“Estas eran las dos cuestiones que queríamos plantear”, dijo la Mandataria, “que había pasado en la reunión y los alcances concretos del decreto tan criticado, por lo que convoqué a la Comisión de Salud”, que a su vez hizo extensiva la invitación a todos los legisladores, asistiendo al encuentro 10 de un total de 15.
Ríos dijo compartir la preocupación “por la actual conflictividad que está desencadenada públicamente en todo el ámbito de la salud pública”, donde la demanda reiterada de las entidades sindicales “es el reclamo inclaudicable de 500 pesos al básico”.
La Mandataria entendió que para la población, la lectura es que “el Gobierno no está accediendo a $500 pesos de aumento de sueldo”, pero aclaró que “esto en realidad no es así”.
Explicó que “el básico en salud es de $850 pesos”, por lo tanto reclamar 500 pesos de aumento al básico “es requerir un aumento del 45 por ciento al rubro a partir el cual, se van construyendo y constituyendo otro tipo de adicionales, generando un aumento, si esto fuese así, de por lo menos el 100 por ciento”.
Satisfacer tal reclamo significaría para las arcas provinciales una erogación de “aproximadamente $12 millones de pesos por mes”, agregó.
El Gobierno “ofreció reiteradamente al sindicato, e inclusive ante la Jueza donde fuimos citadas las partes a comparecer, lo que se podía con un enorme esfuerzo: alrededor de $3 millones y medio de pesos por mes, organizado de la manera que se consideraba que era más justa”, aseguró la Jefa de Estado.
“Luego de más de un mes de discusiones sin haber llegado a un acuerdo y obligados por la Justicia a presentar una propuesta, finalmente se presentó el decreto que, lejos de afectar solamente a las guardias como se ha dicho, afecta e implica aumentos en rubros diferentes para los profesionales, para los enfermeros, para los técnicos y para los administrativos”, remarcó la Mandataria.
Ríos pasó a detallar entonces que “en relación a la dedicación exclusiva, que es el rubro que cobran 407 profesionales, el aumento propuesto a través del decreto es $2.286 pesos con 66 centavos. En cuanto al complemento de enfermería, el aumento es de $1.616 pesos con 20 centavos. El aumento del complemento técnico, es de $1.478 pesos con 34 centavos y el aumento de la función sanitaria es de $1302 pesos con 69, dando un promedio general de aumento de alrededor de un 30 por ciento en ese rubro”.
Citó como ejemplos que “un profesional que cobró en septiembre $18.500 pesos, en octubre y a razón del decreto que se va a liquidar el próximo mes, cobrará $20.821 pesos”.
“Un enfermero que cobra $10.145 pesos, cobrará $11.771 pesos; un técnico que cobra $9.128 pesos cobrará $10.600, y un administrativo que cobra $8.400 pesos cobrará $9.700”.
Prosiguió explicando que “hay $485 pesos que son comunes a todos, un aumento de adicional fijo que es diferente para la dedicación exclusiva de $1344 pesos; el complemento de enfermería de $864 pesos, el complemento técnico de $888 pesos y de la función sanitaria de $768 pesos”.
“Hay un aumento promedio por guardia de $893 pesos para profesionales, de $575 pesos para enfermeros, de $386 para técnicos, y de $297 para los administrativos”, añadió.
“Desde el Gobierno entendemos que puede ser insuficiente”, sostuvo la Mandataria, pero “también lo que decimos es que es lo que se puede, con las variables económicas que hoy disponemos”.
Ante la falta de recursos para hacer frente al reclamo “no podemos gastar a cuenta, porque no podemos contar con herramientas que hoy no tenemos”. En tal sentido, recordó que “hay una tarifaria en discusión que merece ser utilizada en una cantidad de servicios esenciales” por los que ayer “los legisladores reclamaban por la vía de la responsabilidad pública y de los derechos constitucionales”.
Volviendo a lo acontecido en la reunión del Ministro de Salud con los sindicatos y asociaciones profesionales “preguntaron si había nuevas propuestas salariales, y les dijimos que el monto es el mismo. En todo caso lo que podemos discutir es una forma de distribución diferente que los sindicatos traigan, y en este sentido estamos dispuestos”, ratificó.
“Estoy dispuesta a derogar el decreto y establecer uno distinto”, afirmó la Gobernadora, “pero en relación a este monto, a 3 millones y medio de pesos por mes de aumento para el área de salud”.
Ríos lamentó también que con los gremios “no pudimos abordar los otros temas que me parece son de gran preocupación, que tienen que ver con la infraestructura, con lo que se está planificando y se está concretando; de equipamiento, con las iniciativas que se están tomando en relación a un tema que es de enorme preocupación, que es la cobertura de algunas áreas críticas, que están aún más complicadas en Río Grande que en Ushuaia y que tienen que ver con la terapia neonatológica y de adultos”.
“Nada de esto pudimos tratar con los sectores profesionales y sindicales, porque el no acuerdo en términos de lo que el decreto expresa, lo impidió”, reiteró.
Respecto a los insumos, “hay dos casos que son muy complejos y que tienen que ver con monitores pluriparométricos, equipamiento específico de la terapia intensiva y los respiradores que demoraron demasiado tiempo, que dieron vueltas demasiadas veces por los ámbitos administrativos sin llegar a los ámbitos políticos, lo que está claramente especificado con los movimientos de los expedientes, y que podían ser resueltos porque estaba el dinero asignado. Demoraron muchos meses porque durante muchos meses, los expedientes no estuvieron circulando por donde debían circular”.
“En este sentido, mi mayor preocupación es que la mayor violencia del reclamo no hace aparecer más recursos y sí hace padecer más a nuestra comunidad”, advirtió la Mandataria. “Yo quiero pedirles, tanto a los profesionales como a los representantes sindicales, esta posibilidad de dialogar respetuosamente”, aseverando que “no hay ninguna razón por la que ésta Gobernadora, no quiera resolver el planteo hecho por el sector salud”, sino que “lo que hay es una restricción económica que tiene que ver con la situación presupuestaria y tarifaria que estamos dispuestos a discutir en el tiempo, pero en condiciones de respeto y sobre todo, con la prestación del servicio en condiciones adecuadas a una comunidad que demanda eso de nosotros, del Estado, del Gobierno y de los trabajadores”.
Por ello “desde el Gobierno le hemos requerido a los trabajadores, el cumplimiento de las guardias obligatorias, de las guardias que forman parte del régimen laboral establecido durante muchos años”, manifestó. “Se han verificado porcentajes importantes de restricción en la atención en el último mes, y preocupa que se haya tomado al hospital público como un lugar privado de los trabajadores”, sostuvo.
“Creo que todos los reclamos son legítimos, que todas las demandas tienen un grado de justicia y por eso se transforman en demandas masivas, pero también el límite de la demanda es la posibilidad efectiva de cumplirla”, subrayó la Gobernadora.
“Frente a una demanda de aumentar en un 45% el rubro básico que es el que establece el monto salarial, está claro que si esta demanda no se acerca un poco más a la situación real presupuestaria provincial y fundamentalmente al resto de los salarios relacionados con el empleo público, es un camino que no tiene salida; y que no tiene que ver con el cambio de Ministro o con el no cambio de Ministro: tiene que ver con colapsar una situación poniendo en riesgo la vida de las personas, y que yo creo que los trabajadores no van a llevarlo a ese lugar” esperó.
“Aún en medio del conflicto se han garantizado las condiciones, lo que me parece que no podemos permitir es que este conflicto se siga saliendo de cauce a raíz de unas pocas personas que quieren que eso suceda”, expresó.
Por otro lado, “me parece que si alguien supuso que el nuevo Ministro de Salud venía con un presupuesto diferente al de la provincia, por lo menos tenía una visión errada en relación a como se componen los recursos del Estado. El nuevo Ministro viene haciéndose cargo de su cartera con voluntad, intención y capacidad para poder resolver los problemas, pero en cualquier caso los problemas relacionados con la salud pública, como en todos los aspectos del Estado, lo resolvemos de manera conjunta. No hay una sola persona que lo pueda resolver”, concluyó.
