La suba del mínimo golpearía las finanzas de las provincias TDF pierde 19 millones de pesos

Con un aumento del 20% del piso, los distritos resignarían unos $ 1.664 millones. Con el incremento del mínimo no imponible, Tucumán perdería $ 66 millones anuales, según Economía & Regiones y Tierra del Fuego 19 millones de pesos.

El aumento del valor del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias es una cuestión de tiempo. Más allá de que en el Ministerio de Trabajo de la Nación hayan salido a decir que no hay fecha prevista para avanzar con ese proyecto, las principales centrales obreras consideran que el incremento del mínimo es fundamental, sobre todo para las rentas de la cuarta categoría.

En este contexto, el porcentaje de variación replicaría el observado en 2010 y 2011, es decir, alcanzaría al 20%, llevando el MNI mensual neto de $ 5.782 a $ 6.938 en el caso de trabajadores solteros, y de $ 7.998 a $ 9.598 para el caso de los casados con dos hijos, señala un informe elaborado por Economía & Regiones (E&R).

No obstante, el lunes trascendió que el ajuste que piensa aplicar el Gobierno sobre el mínimo no imponible sería significativo: llevaría el piso a $ 9.000 para los solteros (aumento del 55%), y $ 11.000 para los casados con dos hijos (suba del 37%).

Según datos oficiales, 1,5 millón de trabajadores tributan en la actualidad este impuesto, cifra que equivale al 20% de los empleados en relación de dependencia. Bajo ese escenario, el aumento previsto aumentaría la cantidad de trabajadores gravados, por ser inferior al 23% de suba promedio en los salarios otorgados en lo que va del año.

Menos dinero

En términos fiscales, la pérdida de recaudación del impuesto a las ganancias de personas físicas por el aumento del MNI sería cercana a los $ 3.500 millones, calcula E&R en el informe al que accedió este medio. Las provincias serían una de las principales perjudicadas por la aplicación de la medida, ya que resignarían $ 1.664 millones en un contexto de fuerte desaceleración de los recursos tributarios y elevadas necesidades de financiamiento (más de $ 30.000 millones).

«Con esta detracción de los recursos coparticipables, se profundizaría el déficit primario (en más de un 10%) y elevaría las necesidades de financiamiento durante este año», advierte la consultora dirigida por Alejandro Caldarelli.

La dinámica de actualizar el mínimo no imponible de Ganancias con posteridad al cierre de las paritarias salariales se ha repetido desde 2006, a excepción de 2009, cuando la crisis económica redujo el flujo recaudatorio y la Nación decidió no ajustar los valores para evitar un mayor drenaje de recursos.

En teoría, puntualiza Economía & Regiones, estos ajustes anuales deberían acompañar el crecimiento de los salarios y/o de la inflación, para evitar que un número cada vez mayor de empleados quede «atrapado» por el gravamen (implicando que un importante porcentaje de los aumentos salariales sean apropiados por el Estado Nacional) y también para reducir el impacto sobre el ingreso real. «Es decir, aumentando el MNI se reduce la cantidad de personas gravadas, y, simultáneamente, se reducen los montos pagados por los contribuyentes que quedan en la órbita del impuesto», remarca.

Impacto por distrito

Si se toman en cuenta los coeficientes de distribución secundaria la provincia de Buenos Aires sería la más perjudicada, ya que recibiría $ 230 millones menos por la reforma, seguida por Santa Fe ($ 149 millones) y Córdoba ($ 146 millones). «De manera que estas tres jurisdicciones afrontarían más de un tercio de la pérdida provincial», acota el informe privado.

Por otra parte, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, Mendoza, Santiago del Estero y Salta se ubicarían por arriba del promedio ($ 66 millones), quedando el resto por debajo de esa cifra, con un mínimo de $ 19 millones en Tierra del Fuego, finaliza el reporte de E&R.

Fuente: economía y regiones.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *