La coparticipación, el silencio oficial y el incumplimiento de las leyes

Sab 26 15:52 hs.-La semana próxima el tema central en la discusión política de la provincia seguirá siendo la distribución de la coparticipación primaria, es decir desde el gobierno provincial a los municipios, pero en tanto y en cuanto el manto de silencio deje fuera del tratamiento del tema la discrecionalidad con que el gobierno nacional envía los fondos de la coparticipación federal a las provincias, incluida Tierra del Fuego, la solución seguirá siendo el recorte a los municipios.

Los números no son muy difíciles de descifrar, la recaudación impositiva del mes de abril totalizó $49.436 millones, y de este modo superó en un 24,4% al monto recaudado en igual mes del año pasado.
Ahora bien vayamos al articulo 3º de la Ley de Coparticipacion federal de impuestos que señala claramente: — El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá de la siguiente forma:a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma automática a la Nación;b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al conjunto de provincias adheridas;c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las siguientes provincias: Buenos Aires 1,5701%Chubut 0,1433%Neuquen 0,1433%Santa Cruz 0,1433%d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.

Pero para ser aun más claros y ver donde se origina el problema, el artículo 8º de la misma ley plantea claramente cuál es el porcentaje que le corresponde a nuestra provincia: Obligaciones emergentes del régimen de esta Ley
ARTICULO 8º — La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley, entregará a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación compatible con los niveles históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la suma transferida en 1987. Además la Nación asume, en lo que resulte aplicable, las obligaciones previstas en los incisos b), c), d), e) y f) del artículo 9º, por sí y con respecto a los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción sean o no autárquicos.(Notas Infoleg: — por art. 1° del Decreto Nº 2456/90, B.O. 29/11/1990, texto según art. 2° del Decreto N° 702/99, B.O. 7/7/1999, se fija la participación que le corresponde a la PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR, en un coeficiente equivalente a SETENTA CENTESIMOS POR CIENTO (0,70%) del monto total recaudado por los gravámenes establecidos en el artículo 2º de la presente ley y sus modificatorias)— por art. 1º del Decreto Nº 705/2003, BO: 27/3/2003, se fija, desde el 1/1/2003, la participación correspondiente a la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES en un 1,40% del monto total recaudado)
Es obvio que si la Nación recaudó 49.436 millones de pesos, a Tierra del Fuego no le llegó el monto correspondiente, esto surge de la sumatoria del goteo diario y es absolutamente claro, como ocurre con otras 16 provincias del país.
La pregunta es ¿porque la dirigencia política limita la discusión a una mesa interna?, cuando el problema esta originado en la Nación y los representantes en ambas cámaras no lo mencionan, salvo el caso del Diputado Jorge Garramuño, quien reconoció que de los porcentajes pautados por ley solo se envía el 22%, dato coincidente con dos consultoras Ecolatina y Economía y Regiones, ambas perseguidas por Guillermo Moreno, Secretario de Comercio Exterior, por dar a conocer los datos reales de la inflación.
Está claro que en Tierra del Fuego, nadie va a elevar un planteo de cumplimiento de la LEY Nº 23548 – Coparticipación Federal De Recursos Fiscales, porque además de ser la provincia más joven del país, encabezamos todos los ranking de gasto público, pero el Fiscal de Estado, que se supone que esta para defender los intereses del estado, cuenta con dos antecedentes de cobros por coparticipación mal liquidada elevadas por sus colegas de Entre Ríos y Córdoba ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin embargo ni siquiera el funcionario se ha expresado al respecto, siendo que es su responsabilidad, por lo que bien se podría revisar su cumplimiento de deberes de funcionario público.
Mientras la discusión pase por la forma de entender una ley como la 648 hecha entre gallos y media noche y a la medida de algunos sectores que en 2005 apretaron al gobierno que estaba en gestión, nada se va a poder hacer, porque tanto los municipios como el gobierno provincial, saben que el problema no se soluciona con esto. Puede que esto le parezca temerario a algunos, pero lo que no se puede decir es que no sea cierto.
Por mucho que se empeñen los fanáticos en defender el proyecto nacional y popular aquí hay una realidad concreta y es que el kirchnerimo no tiene caja, no logra el superávit fiscal que se propuso y comenzó a recortar por todos lados para sostener una economía que se basa en el consumo, y al igual que el consumo se desaceleró y las consecuencias están a la vista. No querer entender esto, negarlo, o ponerlo debajo de la alfombra es estirar el problema en el tiempo, tal y como dijo Federico Sciurano en la última reunión de la Comisión 2 de Economía y Presupuesto, “acá no se trata de chicanas baratas o posturas políticas demagógicas, se trata de cumplir la ley, tan sencillo como eso” y lo cierto es que Nacion no la está cumpliendo y a raíz de eso está generando conflictos sociales como los de Santa Cruz, Mendoza, Neuquén o La Pampa, donde el pago de sueldos es ya un problema a punto tal que se planea poner en circulación cuasi monedas, lecops, patacones, o como se las quiera llamar.
A fuer de ser sinceros el problema no es del gobierno de Rios, aun con la desastrosa administración que lleva adelante, ni está en la buena administración de los municipios, sino en el incumplimiento del gobierno nacional, al que por ahora, y todo indica que así seguirá, nadie le reclamara nada y entonces el problema se traslada a la provincia y a una decisión de la justicia, para un problema que es netamente político y económico pero todos se niegan a ver.
Hay 30 días para conversar, 30 días para acordar, 30 días para nada, porque el principal responsable de la crisis económica en los estados provinciales no está en esa mesa, ni lo estará en tanto y cuento nadie se anime a reclamar lo que a la provincia le corresponde, pensando no solo en como sostenerse por 4 años más, sino en una solución de fondo que se basa ni más ni menos que en cumplimiento de las normas que rigen este país.
A este respecto no puedo dejar de mencionar que la única voz que se levantó contra el recorte a la Ley 19640, fue la del Legislador Radical Juan Felipe Rodriguez, mientras el gobierno y el resto de la dirigencia, se entregó mansamente a los designios del poder central, una voz en medio del desierto, aun cuando el ejecutivo provincial sin siquiera sabia porque se había dictado el decreto 751 y salio a decir que todo estaba fantástico y que las empresas debían aportar algo después de 40 años de buenos ingresos.
Aun hoy a dos semanas de ese echo, nadie sabe cuales son los alcances, ni los beneficios o perjuicios que le acarreará a la provincia, pero eso si «había que quedar bien con Cristina».
Con la coparticipacion, las regalías, la expropiación de YPF y este decreto pasa lo mismo, no saben de que se trata pero lo apoyan y eso es mucho mas temerario que un titular, eso es mentirle a la gente con un discurso que ya no tiene sustento alguno.

Armando Cabral.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *