Sin perder tiempo, el legislador justicialista sostuvo que el «socialismo habla a nivel nacional del relato kirchnerista y el Gobierno de Ríos tiene un relato propio que se lo creen solamente ellos».
La reactivación del Puerto Caleta la Misión fue anunciada por el Gobierno fueguino hace 21 meses, en diciembre de 2010. En julio pasado, el presidente de Piedrabuena S.A., Pedro Trucco, confirmó que no logró ningún acuerdo con grupos inversores para reactivar la obra.
El principal interesado, la empresa IFEFI de capitales franceses, se había declarado en quiebra para el «asombro» de los funcionarios de Ríos que igual negaban que vaya a afectar la obra.
La gobernadora Fabiana Ríos había rubricado en octubre de 2011 el decreto que «permitirá reactivar la obra del puerto paralizada desde 1998, que estará a cargo del consorcio francés IFEFI; la firma Piedrabuena S.A. y la UTE Ormas-Andrade-Gutiérrez, que desiste así de reclamar judicialmente a la Provincia 100 millones de pesos por lucro cesante».
En ese momento, consideró que desde el Gobierno se buscó “transformar ese monumento a la frustración en una posibilidad concreta para la Zona Norte, que claramente requiere de una estructura portuaria que aporte a la logística de desarrollo de nuestro sector industrial, relacionado con la industria electrónica; plástica; textil y con el desarrollo petrolero”.
Admitiendo el escepticismo generalizado de la opinión pública en torno a la reactivación de la obra tras tantos anuncios incumplidos por gestiones anteriores, la Gobernadora detalló que desde su gestión “trabajamos más de un año en el acuerdo, paso por paso, comenzando con la elaboración de la Carta Intención y luego con los informes técnicos que nos permitieron firmar una Carta Compromiso”.
“Hemos tenido la precaución y la alegría de ir compartiendo con la comunidad de Río Grande cada paso adelante que íbamos dando; inclusive dando a conocer los problemas y las demoras que nos superaban porque, en realidad, era mucho más difícil resolver lo que estaba mal para atrás que iniciar algo nuevo, lo que hubiese significado hacernos cargo de una demanda millonaria y empezar a construir con fondos que no tenemos”, sostuvo.
Casi un año después, llegó el rechazo de la Legislatura al convenio, a esta altura ya no había inversores y con ellos se cayeron todas las esperanzas de ver reactivada una obra emblemática.
Un poco de historia
Con bombos y platillos 5 de octubre del 2010 en un encuentro llevado a cabo en Casa de Gobierno encabezado por la propia Gobernadora y con el representante legal de la UTE Ormas-Andrade Gutiérrez quien ganó la licitación original, se firmó un documento del cual también participaron las autoridades las del Instituto Francés de Estudios Financieros Independientes y de la empresa Piedrabuena SA, quienes propusieron comprar la deuda que mantiene la provincia con la UTE, invertir unos 180 millones de dólares, redefinir el proyecto y terminarlo, a cambio pidieron 40 años de concesión.
“No se trata de un acuerdo definitivo, ni significa un compromiso jurídico definitivo para la Provincia”, sostuvo en aquel entonces Ríos, “sino la intención que la UTE ceda el proyecto (ejecutivo) y la demanda contra el Estado a Servicios Navieros Piedrabuena SA y ésta desista de la causa”.
“La Provincia obtendría el puerto terminado, el desistimiento del juicio millonario contra el Estado sin costo para la Provincia. A cambio, de la concesión del puerto por 40 años, incluyendo dos miembros en el directorio”, explicó puntualmente y fue por más «La construcción del puerto Caleta La Misión generará nuevas inversiones y empleos genuinos en la provincia… facilitará el abastecimiento de insumos a las empresas radicadas en la zona norte, la exportación de los productos terminados y descompresión del puerto de Ushuaia”, dijo Ríos.
Las cláusulas de la segunda Carta Compromiso
Las nueve cláusulas de la Carta Compromiso establecen la intención de la UTE de ceder “de manera onerosa” a Piedrabuena SA “todos los derechos y obligaciones derivados de su condición de parte contratista”, en el contrato que liga a la UTE con la Provincia, “en especial los que se ventilan” en la causa caratulada “Constructora Andrade Gutiérrez S.A. y otros c/ Provincia de Tierra del Fuego s/ Contencioso Administrativo (Expte Nº2235/09)”.
En esa cláusula, el Gobierno deja en claro que para la Provincia el cumplimiento de esta cláusula “es de máximo interés y lo considera como condición sine qua non para la suscripción de cualquier acuerdo definitivo”.
La Carta menciona que de arribarse a un futuro acuerdo y de caducar la causa contra el estado, la Provincia examinará la posibilidad de suscribir un decreto modificando el contrato de obra pública 1/95 por uno de cesión de obra por un plazo mínimo de 40 años que permita “finalizar la obra en cuestión ni causar ningún perjuicio económico a la Provincia, poniendo fin al litigio y concluyendo la obra declarada de utilidad pública por la Provincia”.
La cláusula quinta establece que la empresa Piedrabuena SA reconoce una participación de la Provincia en la sociedad que ésta encabece para la explotación de la concesión del Puerto permitiendo al Estado Provincial designar dos miembros en el Directorio.
Lo cierto es que todo terminó en nada, ahora la UTE adjudicataria original del proyecto dará vía libre a una demanda ya entablada bajo el rótulo “Constructora Andrade Gutiérrez S.A. y otros c/ Provincia de Tierra del Fuego s/ Contencioso Administrativo (Expte Nº2235/09)”. Según los especialistas del tema la demanda supera los 124 millones de pesos. Sin duda otro dolor de cabeza para el gobierno de Ríos.
Fuente: TF
