Eldorado.
En Misiones, atendiendo a la importancia del sector forestal y a la gran cantidad de profesionales que actuaban en la provincia, el 11 de abril de 1981 se creó el Colegio de Ingenieros Forestales de la Provincia de Misiones (Coiform), una entidad de tipo gremial, con objetivos tales como afianzar y jerarquizar la profesión; gestionar y obtener la delimitación de las incumbencias profesionales; solicitar la presencia permanente de delegados del Colegio en los organismos asesores del sector; constituirse en una institución de consulta y opinión; promover el perfeccionamiento profesional, la investigación y la extensión universitaria; y desarrollar actividades sociales para integrar a los profesionales al Colegio, entre otros.
Regulación
En 1997, una ley provincial regula el ejercicio de la profesión en Misiones, y por la misma ley se crea, con carácter de persona jurídica de derecho público no estatal, el Colegio de Ingenieros Forestales, y se delega a la entidad el gobierno de la matrícula de los profesionales habilitados para actuar en la provincia.
«En 1998, por determinación de la comisión directiva del anterior Colegio, se realiza una asamblea ordinaria en la que se elige una comisión normalizadora de la que participaron Juan Emilio Bragado y Julio César Bernio, con mandato hasta marzo del 99, para regularizar la situación del Colegio ante la Dirección de Personas Jurídicas y convocar a elecciones para conformar el nuevo Colegio de acuerdo con la ley”, según los responsables.
En abril del 99 se realizó la asamblea constitutiva del actual Co.I.For.M. de la cual Ivo Gotz fue el primer presidente con dos años de mandato. Tras su renuncia en el 2000, es reemplazado en el cargo por Juan Domingo Velázquez, quien completó el período. El Consejo Directivo 2001-2003 estuvo presidido por Eduardo Fabián Keller, y el 2003-2005, recientemente completado, por Eduardo Guillermo Stirnemann, comentaron responsables de la institución.
Autoridades de ayer y hoy
Primera comisión directiva
Presidente: Héctor Martín Gartland
Vicepresidente: Fernando Luis García
Secretaria: Ana Ofelia Mazur
Tesorero: Orlando Miguel Zanichelli
Vocales titulares: Raúl Alberto González, Néstor Carlos Cruz,
Carlos Enrique Ferreyra y José B. Reboratti.
Vocales suplentes: José Román Ruiz, Ramón Alejandro Friedl,
Pedro Maximiliano Pantaenius y Héctor Ernesto Crechi.
Revisores de Cuentas: Máximo Vairetti e Ivo Gotz.
Delegado en Posadas: Luis Alberto Chemes y Carlos De Muro
Actual
Presidente: Eduardo Guillermo Stirnemann
Vicepresidente: José Antonio Cabral.
Secretario: José Eduardo Saiz
Prosecretario: Guido Lawrence Meza
Tesorero: Norberto Manuel Pahr
Protesorero: Valentín Daniel Kurtz
Vocales titulares: Héctor Orlando Perucchi, Juan López y Ricardo José Bogado,
Vocales suplentes: Mabel María Acosta, Hugo Daniel Reis y Wilfrido Wendnagel, Titulares de la Comisión fiscalizadora: Miguel Angel López, Alicia Bohren y Sergio Daniel Videla
Suplentes: Reinaldo Dávalos, Juan Antonio Martínez Duarte y Julio Cesar Bernio.
Ganadores del premio Araucaria 2005
ELDORADO. El premio Araucaria es otorgado por el Colegio de Ingenieros Forestales de la Provincia de Misiones, Coiform, en diversas categorías.
Trayectoria Forestal: Héctor Martín Gartland por su larga e intachable trayectoria profesional, en la que se puede destacar, entre otros méritos, el haber impulsado la creación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, Unam, haber sido su decano y desempeñado otras importantes funciones políticas, y ser el impulsor de la ley provincial de Defensa de la Riqueza Forestal
Mérito Forestal: Luis Alberto Dalprá. Por sus trabajos de investigación en temas de Silvicultura de especies implantadas y nativas, su dedicación a profundizar sus conocimientos científicos mediante la permanente capacitación, y la transferencia de conocimientos tecnológicos a sus colegas a través del dictado de cursos de actualización.
A la Innovación Industrial con Maderas de Especies Nativas: Desmeca. Por el permanente desarrollo e implementación de técnicas y tecnologías para la elaboración de productos de alto valor agregado, a partir de las maderas obtenidas de los bosques nativos de su propiedad.
A la Innovación Industrial con Maderas de Especies Implantadas: Establecimiento maderero Chodorge. Por ser pionero en el desarrollo e implementación de técnicas y tecnologías para la elaboración de productos de alto valor agregado, a partir de maderas obtenidas de bosques implantados de pinos.
A la Innovación Productiva de Especies Forestales Implantadas: Papel Misionero. Por la política empresaria de trabajar con los pequeños y medianos plantadores misioneros, en el desarrollo conjunto de bosques implantados de pinos con tecnología de avanzada.
Al Manejo Responsable de los Bosques Nativos: desierto.
Al Asociativismo Empresarial Forestal: Aleazul. Por el ejemplo empresarial de complementar la producción de dos empresas independientes y exitosas en la industrialización maderera con alto valor agregado, para lograr mayor competitividad.
A la Defensa del Ambiente: Juan Domingo Perié. Su constante e inclaudicable trabajo en defensa de la preservación de los bosques nativos, la calidad del agua y del ambiente en todos sus aspectos en la provincia de Misiones, lo hizo acreedor al premio Araucaria.
Al Periodismo Forestal: revista «Argentina Forestal». Por la excelente calidad editorial y de contenidos científicos, técnicos y periodísticos, en forma continua a lo largo de casi dos años, que son la consolidación del trabajo previo y actual de su página web.
Mención de Honor a Profesionales no Forestales: ingeniero agrónomo Jorge Vizcarra Sánchez. Por su amplia y proficua trayectoria como docente e investigador en el tema de Plagas y Enfermedades Forestales, coronada con la reciente publicación de su libro.
Desde hace 30 años forma profesionales para la región
ELDORADO. La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, UNaM, se inició en la formación de ingenieros forestales desde el año 1975 y tuvo su primer graduado en el año 1980. En la actualidad superan los 250 profesionales egresados.
La importancia de la formación del ingeniero forestal radica en que el estudio permite su autorealización como persona que contribuye al crecimiento y desarrollo sustentable donde le quepa actuar, principalmente en los campos forestal, ambiental e industrial.
De manera directa e indirecta, los profesionales consolidaron el desarrollo forestal regional y nacional. Se destaca el aporte a la producción y a la conservación de los recursos.
El avance del conocimiento posibilita disponer de nuevas herramientas como la biotecnología por un lado, y el desarrollo de nuevos productos con alto valor agregado por otro. La actualización, capacitación y perfeccionamiento también constituyen herramientas imprescindibles para acompañar el creciente sector forestal.
La facultad dedicó tiempo en gestionar y asignar recursos en sus diferentes formas para consolidar el Centro de Referencia Nacional en Capacitación y Formación Profesional en el rubro Madera y Muebles, en Montecarlo, así como el Centro de Referencia Nacional en Eldorado para propiciar la mejora de la competitividad de las Pymes foresto industriales de la Argentina.
La conservación in situ y ex-situ de las especies de la selva misionera posiciona la provincia estratégicamente a nivel mundial en conservación de la biodiversidad. La promoción del turismo científico y biológico con la Reserva de Uso Múltiple en el departamento Guaraní, y la reciente creación del Jardín Botánico Selva Misionera en la facultad, son la complementación necesaria para garantizar y conservar parcialmente un conjunto de las especies vegetales misioneras.
La vinculación tecnológica con instituciones públicas y privadas es una fortaleza en la formación de los estudiantes y en la generación de conocimientos, que contribuye al desarrollo forestal lo cual posiciona a la facultad, en su rol estratégico, en el principal cluster forestal del país.
Alejandro Spivak
«« Regresar
©1999-2006 – TerritorioDigital.com. Todos los derechos reservados.
Posadas (Misiones), República Argentina