Nacionales

Ya habian planteado en 1995 la intención de borrar el régimen de promoción industrial

Durante el Foro de políticas publicas que el radicalismo llevó a cabo el 1995, en el entonces Offen Plaza de la Ciudad de Rio Grande, el radicalismo habia planteado a traves del entonces Diputado Baglini la necesidad de terminar con el Régimen de Promoción Industrial en Tierra del Fuego. Ahora vuelven con el mismo discurso y preocupa al gobierno provincial. cabe señalar que esta fuerza politica votó en contra de la modificacion de impuestos internos a comienzo de este año, ahora van por mas. Si esto ocurre la suerte de la provincia esta echada. Aquí la gacetilla enviada por el gobierno de la provincia.

PUERTO CALETA LA MISION: LA COMISIÓN DE TRABAJO SE REUNIÓ EN CASA TIERRA DEL FUEGO

BUENOS AIRES, 14 de octubre 20:23 hs.-El presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Alejandro Berola, se reunió esta tarde en Casa Tierra del Fuego con representantes de la UTE Ormas-Andrade, Alberto Villa, y de la empresa de Servicios Navieros Piedrabuena S.A., Pedro Trucco, con el objetivo de seguir avanzando hacia la reanudación de las obras del puerto Caleta La Misión de Río Grande.

Definió Cobos y es ley el 82% móvil

Juev 14 08:34 hs.-Con el desempate del vicepresidente Julio Cobos, el Senado sancionó esta madrugada la ley que consagra el 82% del salario mínimo, vital y móvil para la jubilación mínima y actualiza el resto del escalafón del sector pasivo de acuerdo con diversos fallos de la Corte. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó que será vetada la ley, porque el Gobierno «no está dispuesto a permitir que el Estado y la Argentina se suicide

Un nuevo lobby contra este sector de la industria

Mierc 13 23:04 hs.-Los trabajadores de la industria textil instalada al amparo de la Ley 19.640 están preocupados por la situación de las licencias automáticas que permiten el ingreso de insumos y materia prima para la confección de productos en nuestra provincia. La Licuadora dialogó con los trabajadores del sector, el Secretario de Promoción Económica y Fiscal y con la Gobernadora Rios sobre las soluciones ante un nuevo lobby de las empresas instaladas en el continente, mas precisamente en la ciudad de Lujan que aducen que en la provincia solo se embolsan y etiquetan productos traídos del exterior. Esta es la cuarta vez que subimos esta nota, como habrán podido observar los lectores.

Respuestas a preguntas clave del convenio con la empresa Tierra del Fuego Energía y Química

1 – ¿Qué establece el convenio? El convenio permite a la provincia vender a la empresa TFEQ gas de regalías en especie para la planta de producción de urea que montará en estancia Las Violetas, al norte de Río Grande. 2 – ¿Por qué esta empresa y no otra? TFEQ fue la única que ofertó en el llamado a empresas nacionales e internacionales interesadas en industrializar gas de regalías en especies (Resolución Nº 36 del 9 de abril de 2010). La empresa cumplió con todas las condiciones fijadas en dicha Resolución. Todos los puntos mas importantes.

Registró un incremento de 1,6% en Septiembre

El IPC Ecolatina registró un incremento de 1,6% en Septiembre y acumula un alza de 19,6% en lo que va del año. En términos interanuales la inflación continúa acelerándose y ya se ubica en 24,7%, 10,7 p.p. (puntos porcentuales) por encima del dato de Septiembre de 2009 (+14% i.a.).

Más divisas y menos producción del campo en 2011

Mart 12 12:56 hs.-La campaña agrícola 2010/2011 estará condicionada por la ocurrencia del fenómeno climático conocido como la Niña, que implica menores precipitaciones. No se espera que se repita la fuerte sequía que afectó la campaña 2008/2009, pero el perfil hídrico de la próxima cosecha no sería tan favorable como el que se observó en la última. Como fuera mencionado, la apreciación cambiaria actual afecta a la producción de productos exportables e impulsa las importaciones, empeorando el saldo comercial. En este contexto, la Argentina necesita generar más divisas.

La inflación es mayor en los sectores de bajos ingresos

Dom 10 12:03 hs.-Uno de los rasgos distintivos del actual proceso inflacionario es la extraordinaria suba en el precio de los alimentos. Desde 2007 este rubro creció 162%, 51 puntos porcentuales (p.p.) por encima del nivel general de precios (+111%). Si bien estas subas impactan a todos los individuos, golpean con mayor fuerza a quienes asignan una mayor proporción de sus ingresos a consumir estos bienes. Lógicamente, los estratos sociales de menores recursos destinan una mayor parte de sus recursos a la compra de bienes esenciales. Si se clasifica a la población según su nivel de ingresos (en diez deciles o partes) la proporción de recursos destinados a cubrir el gasto en alimentos del estrato más pobre duplica al del más rico (53,9% y 23,8% respectivamente).