¿Intel aterriza en Tierra del Fuego?

Tras el régimen especial sancionado en 2009, hubo un desembarco masivo de marcas de electrónica nacionales y extranjeras en Tierra del Fuego. HP, Sony, Lenovo son algunas de ellas. Pero el componente importado es de casi 70%. Es que a la Argentina le falta lo que se ha dado en llamar “economía de la aglomeración”, como sucede en China, donde proveedores y fabricantes están a la vuelta de la esquina. Los industriales ven venir dificultades, ahora que perdieron el sistema de “Constancia de Excepción”, que les permitía ingresar los componentes sin pedir permiso.

De allí, las veloces negociaciones para que se instalen entre nosotros los principales proveedores. Están muy avanzadas las conversaciones con Intel , que ya abrió planta en Costa Rica, y se radicaría también en Tierra del Fuego para vender sus microprocesadores a la Argentina y también a Brasil. Por lo pronto, su CEO mundial, Paul Otellini, ya habría dado el visto bueno al proyecto.

Los bodegueros mendocinos encendieron las luces de alarma. Es que el flamante gobernador Francisco Pérez eliminó las extensiones impositivas que beneficiaban a la actividad productiva y quedan alcanzados por el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota de 3%, que rige desde enero. Pablo Chesi, del estudio Nicastro , prepara múltiples presentaciones. Señala que con esta medida Mendoza, que a diferencia de sus vecinos de Cuyo no tiene promoción industrial, expulsará las empresas hacia San Juan.

A raíz de las restricciones a la importación de soja paraguaya para que las aceiteras pudiesen completar su capacidad de molienda, Bunge y Dreyfus decidieron en 2010 levantar una planta en Paraguay. A ellas se unió Aceitera General Deheza , socia de Bunge en el negocio del Etanol. Juntas desembolsaron US$150 millones para una molienda de última generación y capacidad de 4.000 toneladas por día, ampliable a 5.000. Se ubica en Angostura, a 52 kilómetros de Asunción. Otro dato es que contrataron a Grupo Managers para que les provea de profesionales expertos en abastecimiento y difíciles de encontrar en el país vecino y socio. Managers designó como máxima responsable a María Sol Bayá.

En el negocio petrolero se vincula la ilusión de Guillermo Moreno de cambiar alimentos por combustible en Angola no sólo a la ambición del secretario de Comercio, que pugna por arrebatar otra área a Julio de Vido. También, lo que alarma en el sector es la mala calidad del crudo venezolano. El ingeniero Carlos Galvalizi, experto en Medio Ambiente enfocado en yacimientos, indicó que se trata de un crudo pesado y sulfuroso. Y que ese azufre produce corrosión, que obliga a permanentes reparaciones en las refinerías, entre otros daños.

Con el aspecto de esos detectives de Hollywood de los años 50, José Goldszmid se dedica a negociar con las telefónicas los costos para grandes compañías con importantes flotas de celulares. Entre sus clientes sólo tiene permitido mencionar a Carrefour, el Hipotecario y Polka . ¿Su consejo? “Cuidado con los celulares con tarjeta, nunca se sabe exactamente cuál es el costo por minuto y los minutos libres se acaban volando”, advierte.

Con sede en Carolina del Norte, Estados Unidos, SAS es pionera en lo que se ha dado en llamar “análisis predictivo”. Esto es, definir variables en función del comportamiento histórico, una manera moderna de aplicar estadísticas en los negocios. Gustavo Gutman, gerente general de esa compañía para el Cono Sur, acaba de ser contratado por el grupo Petersen , de la familia Eskenazi, para el análisis de riesgo de sus bancos y en otras entidades como Itaú , para detectar operaciones de fraude o lavado. En el caso de Claro , para anticiparse a la competencia por tarifas. SAS factura en el mundo US$2.500 millones.

Fuente:IECO Clarin

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *