De esta forma la Ciudad de las Diagonales es la única del país con más de 650 mil habitantes con un plan de separación en origen, que ya abarca casi un 70% de las calles del distrito y al 80% de las población.
Este programa se complementa con el funcionamiento de cooperativas que realizan el último tramo de la separación para poder enviar las materias primas para su reinserción en el aparato productivo.
Decisión
Para la implementación de un programa de reciclado es fundamental modificar los hábitos y las costumbres de los vecinos, ya que la clave es comenzar con la separación en origen que es la que se realiza en cada una de las viviendas. En tal sentido, el intendente platense, Pablo Bruera, explicó que «el buen resultado que está teniendo el esquema de discriminación de la basura se debe a que nos sumamos en nuestros hogares y también lo hicieron instituciones y el sector empresarial. Las entidades de bien público y organismos de la educación multiplican el mensaje, lo que fortalece el conocimiento y la concientización sobre sus beneficios. Son dos elementos clave, junto con la logística e infraestructura que dispone el municipio, que permiten arribar a resultados positivos en cantidad de reciclado y disminución del enterramiento de basura».
Con la finalidad de transmitir los principios y alcances del plan Bolsa Verde todos los viernes el jefe comunal recorre algunas escuelas platenses para charlar con los alumnos, ya que los niños son el mejor vehículo para llegar a cada uno de los hogares. «Es fundamental y vale mucho la conciencia del ciudadano y el rol activo que tiene que tomar para separar conscientemente y sacar los residuos en el horario determinado. Si tenés el apoyo de la ciudadanía el éxito está garantizado en cuestión de horas; si la ciudadanía da la espalda la iniciativa se complica», sostuvo Ricardo Díaz, director general de Gestión Integral de Residuos de la Municipalidad de La Plata.
Con la intención de facilitar su implementación, el programa cuenta con la diferenciación entre residuos secos como cartón, papel, plásticos, PET, metales y vidrios, entre otros, que deben ser retirados en bolsas verdes y los desechos orgánicos en la bolsa tradicional. Atentos a las cuestiones vinculadas con las costumbres, en el municipio detectaron que los vecinos utilizan mucho las bolsas de los supermercados para sacar la basura, por lo que se firmaron convenios para que los centros comerciales entreguen bolsas blancas y verdes. «Establecimos dos horarios contrapuestos, ya que los residuos orgánicos se siguen recogiendo de noche y los secos de día para que también los recolectores puedan distinguir claramente las bolsas verdes», detalló Díaz.
El programa se complementa además con otra serie de iniciativas tendientes a cerrar el círculo sobre los residuos sólidos urbanos para poder darle un tratamiento integral a la problemática de la basura. En el municipio tienen medido que el volumen de residuos varía según la época del año y los días de la semana.
Los lunes y martes son los de mayor concentración y el sábado el de menor cantidad, mientras que de marzo a fines de diciembre es la temporada de mayor concentración de desechos debido a la actividad de la ciudad.
Es por eso que con los grandes generadores de basura seca, como organismos públicos o bancos, el municipio ofrece un servicio de recolección en el que se combinan los días y horarios para asegurar que el 100% de esos residuos secos vayan a reciclado.
Por otra parte, la planificación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) cuenta además con un esquema de tratamiento especial para los residuos más comunes y peligrosos. Para el caso de las pilas y las baterías se establecieron puntos estratégicos para contenedores que están ubicados en las plazas (Moreno, San Martín e Italia) y parques (Saavedra y Malvinas), en esquinas de alto tránsito y en las delegaciones municipales.
Además en las escuelas hay recopiladores manuales (pequeños recipientes) que se retiran en forma periódica. Una vez recolectadas, las pilas se inertizan a través de un proceso químico y luego son trasladadas a celdas sanitarias especialmente habilitadas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Desde que se puso en marcha el sistema, ya se trataron alrededor de 15 toneladas de pilas y baterías.
Además, el municipio adhirió al Plan BIO de generación 3R, por el cual se recolectan los aceites usados y se envían a la producción de biodiésel en una fábrica ubicada en el Gran Buenos Aires. Al respecto, Díaz sostuvo: «Estamos tratando de darle a cada residuo su tratamiento especial, pero es una tarea ardua porque hay que cubrir hasta el mínimo detalle».
Trabajo
El plan implementado en La Plata posibilitó además a 300 trabajadores salir del circuito informal laboral e insertarse en cooperativas con empleo digno y ajustado a la normativa. Es que en siete plantas de cooperativas se realiza la separación y el tratamiento de los materiales para la reinserción en el mercado productivo mediante la venta que permite a estas entidades generar los ingresos de sus asociados. En tal sentido, Bruera explicó: «El sistema de tratamiento de residuos, sustentable en términos ambientales, nos ofrece soluciones múltiples. Los desechos que se separan pueden ser reciclados y eso implica bajar el volumen de basura que va a la disposición final. Además, la recuperación de materiales en un sistema formal permitió al Estado municipal dar respuesta a trabajadores que venían desempeñándose en el mercado informal como cartoneros».
En cuanto a los beneficios del programa de reciclado, Díaz afirmó: «Cuidar el medioambiente es caro, pero para cualquier gestión que tenga las cosas en claro como lo tiene Pablo Bruera, cuidar el medioambiente es una inversión y no un gasto porque ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. Somos innovadores porque hemos logrado reducir la cantidad de residuos que tiramos en los rellenos sanitarios, hemos logrado reciclar una cantidad importantísima que vuelve a la producción».
A futuro la intención del municipio es profundizar el programa para ampliar los alcances. Como ya se dijo, en la actualidad se reciclan diariamente 90 toneladas que representan entre el 12% y el 15% del total de los residuos, un dato relevante si se considera que en las ciudades del mundo que tienen la tradición de reciclado no van más allá del 18% al 20%.
«En este semestre vamos a extender muy fuerte la bolsa verde a lo que falta del partido, para que la gente tome mayor conciencia y responsabilidad para cuando empiece a funcionar a la planta de tratamiento que se está empezando a construir para el consorcio que los forman La Plata, Beriso, Ensenada, Punta Indio y Magdalena, que va a contar con una tecnología de avanzada en la cual la separación en origen es fundamental porque se trabaja con residuos orgánicos para hacer distintos combustibles apto para usar en cementeras. De esta forma prácticamente eliminaremos la forma tradicional de disposición final de residuos orgánicos», pronosticó Díaz.
Por: Guillermo Gammacurta