El Proyecto estipula un crecimiento del PBI de 3,4%, inferior al estimado en octubre (5,1%) pero por encima de la expansión del primer semestre (2,5%), implícitamente reconociendo un crecimiento mayor al 4% para la segunda mitad del año. Lo más importante es que en términos fiscales esta proyección implica que en el Presupuesto para 2013 debe incluirse el pago del Cupón del PBI por $ 19.000 millones (más de US$ 3.000 millones).
Además, se reconoce que este año no habrá equilibrio financiero sino déficit, ya que los recursos serán similares a los previstos pero los gastos serán superiores. Más aún, estimamos que a fin de año deberán incorporarse más partidas no previstas, que se cubrirán con fuentes internas, principalmente Adelantos Transitorios del BCRA. De todas maneras, el Proyecto incorpora sólo gastos corrientes, ya que incluso recorta gastos de capital.
Para 2013 se calcula un crecimiento de 4,4%, una inflación de 10,8% y una devaluación promedio de 12,5%. Con estos supuestos, tanto la recaudación tributaria como los recursos nacionales totales crecerían 23% i.a., moderándose frente a lo que se observará este año (+26% i.a.). Según nuestros cálculos, la expansión de los recursos luce conservadora, ya que estimamos que la recaudación trepará en torno de 29% i.a.
Dada la trayectoria de recursos estimada en el Proyecto, el pago del Cupón del PBI y el objetivo –implícito- de no mostrar déficit financiero en 2013, se estipula una pauta de gasto moderada –en torno de 16% i.a.- sobre la base de no aumentar salarios o asignaciones familiares, recortar subsidios y moderar el incremento de jubilaciones y gastos de capital.
Más allá del equilibrio entre ingresos y egresos y la novedad de un bajo financiamiento a provincias con relación a Presupuestos anteriores, la brecha financiera que se origina por los pagos de deuda y otras necesidades se cubrirá nuevamente con fuentes intra-sector público.
En primer lugar, el Proyecto incluye la utilización de nuevos Adelantos Transitorios por $ 16.000 millones. Como al día de la fecha el stock de AT alcanza $ 90.000 millones pero sólo se estipula devolver $ 87.000 millones en 2013, el Proyecto implícitamente excluye la cancelación en 2013 de parte de los Adelantos Transitorios. Esto demuestra que ya se están utilizando AT extraordinarios –en vez de a 1 año se otorgan por 18 meses- previstos en la nueva Carta Orgánica del Central y que vencen recién en 2014.
En segundo lugar, la brecha a financiar –expresada como colocaciones de títulos- asciende a $ 68.000 millones pero con la autorización del uso de reservas por casi US$ 8.000 millones para pagos de deuda se reduciría a menos de la mitad. La novedad es que se permite redireccionar los fondos no utilizados para financiar gastos de capital (o corrientes). Si no corresponde pagar el Cupón del PBI, serían una importante fuente extra de financiamiento.
En líneas generales, se mantiene la dinámica presupuestaria de los últimos años: calcular recursos moderados y gastos incluso más modestos para mostrar superávit en la Ley, para luego ir incorporando nuevas partidas con los ingresos no previstos y las fuentes –intra sector público- adicionales. Así, y más allá que estimamos que los recursos serán superiores a los calculados, es improbable que en 2013 se registre equilibrio financiero.
Los principales aspectos del Presupuesto 2013
Consideraciones previas
El Proyecto de Ley de Presupuesto rige únicamente para el universo de la Administración Pública Nacional (APN), que no comprende empresas públicas, fondos fiduciarios ni otros entes que integran el Sector Público Nacional (SPN). El resultado del SPN consolidado es el que mensualmente, y en base caja, publica el Ministerio de Economía. El último dato, correspondiente a Julio de 2012, arrojó un superávit primario de $ 528,7 millones.
La APN comprende a los ministerios, sus organismos descentralizados (por ejemplo Dirección Nacional de Vialidad, Biblioteca Nacional, etc.) y las Instituciones de la Seguridad Social (ANSES, Caja de la Policía, etc.). La Ley no rige para las empresas públicas (AySA, ENARSA, etc.), los fondos fiduciarios ni los otros entes (AFIP, INCAA, etc.). De todas formas, el Proyecto también incluye estimaciones para el universo del SPN.
Supuestos macroeconómicos utilizados
El proyecto de Ley supone una expansión del 3,4% de la economía en 2012, que gatillaría el pago del Cupón atado al crecimiento el año próximo. Esta premisa es muy optimista ya que el PBI acumula en el primer semestre una expansión del 2,4% i.a. y debería crecer en la segunda mitad de 2012 a un ritmo interanual de 4,3% para alcanzar la pauta estipulada.
La estrategia oficial es abultar el monto del Fondo de Desendeudamiento incluyendo el pago del Cupón del PBI en 2013. Dado que esperamos que Argentina crezca menos que 3,26% este año –gatillo del Cupón-, quedará un excedente de reservas que según el proyecto de presupuesto puede aplicarse a gastos de capital, o erogaciones corrientes si se utilizan los “Superpoderes”.
El supuesto de crecimiento del Presupuesto para 2013 (+4,4%), se ubica levemente por encima de nuestras proyecciones (+3,5%), ya que somos cautos respecto de la mejoría de los factores exógenos relevantes para la Argentina.
La recuperación de Brasil, y de las exportaciones alimenticias (producto de elevados precios de commodities y mejores perspectivas climáticas para la próxima cosecha) serán clave para dinamizar la actividad y la entrada de divisas al país. Sin embargo, aún no se sabe cuán favorable será la evolución de estos factores en 2013.
De todas formas, lo más probable es que las exportaciones vuelvan a crecer significativamente el año próximo, permitiendo aumentar las importaciones (de energía e insumos) necesarias para concretar un mayor crecimiento del PBI.
Nuestras estimaciones de exportaciones e importaciones para 2013 son similares a las del proyecto oficial. Vale destacar que el Ejecutivo ratifica en el presupuesto que se relajarán las trabas a las importaciones puesto que prevé que las compras externas aumenten en casi US$ 9.500 millones (13,5% i.a.).
Por último, el Presupuesto prevé que la inflación en 2013 se mantenga en torno de las cifras oficiales de los últimos años y que el tipo de cambio nominal oficial trepe a un mayor ritmo.
Nuevamente se observa una subestimación de la magnitud de los aumentos de los precios ya que nuestra proyección para el año próximo–por lo menos- duplica la pauta oficial (+10,8%). Asimismo, la “Ley de leyes” estipula que el tipo de cambio oficial promedie 5,10 $/US$ en 2013, lo que implica una devaluación de 12,5%.
Es la primera vez que el actual Gobierno plasma una depreciación del Peso de dos dígitos en el presupuesto, lo que indica que efectivamente va a sostener una política de mayor deslizamiento del precio del dólar. Esto es clave para morigerar el ritmo de apreciación cambiaria que registró la Argentina entre 2010-2011.
Sobre el cierre de la Administración Pública Nacional en 2012
El Proyecto destaca que este año la APN incurrirá en un déficit financiero de $ 34.000 millones en lugar del equilibrio estipulado, producto de la incorporación de gastos no previstos en el Presupuesto 2012. La normativa vigente considera erogaciones por $ 507.000 millones (la Ley original estipulaba $505.000 millones) pero el Proyecto contiene una estimación de $ 541.000 millones. Es decir, se incorporan $ 35.000 millones de egresos no previstos.
Los incrementos se concentran en el gasto corriente primario (los intereses prácticamente no varían), destacándose los aumentos en las partidas de personal (no estaban contemplados aumentos salariales) y prestaciones previsionales. Las transferencias corrientes muestran un incremento sustancialmente menor, en virtud de la moderación que actualmente se observa en las partidas de subsidios y giros a las provincias. Por su parte, los gastos de capital son incluso $ 3.000 millones inferiores a los presupuestados originalmente.
Cabe destacar, igualmente, que hacia fin de año podrían incorporarse aún más erogaciones para el presente ejercicio que lo que estima el Proyecto. Los $ 35.000 millones de partidas incorporadas implican un aumento de sólo 7,7% en el gasto primario, porcentaje inferior a los desvíos observados en años anteriores.
Los mayores gastos no se ven compensados por mayores recursos que los previstos –los mismos se mantienen en $ 506.000 millones-. Cabe destacar que los ingresos del comercio exterior serían $ 10.000 millones inferiores a los presupuestados, pero esta “pérdida” se estaría compensando principalmente con mayores rentas de la propiedad de la ANSES (+$ 4.000 millones) y utilidades del BCRA (+$ 4.000 millones). Esto último no parecería correcto, puesto que las utilidades del BCRA de 2011 ascendieron a $ 9.000 millones y ya estaban todas incluidas en el Presupuesto de 2012.
La brecha generada se cubrirá con un mayor endeudamiento. Si bien el Proyecto no detalla su composición, creemos que el nuevo límite de Adelantos Transitorios tendrá un rol central para cerrar el bache efectivo de 2012.
Sobre el Presupuesto de la Administración Nacional para 2013
El Proyecto estipula que la recaudación tributaria alcanzará $ 822.000 millones expandiéndose 23% i.a. en 2013, varios puntos por debajo de nuestra proyección (+29% i.a.). Asimismo, se estima que los recursos totales de la Administración Nacional ($ 629.000 millones) crecerán 24% i.a., destacándose la inclusión de utilidades del BCRA por $ 20.000 millones.
Con estos recursos, los gastos totales deberían crecer sólo un 16% i.a. para que la APN cierre con equilibrio financiero, y eso es precisamente lo que muestra el nivel de erogaciones presupuestado ($ 628.000 millones). Para llegar a esto, se estipula un menor crecimiento de las prestaciones previsionales (+22% i.a. frente al +31% i.a. promedio de 2008-2012), no se incluyen subas de salarios ni asignaciones familiares –los aumentos en las partidas corresponden a los arrastres de los incrementos otorgados este año- y se consideran recortes en subsidios. Además, se estima que las erogaciones trepen sólo 17% i.a., pese al incremento esperado del Fondo Federal Solidario proveniente de la soja.
Más importante aún, el gasto total considera el pago de intereses por $ 55.000 millones, de los cuales $ 19.000 millones corresponden al Cupón del PBI que se pagaría según el crecimiento estipulado para este año (+3,4% i.a.).
El equilibrio financiero de la Administración Nacional está concentrado en la ANSES, ya que el Tesoro incurriría en un rojo de $ 28.000 millones. Además, el saldo balanceado implica un superávit primario de $ 56.000 millones (2,2% del PBI antes del pago de intereses).
Sin un superávit financiero relevante, la atención de los vencimientos de deuda y de otras necesidades “debajo de la línea” se cubrirán en 2013 con fuentes intra-sector público, especialmente el BCRA.
Dentro de las necesidades financieras se destacan los vencimientos de deuda, la integración del superávit de la ANSES al FGS ($ 30.000 millones) y los adelantos a proveedores ($ 22.000 millones). La cancelación de deudas no financieras de la ANSES (juicios previsionales), por $ 4.350 millones, no muestra variación frente al Presupuesto vigente de 2012. Además, el Proyecto muestra un financiamiento neto a las Provincias de sólo $ 5.000 millones, monto muy exiguo teniendo en cuenta lo incluido en el Presupuesto del corriente año ($ 11.000 millones) y la delicada situación de las finanzas provinciales.
Con respecto a las fuentes, las más relevantes son los Adelantos Transitorios (AT) y los títulos a largo plazo. El aumento neto estimado para los AT alcanza $ 16.400 millones, pero lo más probable es que lo supere. Lo que llama la atención en este punto es el bajo nivel de cancelaciones ($ 87.600 millones) teniendo en cuenta que el stock actual supera los $ 90.000 millones. Esto obedecería a que los desembolsos realizados en los últimos dos meses ($ 14.700 millones) corresponderían al límite excepcional que prevé la Carta Orgánica, por lo que deberían repagarse recién en 2014.
Por su parte, las colocaciones de títulos ascienden a $ 68.000 millones. Al igual que lo que ocurre habitualmente, esto no implica que el Gobierno planee endeudarse, sino que constituyen el mecanismo para expresar las fuentes que deben conseguirse a lo largo del ejercicio. En la medida en que se acceda a financiamiento alternativo, como ocurrió en los últimos años, no habrá necesidad de hacer uso del endeudamiento externo.
Es aquí donde se torna relevante la autorización para pedir prestado al BCRA US$ 7.967 millones de reservas (estas ya cubrirían el 60% de las colocaciones de títulos). Si el Gobierno no debiera abonar el Cupón del PBI, quedarían más fondos autorizados “disponibles” para erogaciones de capital (Art. 33°), pero como el Ejecutivo posee “Superpoderes”, también pueden financiar gastos corrientes.
Sobre el resultado del Sector Público Nacional
Considerando el resultado de la APN, de un déficit de $ 34.200 millones para este año, y un rojo de $ 1.400 millones para empresas públicas, fondos fiduciarios y otros entes (frente al superávit de $ 5.000 millones proyectado originalmente), el Sector Público Nacional (SPN) registraría en 2012 un rojo fiscal de $ 35.600 millones (1,5% del PBI), en lugar del equilibrio calculado en septiembre de 2011. Al igual que lo que ocurre con la APN, creemos que el rojo sería incluso superior, llegando a 2,5% del PBI.
Con las estimaciones de la APN para 2013 (superávit fiscal de $ 590 millones) y un ahorro neto de otros $ 500 millones para el resto de los organismos, el Proyecto prevé que el SPN registraría un mínimo saldo financiero favorable ($ 1.090 millones). Si bien proyectamos que los recursos serán superiores a los estimados –mayor recaudación-, vemos poco probable que el SPN consiga revertir un déficit de 2,5% del PBI en un año electoral.
Fuente: Ecolatina.
