, y subrayó que la forma de prevención es “evitar el tabaquismo, una vida física activa, un régimen alimentario, ya que los hábitos saludables son útiles para evitar cualquier patología”.
“Es falsa la creencia de que al consumir mucha azúcar se puede contraer diabetes, esto tiene que ver con una predisposición genética u orgánica por herencia, sedentarismo u obesidad”, finalizó.