Se trata del asunto 582/12, dictamen de las comisiones de Legislación General (1) y Recursos Naturales (3) sobre el proyecto del radicalismo legislativo que lleva el número 041/12. El asunto se debatió en Comisión con la presencia de técnicos, científicos y funcionarios relacionados con el manejo de los recursos naturales.
Entre los fundamentos del asunto, los legisladores de la UCR sostienen que el camélido sudamericano “ha sido reconocido por la (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura -) FAO como especie clave para el desarrollo rural de Latinoamérica, debido a su valor económico, la demanda externa de sus productos y su potencial para generar empleo”. También destacan que su lana “es considerada como una de las más finas dentro de las fibras especiales debido a su finura y suavidad”.
Entienden que las “poblaciones de guanaco han aumentado considerablemente, al punto que, actualmente es considerado un competidor directo del ganado doméstico por el recurso forrajero, y además, es una de las especies que afectaría la actividad forestal, al no permitir la regeneración de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio)”
También señalan los numerosos accidentes “fatales” en el trazado de la Ruta Nacional Nº 3 “a causa de la gran cantidad de guanacos que pastan a orillas del camino”.
Destacan la necesidad de contar con un plan de manejo de la especie y recuerdan la experiencia de trabajadores e investigadores de la Provincia de Mendoza, donde desde hace 5 años se trabaja en uno para la conservación de la especie. Otras prácticas similares se dan en provincias patagónicas como Chubut y Río Negro.
Los autores del proyecto sostienen que los lineamientos para la creación de este Programa Provincia de Manejo Sustentable del Guanaco, está basado en la necesidad de asegurar los mecanismos de conservación para que la especie Lama Guanicoe siga cumpliendo sus roles tanto biológicos, como económicos y culturales.
“La transferencia al sector productivo de metodologías adecuadas de uso de guanacos silvestres permitiría su utilización sustentable y propendería al cuidado de la especie, cambiando esa percepción negativa para convertirse en uno de los argumentos de su conservación”, sostienen en los fundamentos del articulado.
En el texto sancionado en diciembre pasado, los Legisladores determinaron implementar el Programa Provincial de Manejo Sustentable del Guanaco y esperan que se desarrolle “la capacidad técnica para evaluar el estado del recurso” como primer ítem.
Esperan el “fortalecimiento del organismo competente a efectos de impulsar el plan provincial, promoviendo el accionar coordinado en la evaluación de proyectos productivos y de conservación”.
También, buscan que se aplique la promoción de las prácticas de manejo mediante acciones de educación, difusión y capacitación “sobre la sustentabilidad, desde el punto de vista ecológico, económico y sociocultural”.
Respecto de la cuestión vial, el texto normativo establece la implementación de “medidas necesarias para la prevención de accidentes viales en las rutas provinciales, mediante el uso de las distintas técnicas que la autoridad de aplicación en la materia crea convenientes”.
Se determinó, asimismo, que la autoridad de aplicación de ésta normativa será la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente y se pretende la creación de un fondo de conservación para la especie “que permita el financiamiento de las actividades propuestas” para el Programa.
Con información y fotografía de archivo de Prensa Legislativa.