EL EMPUJE DEL ESCENARIO INTERNACIONAL PARA LA ARGENTINA PODRÍA CAMBIAR PARA MEJOR

Sab 25 13:17 hs.-Mientras que las perspectivas de desaceleración económica en EEUU,Europa y China no se traduzcan en una caída del precio de la soja o en una baja tasa de crecimiento del PBI en Brasil, no serán un riesgo mayor para Argentina. Las más recientes medidas económicas adoptadas en Europa permiten pensar que lo más probable sería que la crisis europea continuara encapsulada sin afectar negativamente a la soja y Brasil.

A su vez, el actual enfriamiento de China no tendría la fuerza necesaria para bajar el precio de la soja e impactar negativamente en el valor de las exportaciones de Argentina y Brasil.
En definitiva, el escenario internacional podía mejorar para Argentina,
porque el mundo no sólo seguiría jugando a favor con la soja, sino
comenzaría a contribuir con un mejor nivel de actividad en Brasil.

CAE LA DEMANDA DE TRABAJO POR FALTA DE INVERSIÓN

La demanda laboral cae a partir del enfriamiento de la inversión y del
nivel de actividad; y la oferta laboral también se reduce como
consecuencia de que la gente deja de buscar trabajo. Por eso el
desempleo no se incrementa.
La elasticidad empleo-PBI del segundo trimestre de 2012 es casi nula
(0,04%), lo que indicaría que a pesar de que la economía presenta tasas de crecimiento positivas este año, no se generarían nuevos puestos de trabajo. El actual ritmo de crecimiento de la economía no genera puestos de trabajo. Lo que ocurre es que se profundizan los problemas de oferta agregada vinculados al déficit cuantitativo y cualitativo de inversión doméstica.

LA INVERSIÓN ES LA SOLUCIÓN PARA EL EMPLEO

En el período 2003-2010 la economía argentina creció a una tasa
promedio del 8% y la inversión fue ganando participación en la estructura del PBI aportando casi el 30% de la expansión de la demanda agregada.
No obstante, los datos oficiales muestra un enfriamiento significativo en la inversión que se incrementó sólo un 2,8% a/a en el primer trimestre del año.
Las trabas a las importaciones generan un cuello de botella en los
sectores productivos que incorporan insumos y bienes de capital del
exterior. En tanto que las restricciones a la compra de dólares, impactan negativamente en la formación de expectativas y en las decisiones de inversión del sector privado.
Otro factor que obstaculiza la generación constante de empleo es la
composición de la inversión. La composición de la inversión pone de
manifiesto que el ahorro de los argentinos no se vuelca a ampliar la
capacidad productiva de nuestro país, sino que busca alternativas para
resguardarse de la pérdida de valor que provoca la inflación.

EL EMPUJE DEL ESCENARIO INTERNACIONAL PODRÍA CAMBIAR PARA MEJOR

El escenario internacional global continúa con una perspectiva de crecimiento modesto enmarcado en los temores sobre la sustentabilidad de la recuperación de la economía de EEUU, la probable profundización de la crisis europea y, al mismo
tiempo, la desaceleración del nivel de actividad de China
Es decir, para ninguno de los tres “gigantes” mundiales hay perspectivas de mejora económica para lo que resta del año. En este escenario, existe la posibilidad que la tasa de crecimiento mundial se desacelere en la segunda mitad del año. De hecho, el Baltic Dry Index1, que se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 12 meses, sugeriría que el nivel de actividad económica mundial se deslizaría hacia la baja durante los próximos meses (ver gráfico1).

En este marco, es relevante analizar si la actual coyuntura internacional y sus perspectivas de corto plazo pueden impactar negativamente en el horizonte macroeconómico de Argentina, principalmente considerando la evolución de nuestra tasa de crecimiento y haciendo hincapié en el comportamiento del empleo en nuestra economía
El mundo juega a favor de Argentina si el precio de la soja se mantiene alto y si la tasa de crecimiento Brasil se acelera. Por el contrario, juega menos a favor si el precio de la soja y el nivel de actividad de Brasil se reducen o en el extremo se desploman. En el
1 El Baltic Dry Index es un índice que mide los embarques en los principales puertos del mundo por lo cual tiene la capacidad de anticipar el nivel de actividad económica mundial durante los próximos meses corto plazo, mientras que las perspectivas de desaceleración económica en EEUU,Europa y China no se traduzcan en una caída del precio de la soja o en una baja tasa de crecimiento del PBI en Brasil, no serán un riesgo mayor para Argentina. Es más, si el bajo nivel de actividad global lleva a que los principales gobiernos del mundo tomen
medidas que directa o indirectamente terminan apuntalando el precio de la soja y alentando la recuperación de Brasil, este escenario internacional podría terminar siendo más positivo para Argentina en el corto plazo.
No obstante, el efecto positivo podría no prolongarse en el mediano y largo plazo.
¿Qué queremos decir? Que si las medidas económicas no logran sacar a EEUU de su pantano de debilidad económica y no logran que Europa termine saliendo de su crisis,en el largo plazo el crecimiento mundial terminará siendo estructuralmente más bajo,impactando negativamente sobre nuestra tasa de crecimiento.
Sin embargo, pensando en lo que queda de 2012 y en 2013, hay que preguntarse si existe riesgo (o no) que el débil crecimiento de EEUU, la crisis europea y la desaceleración de China hagan bajar la soja y reduzcan (aún más) el crecimiento de Brasil. Si la respuesta fuera negativa, el contexto internacional será positivo para nuestro país.
La debilidad de la recuperación económica de EEUU podría ser un dato favorable para Argentina en el corto plazo, porque podría apuntalar el precio internacional de la soja y estimular (indirectamente) el nivel de actividad en Brasil durante los próximos trimestres.
De continuar la debilidad económica en EEUU, la Reserva Federal que reconoció que “la actividad económica se desaceleró durante el primer semestre de este año” probablemente aplicaría un nuevo Q3, Debilitándose el dólar aún más en el escenario internacional. Un dólar débil y un precio de soja elevado en los mercados internacionales implican un mundo que juega a favor de Argentina. Al mismo tiempo,
una tasa de crecimiento endeble en EEUU asegura bajos rendimientos en las economías desarrolladas y estimula que haya flujos de capitales hacia Brasil,permitiendo financiar (vía cuenta de capital) mayores niveles de consumo y de déficit de cuenta corriente y por ende de crecimiento en nuestro principal socio comercial.
La crisis europea no sería amenaza para Argentina mientras continúe “como hasta ahora”, encapsulada. Pero, si la crisis europea se transformara en una crisis sistémica,generando aversión al riesgo y vuelo a la calidad, los agentes económicos se refugiarían en el dólar, que terminaría apreciándose y bajando, en consecuencia,
sustancialmente el precio de la soja. Paralelamente con creciente aversión al riesgo, el flujo de capitales a Brasil se reduciría, obligando a ajustar su déficit de cuenta corriente por medio de una devaluación del Real y un menor crecimiento. Sin embargo, las recientes medidas económicas adoptadas en Europa permiten pensar que lo más
probable sería que la crisis europea continuara encapsulada en el corto plazo sin afectar negativamente a la soja y Brasil. En este escenario, la coyuntura europea no jugaría en contra de nuestra macroeconomía en el corto plazo.
Por el lado de China, el actual enfriamiento de su nivel de actividad sólo sería significativo para nuestra economía si tuviera la suficiente envergadura como para hacer bajar el precio de la soja en el mercado internacional.
China es el principal demandante de soja en el mercado internacional y, por lo tanto, el precio internacional es función de su nivel de actividad.. Sin embargo, dado que el precio de la soja presenta una baja elasticidad ingreso, caería solamente si el nivel de actividad en China bajara muy fuertemente.
De acuerdo con nuestro análisis, el actual enfriamiento de la tasa de crecimiento de China (de 10% a 7.5%) no tendría la fuerza necesaria para bajar por si solo el precio de la soja e impactar negativamente en el valor de las exportaciones de Argentina y Brasil, afectando negativamente la tasa de crecimiento de nuestra economía.
Por su parte, el nivel de actividad de Brasil se relaciona con China no sólo a través de la soja, sino también a través de las exportaciones de acero. En este punto sí cabe hacer una mención. La elasticidad precio internacional del acero / PBI de China supera la elasticidad de la soja. Es decir, una reducción de la tasa de crecimiento de China al
5%/6% anual no tendría impacto negativo sobre la soja, pero sí sobre el precio del acero. Un acero más barato impactaría negativamente sobre el nivel de actividad industrial de Brasil, repercutiendo sobre la industria argentina y nuestro nivel de actividad.
Sin embargo, las autoridades chinas están actuando en consecuencia y por primera vez en cuatro años han bajado (ya dos veces) la tasa de interés para ponerle un piso (7.5%) a la desaceleración y evitar que la tasa de crecimiento se deslice al 5%/6% anual. En este marco y considerando que el producto creció 8.1% en el primer trimestre y 7.6% en el segundo, lo más probable es que el enfriamiento del nivel de actividad en China no sea un aterrizaje forzoso y, por ende, no afecte negativamente a nuestro país ni por la vía directa (soja) ni por la indirecta (Brasil).
Justamente, las perspectivas de corto plazo para Brasil son positivas y descuentan un escenario mejor que el de los últimos nueve meses. Es más, lo “peor” ya habría pasado y se espera que en el segundo semestre de este año y primer semestre de 2013 haya una Recuperación del nivel de actividad en el país vecino.. En este sentido, se espera que las medidas de relajación monetaria (baja de tasa SELIC), que adoptó el Banco Central de Brasil en agosto pasado, comiencen a hacer efecto sobre el consumo de las familias y sobre la inversión en los próximos trimestres.
La baja de la tasa de interés2 no tiene efecto instantáneo, sino desfasado y acumulativo sobre el consumo y la inversión. En este sentido, la recuperación sería lenta pero terminaría llegando.
En pocas palabras, el escenario más probable es que en el corto plazo el débil crecimiento de EEUU, la crisis europea y la desaceleración de China no reduzcan el precio de la soja, ni impacten reduciendo el crecimiento de Brasil, cuyo nivel de actividad se comenzaría a recuperar durante los próximos trimestres. Por lo expuesto,
en el corto plazo es probable que el mundo siga jugando a favor de Argentina;inclusive más que en los últimos meses.
¿Por qué existe la probabilidad que durante los próximos meses y en el corto plazo el mundo juegue más a favor de lo que lo hizo en los últimos 9 meses? Porque si bien durante los últimos meses el mundo ¨no se nos cayó encima¨ y, por el contrario, nos sigue ayudando, sólo ha jugado a favor a través de la soja y no a través del canal
positivo de Brasil.
Sin embargo, hay que destacar que Brasil tampoco ha jugado en contra en estos últimos trimestres. Su tasa de crecimiento se ha ubicado en torno al 1% promedio anual, muy por arriba de 2008/2009; cuando su nivel de actividad se contrajo 2%/3% en términos anuales y sí jugó en contra.
En definitiva, si se comparan los próximos tres trimestres con la situación de los últimos tres trimestres, el escenario internacional para con Argentina podría cambiar para mejor, porque el mundo no sólo seguiría jugando a favor con la soja, sino que,además, comenzaría a contribuir “de a poco” con un mejor nivel de actividad en
Brasil. El sector manufacturero argentino en general y la industria automotriz en particular, serían los sectores más beneficiados con el repunte del nivel de actividad en Brasil. Mayor crecimiento en Brasil implica más exportaciones argentinas en general,principalmente industriales y particularmente automotrices, que tienen impacto
positivo en el mercado laboral (ver gráfico 2).
2 También hay medidas expansivas desde la esfera fiscal. El gobierno brasilero ha bajado impuestos.

La pregunta clave es: ¿el suave repunte de la economía brasilera que se daría durante los próximos trimestres alcanzará para parar y además, siendo aún más ambiciosos,revertir la pérdida de puestos de trabajo acontecida en nuestra economía? El mundo probablemente ayudará aún un poco más que en los últimos meses, pero su efecto
potencial positivo sobre el nivel de actividad y el empleo podría ser compensado por nuestras políticas económicas domésticas, que atentan contra la inversión, único pilar genuino del crecimiento y de generación de empleo en el largo plazo.
Las políticas domésticas serán la clave. Las políticas deben apuntalar la inversión para generar puestos de trabajo y crear un círculo virtuoso que pueda aprovechar el buen precio de la soja y suave repunte de la economía brasilera

CAE LA DEMANDA DE TRABAJO POR FALTA DE INVERSIÓN

Según la encuesta permanente de hogares del INDEC, la tasa de desempleo3 del segundo trimestre del 2012 se ubicaría en torno al 7,2%, ratio similar al del segundo trimestre del 2011 (7,3%). Paralelamente, la tasa de empleo4 ascendería a 42,8%
durante el mismo período, lo que indicaría una leve reducción con respecto al mismo 3 La tasa de desempleo se calcula como el porcentaje de desocupados respecto de la población económicamente activa (PEA).
4 La tasa de desempleo se calcula como el porcentaje de empleados respecto de la población total.

período de 2011 (43,2%). Y la tasa de actividad5 se ubica próxima a 46,2%, lo que implica una reducción marginal respecto del segundo cuarto del año pasado (46.6%).
Es decir, si bien a simple vista los datos del mercado laboral se muestran sólidos con una tasa de desempleo relativamente baja y cercana al pleno empleo, se observa una leve caída de la demanda de trabajo (tasa de empleo), que no se traduce en un incremento del desempleo porque la oferta de trabajo también se reduce.
En pocas palabras, la demanda laboral cae a partir del enfriamiento de la inversión y del nivel de actividad; y la oferta laboral también se reduce como consecuencia de que la gente deja de buscar trabajo. Es por eso que el desempleo no se incrementa a pesar de que la economía deja de generar empleo. Sintéticamente, el mercado
laboral no está tan bien como luce a “primera vista” (ver gráfico 3)
Gráfico 3: oferta y demanda en el mercado de trabajo.

Ya en los últimos años, la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo se redujo significativamente; es decir la elasticidad empleo-PBI6 del 2010-2011 (0,3%) fue la mitad que la del promedio 2003-2006 (0,6%).
En otras palabras, la demanda de trabajo no sólo crecía menos que proporcionalmente en relación a la expansión del producto, sino que cada vez respondería menos frente al incremento del nivel de actividad. La elasticidad empleo-PBI del segundo trimestre
5 La tasa de actividad se calcula como el porcentaje de la PEA respecto de la población total.
6 Mide la variación porcentual en el empleo ante un incremento del 1% en el producto.

de 2012 es casi nula (0,04%), lo que indicaría que a pesar de que la economía presenta tasas de crecimiento positivas este año, no se generarían nuevos puestos de trabajo. El actual ritmo de crecimiento de la economía no genera puestos de trabajo (ver cuadro
4).

¿Por qué la economía dejó de demandar trabajo? Lo que ocurre es que se profundizan los problemas de oferta agregada vinculados al déficit cuantitativo y cualitativo de inversión doméstica, afectando negativamente la generación de puestos de trabajo.

LA INVERSIÓN ES LA SOLUCIÓN PARA EL EMPLEO

En el período 2003-2010 la economía argentina creció a una tasa promedio del 8%, si se excluye al 2009, año en que la sequía y la crisis internacional forjaron una caída del producto en torno al 3%. Este crecimiento estuvo motorizado principalmente por el
consumo privado que contribuyó con más de la mitad del crecimiento del período. Sin embargo, la inversión fue ganando participación en la estructura del PBI y aportó casi el 30% de la expansión de la demanda agregada durante el período bajo estudio.
– Entre el 2003 y el primer trimestre de 2012, el promedio de la IBIF respecto del PIB
(21%) fue superior al promedio de los ’90 (19%).
– La inversión per cápita en dólares del mejor trimestre de los 90’ (U$D 1730 en IVT-
1997) fue la mitad que el mejor cuarto del período 2003-2011 (U$D 2.600 en IVT-
2011).

¿Entonces cuáles con los problemas de la Inversión?

La expansión del PBI del primer trimestre del 2012 (5,2% a/a) muestra un marcada desaceleración del nivel de actividad -de 3,7 puntos porcentuales o de un 40%- con respecto al crecimiento promedio del año pasado (8,9% a/a). Pero además pone de
manifiesto un enfriamiento aún mayor en una variable clave como la inversión, que se incrementó sólo un 2,8% a/a en el primer trimestre del año; mientras que el año pasado lo hacía a una tasa promedio de 16,6% a/a, según el INDEC.
En efecto, la inversión interna habría sido la variable más golpeada por las últimas medidas proteccionistas; y la menor inversión impacta negativamente en la generación de empleo y en el crecimiento económico sostenido.

¿Por qué se enfría tanto la IBIF?

– Las trabas a las importaciones generan un cuello de botella en los sectores productivos que incorporan insumos y bienes de capital del exterior para sus procesos productivos. Cabe destacar que más del 70% de las importaciones son bienes de capital y bienes intermedios muy difíciles de sustituir localmente en el corto plazo. La falta de importaciones se traduce en problemas de oferta.
En los primeros cinco meses del año, las importaciones acumulan un retroceso del 5%, impulsado principalmente por una caída de las compras externas de bienes de capital del 17% asociada a la contracción de la inversión privada.
– Las restricciones a la compra de dólares, impactan negativamente en la formación de expectativas, en la fijación de precios y en las decisiones de inversión del sector privado. La brecha existente entre el dólar blue y el oficial genera incertidumbre acerca de los retornos futuros de inversión medidos en moneda extranjera.
A su vez, las medidas arremeten contra la construcción que ha sido una de las variables más dinámicas desde el 2003. Los inversores prefieren esperar y dejan de volcar sus ingresos y/o ahorros en la construcción.

La inversión proveniente del exterior (IED) también se ve negativamente afectada por las medidas proteccionistas haciendo que nuestro país pierda inversión extranjera tanto en términos nominales como relativos.
Otro factor que obstaculiza la generación constante de empleo es la composición de la inversión La composición de la inversión pone de manifiesto que el ahorro de los argentinos no se vuelca a ampliar la capacidad productiva de nuestro país, sino que busca
alternativas para resguardarse de la pérdida de valor que provoca la inflación; lo que indefectiblemente pone en jaque la capacidad de crecimiento de largo plazo.
Concretamente la inversión en maquinaria y equipo alcanza solamente un promedio del 5,5% del PBI entre el 2003 y el 2010, mientras que el ratio construcción/PBI lo duplica con creces, superando el 12% en esos años.

BOX 1: DEMANDA DE TRABAJO EN LAS JURISDICCIONES
POR LA MENOR ACTIVIDAD ECONÓMICA SE ESTANCÓ LA CREACIÓN DE EMPLEOS

Por la menor actividad económica, en el segundo trimestre de este año bajó la tasa de ocupados con relación a igual período de 2011. Pero esto no se tradujo en un aumento del desempleo, dado que mucha gente dejó de buscar trabajo por las menores perspectivas de
encontrar una ocupación.
La reducción en la demanda de empleo se manifestó con más fuerza en la Ciudad de Buenos Aires en donde la tasa de empleo se redujo desde el 52,1% hasta el 49,9%; lo que implica una destrucción de 57.000 puestos de trabajo.
En tanto en el conurbano bonaerense la baja de la ocupación alcanzó casi un punto porcentual desde 43,2% en el segundo cuarto del 2011 hasta 42,5% en el segundo trimestre de este año;forjando una reducción de 30.000 puestos de trabajo.
Paralelamente, la demanda de trabajo creció en casi todas las demás provincias y distritos, en especial en San Nicolás-Villa Constitución (del 37,7% al 40,3%, equivalente a 5.000 ocupados más).

Fuente: Economía y Regiones.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *