En plena vigencia de la ley de medios, norma que prohíbe los monopolios, o algunos monopolios, la venta del grupo de medios de Daniel Adad a Lazaro Baez el zar del juego, no fue noticia, y seguramente para eso habrá otro grupo de fanáticos que saldrá a justificarlo, como hacen con todo lo indefendible.
En Tierra del Fuego la primera mandataria no atiende a los periodistas que tenemos argumentos para defender nuestras posturas, a los que como yo se opuso, se opone y se opondrá a la Ley de Medios, o a la incautación de YPF, la inexistencia de una matriz energética, o de políticas de estado que brillan por su ausencia.
Investigar es casi un delito en la provincia y tratar a los funcionarios como un ciudadano mas es poco menos que un agravio.
No estar de acuerdo o no ser funcional al disparate significa quedar “Afuera de todo”, según las propias palabras de Rios y la verdad es que muchos elegimos quedar afuera de esto que cuesta mucho calificar de serio., se es fabianista o crstinista no hay términos medios y eso también esta a la vista de todo el mundo, nosotros no optamos por ninguna de las dos y nos hacemos cargo.
La libertad de expresión en Argentina esta tan cuestionada como el propio gobierno, un gobierno que ha convertido en enemigos públicos a los medios de comunicación que los cuestionan, que los critican y sacan a la luz aquello que los puede comprometer como el Boudougate, pero nada dice del multimedios Atlántida, ni de todos los medios que han comprado de forma desembozada, como El Argentino, veintitrés, pagina/12, y cientos en el interior del país, al solo efecto de asegurarse buena prensa.
Este gobierno nacional y popular permitió en enjuiciamiento publico de periodistas en la Plaza de mayo a través de Hebe de Bonafini quien no dudo en calificarlos de Hijos de Puta por pensar, distinto, por decir lo que piensan y es a la vez es una subestimación de la inteligencia del pueblo argentino creer que todo un país se informa a través de dos medios, es una idiotez haber generado enfrentamientos tales que llevaron a la agresión física de un movilero de CQC o Fernando Bravo a manos de los matones de La Campora, pero la contrapartida es Victor Hugo Morales convertido en el traductor del discurso nacional y popular a fuerza de billetes con programas de titulo tan sutil como “Bajada de línea”, o 6,7,8 un magazine provocativo que genera diariamente el odio entre la comisión de festejos del gobierno nacional y los que no aprueban, ni la forma, ni las ideas del mismo, pero hace periodismo de periodistas y despanzurra de manera artera a todo el mundo como si su estancia al amparo del poder fuera por tiempo indefinido y pensar distinto fuera un delito.
La libertad de expresión esta en peligro en Argentina y en Tierra del Fuego, porque no hace falta apretar directamente a nadie, pero solo hay que ver el noticiero local de la media noche para ver una hora de noticias del gobierno, los canales del estado son del gobierno, los medios para hacer declaraciones son elegidos, y las conferencias de prensa se hacen solo en Ushuaia. Solo algunos funcionarios están dispuestos a responder preguntas de quienes no tenemos compromiso con el gobierno, la legislatura, los municipios o los concejos deliberantes.
Desde este espacio donde todos tienen el lugar que un medio debe dar a, que tiene la obligación de dar, puedo decir con absoluta tranquilidad que solo aquellos que no pueden ni explicar lo que hacen, no se atreven a salir o dar una entrevista. Aquí salen los que hacen publicidad y los que no, los que tienen mucho para decir y lo que tienen poco, del partido, gremio o institución que sea, y la prueba es que todas y cada una de esas notas están publicadas en el portal o salen al aire en la radio.
Somos ante todo un medio de comunicación con una posición tomada que no cambia de discurso según la pauta, al que no le interesa quedar bien con nadie y que aprendió con el tiempo que la fecha de vencimiento no la tenemos nosotros sino los que ocasionalmente ocupan espacios de decisión por un tiempo determinado, precisamente quienes mas necesitan de un medio pluralista, que a demostrado con hechos que es así, porque damos la cara, porque firmamos lo que escribimos y pensamos, porque es nuestra pequeña trinchera contra los chantas, prometedores compulsivos y advenedizos, porque no nos permitimos mentirle a la gente, porque no nos asustan las corbatas, ni las billeteras gordas, porque a nuestra manera sostenemos principios desde hace 25 años que no nos van a hacer cambiar a esta altura de la soire.
No hacemos periodismo para quedar bien con nadie, no tenemos jefes ni nada que ocultar, por eso publicamos nuestra declaración jurada de ingresos aunque no sea obligación, mientras lo que si la tienen no lo pueden hacer. No cobramos con vales de nafta, ni dejamos discursear a los que no tienen nada que decir, no nos llama la atención el envase sino el contenido, por eso en este día de la libertad de expresión, desde La Licuadora podemos decir que hacemos todo lo posible por defenderla a como de lugar y no nos dejamos llevar por fanatismos sin sentido, ni nos dejamos convencer por fanáticos o conversos, creemos en nosotros, en los lectores y en los auspiciantes que hacen posible nuestro trabajo todos los días. No nos escudamos detrás de un nombre de fantasía, ni somos anónimos.
Somos esto, con nuestros aciertos y errores y sin duda podemos decir que todo este tiempo ha sido de un gran aprendizaje y de muchas decepciones, pero seguimos adelante porque aun creemos en la gente, en su necesidad de saber, en su curiosidad en su espíritu critico y en su humildad a la hora de cuestionar o descreer de lo que leen, escuchan o ven en un medio como este.
Tenemos ideología?, si la tenemos, principios también, que cada uno la interprete como mejor le parezca, eso si antes de cuestionar búsquense un buen argumento porque la libertad de expresión también se basa el conocimiento y nosotros hemos decidido aprender algo todos los días y solo el conocimiento nos hará libres.
Armando Cabral.
Día de la Libertad de Prensa
Este jueves 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. En Paraguay y en varias partes del mundo evalúan la situación de la prensa.
Siguiendo la recomendación de la UNESCO en una Conferencia General en 1991, la Organización de las Naciones Unidas proclamó en 1993 el 3 de mayo como fecha mundial para celebrar la libertad de prensa.
Esta es una fecha en la que es importante y oportuno informar a los ciudadanos acerca de las exposiciones a las que está sujeto el periodista en el ejercicio de su profesión. Desde violaciones de prensa, censura, suspensiones, cierres de medios de comunicación y hasta asesinatos, que en el correr de los tiempos se han vuelto preocupantes.
La organización VOCES Paraguay, que aglutina a radios y medios ciudadanos, educativos y comunitarios, manifestó que el Estado paraguayo tiene una deuda histórica con la libertad de prensa.
Por otra parte, denuncia la desidia y falta de acciones del Parlamento, del Poder Ejecutivo y la Justicia para garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación.
En la Constitución Nacional, Art. 26, se garantiza la Libertad de Expresión y Prensa, así como también en el Art. 27 sobre el empleo de los Medios Masivos de Comunicación Social. «El empleo de los medios de comunicación es de interés público; en consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su funcionamiento».
La mañana de este jueves, el presidente Lugo, en el Palacio de Gobierno y de manera irónica, preguntó a los periodistas: “¿Hay libertad de prensa?”, refiriéndose a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
LATINOAMÉRICA: PERIODISMO EN ZOZOBRA
La prensa latinoamericana sigue asediada por la violencia reinante contra los periodistas. En países como México -blanco de asesinatos a reporteros- recuerdan la muerte de cientos de periodistas que perdieron la vida por la red de mafia de ese país.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en un comunicado, recordó a los 24 periodistas que en los últimos doce meses fueron asesinados en Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú y República Dominicana.
En un informe, la UNESCO resalta que esta es una fecha para evaluar la situación actual de la prensa a nivel mundial, para defender derechos de los medios de comunicación y rendir homenaje a todos los periodistas que perdieron sus vidas en la lucha y el ejercicio de la profesión.
Igualmente, la UNESCO pide y recuerda a los gobiernos la necesidad de respetar la libertad de prensa y a los periodistas de reflexionar sobre el compromiso de la ética profesional.
