Después del incendio, detrás de las consecuencias

Mart 17 12:38 hs.-Una vez mas el parque industrial de Rio Grande sufrió anoche otro incendio quizá el tercero en importancia por su magnitud, después del que devoró Kenia en los 90, BGH hace pocos años y ahora una manzana completa a raíz de un fuego iniciado en una empresa donde se encontraban 500 tambores de 200 litros de los que nadie conocía el contenido, pero que provocaban explosiones y daban mas voracidad al fuego.

Los cinco cuarteles de bomberos de la ciudad trabajaron denodadamente para evitar que el desastre llegara a mayores y tomara a varias plantas industriales que se encuentran en el lugar.
Hasta aquí nada que no conozcamos, ahora bien ¿porque después del incendio en Kenia hace dos décadas, no se hizo nada?.
¿Porque después de la destrucción de BGH, tampoco se hizo nada?.
¿Dónde están los hidrantes que según señala personal de Defensa Civil, fueron tapados por la construcción de veredas?
¿Por qué no hay un censo de los materiales acopiados en los galpones del parque industrial?.
¿Cómo es que el propietario de PETROPOL, no apareció hasta tres horas después de iniciado el incendio para decir que el contenido de los tambores era aceite y que tirandoles agua lo que se hacia era prenderlo mas?.
¿Por qué los bomberos voluntarios o de la policía no tenían espuma y tuvieron que pedirla al aeropuerto?.
La subsecretaria de producción y desarrollo tecnológico dijo ante las cámaras de Canal 13 que estaban a punto de hacer un censo sorpresivo, pero no llegaron.
El jefe de bomberos Walter Low, a las 00:30 hs de anoche decía que había 500 tambores en un galpón e informó que no sabían cual era el contenido.
La realidad muestra que aun después de tres desastres que se consumieron tres fabricas, desde la dirigencia política no se hizo absolutamente nada, no se previo, no se planifico, y no se ejecutó ninguna política de estado en una ciudad que es un polo tecnológico industrial, donde debe haber calles transitables, red de agua contra incendios, hidrantes en todas las esquinas, personal de todas las fuerzas de seguridad capacitadas para este tipo de situaciones, ingresos y egresos accesibles al parque industrial, planos de cada una de las fabricas con las redes de agua bien demarcadas, ubicación de cada uno de los depósitos, y el contenido de cada uno de ellos, prohibir cualquier tipo de acopio de combustibles, o materiales tóxicos dentro del parque industrial y cada una de las empresas debería contar también con personal de seguridad capaz de colaborar con bomberos y policía.
Esto se puede tomar como una opinión “con el diario del lunes”, pero lo cierto, lo real, es que este es el tercer incendio de grandes proporciones que se consume millones de pesos en bienes materiales y que con algunas previsiones pudo haberse evitado, como el de BGH, o el de Kenia, ya es tarde, ya se perdió mucho otra vez, los bomberos voluntarios y de policía después de una noche de trabajo pudieron apagar ese fuego, aun sin los subsidios que el gobierno debería depositar todos los meses, sin embargo eso no ocurre.
En todo este tiempo se pudo haber implementado un sistema de prevención de incendios que depende de todas estas cosas que enumerábamos anteriormente, pero que no se hicieron, todo esta igual que cuando se quemo Kenia y esa también es una realidad.
Ahora vendrán los discursos con las explicaciones y excusas correspondientes, pero a los que perdieron todo, nadie les podrá hacer entender que aquí hay responsables que no estuvieron a la altura de las circunstancias, que la improvisación, el desmanejo y falta de controles es moneda corriente. Una vez mas hay que ver las imágenes de lo que se perdió y no de que se salvó, esta es la verdad, una vez mas la realidad es la única verdad, municipio y gobierno seguramente harán conferencias de prensa, formaran comisiones de trabajo, pero ya nadie cree en ese tipo de acciones, los riograndenses queremos hechos y basta de palabras, inversión en seguridad, previsión, planificación y respuesta a hechos que se vienen generando desde hace años y que nos ponen a todos en riesgo diariamente.
Ahora deberá analizarse si los materiales que se quemaron eran tóxicos, cual era el grado de toxicidad, porque estaban en ese lugar, porque ni municipio ni gobierno sabían que era lo que había en los galpones incendiaron.
El intendente de la ciudad Gustavo Melella recriminó a las empresas por la falta de aplicación del sistema de Responsabilidad Social Empresaria, y por no apostar al desarrollo del lugar, aportar a la limpieza, ordenar los galpones, declarar lo que tienen en sus depósitos y que hay que repensar todo el parque industrial y hay programada una reunión con las empresas pero las empresas no aparecen allí se tratara el tema pavimento que se ha solicitado a nación, a la vez que lamentó la perdida de puestos laborales, y dijo no saber que fue lo que originó el fuego.
Un párrafo aparte para los que nada tenían que ver con el combate del fuego y fueron a tomar fotografías entorpeciendo el trabajo de bomberos y policía.
Hasta eso es lo que hay que mejorar, el comportamiento de una sociedad que a pesar de todo también hay que educar y mejorar.
Nada evitará a esta hora que la gente entienda que se sigue navegando en la niebla, improvisando y esperando que las cosas pasen para después salir a buscar soluciones que nunca se aplican, que nunca llegan, que no aparecen. Esta es la tercera vez, no la primera y nada pudo evitar que se perdiera todo lo que se perdió.
Esto no es una critica, es un pedido desesperado a quienes corresponda para que se pongan a trabajar de inmediato para evitar que esto se repita.

Armando Cabral.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *