COMERCIO BILATERAL CON BRASIL

mIERC 25 19:01 HS.-“La desaceleración de los sectores más dinámicos dela industria nacional se debe a la reducción de exportaciones hacia Brasil producto de un enfriamiento de la economía brasilera. A diferencia de otros sectores exportadores, la industria productora de MOI depende en gran medida de nuestro principal socio comercial y, por ende, cualquier vaivén de su economía afecta a nuestro sector manufacturera casi inmediatamente.”

Exportaciones Industriales hacia Brasil La tasa de crecimiento de la industria argentina se redujo paulatinamente desde el 10,3% (a/a) en enero 2011 hasta un 4% (a/a) en octubre según el EMI elaborado por Indec. Además
de la fuga de capitales -que se potenció unos meses antes de las elecciones presidenciales- el enfriamiento de la economía brasilera explicó la marcada desaceleración de nuestro sector manufacturero.
La industria local se caracteriza por presentar una estructura productiva heterogénea en donde coexisten sectores de tecnología de avanzada y elevada productividad (que abastecen al mercado interno, a la vez que exportan parte de su producción); con otros de menor productividad relativa, que -muchas veces- sobreviven gracias a la protección del tipo de
cambio elevado o a las barreras a las importaciones. Adicionalmente, el sector automotriz y metalúrgico trabajan directamente vinculados con Brasil y resultan ser dos sectores claves que generan el 8% y el 15% respectivamente de la producción industrial local.
– Concretamente, durante los diez primeros meses del año, los sectores de mayor dinamismo dentro de la industria han sido el sector automotriz, la metalúrgica, metalmecánica (excluyendo la automotriz) y la industria de productos minerales no metálicos, con un crecimiento promedio anual de 19%; 8%; 13% y 10% respectivamente;muy superior a la media (7%).
– Estos cuatro sectores representan aproximadamente el 37% de toda la industria y explican el 77% del crecimiento del período, expandiéndose en conjunto a un ritmo del 8% interanual en octubre 2011. Contrariamente, el resto de la industria, que representa el 63% del sector, muestra un crecimiento bastante menor y sólo aporta un 23% del crecimiento en los diez meses de 2011. Este bloque de actividades presenta un crecimiento conjunto menor a 1% anual en octubre 2011. En pocas palabras y como
explicita el gráfico siguiente, el crecimiento industrial acontecido durante 2010 y los primeros diez meses de 2011 estuvo motorizado por sólo cuatro bloques, que representan bastante menos de la mitad del sector y crecieron un 18% más que el resto.
– Ahora bien, como se observa en el gráfico anterior, las actividades más dinámicas de la industria local (metalúrgica, metalmecánica, automotores y minerales no metálicos) son las que a su vez comienzan a reducir -más significativamente- su tasa de expansión a
partir de junio de este año. Es decir, el 37% de la industria argentina que crecía a tasas chinas y marcaba el camino al resto del sector comenzó a enfriarse, forjando una reducción de la tasa de crecimiento promedio de todo el sector. Por el contrario, los sectores menos dinámicos, que crecen por debajo de la media, se mantienen en los niveles del año pasado.
Sector Automotriz
La venta de autos al mercado doméstico creció exponencialmente en los últimos años y exhibió una expansión promedio del 19% en los últimos doce meses comprendidos entre octubre de este año y noviembre del año pasado.
A su vez, una parte significativa de la producción de automotores se exporta a Brasil1. El comportamiento de la economía de nuestro principal socio comercial es transcendental para explicar el nivel de actividad económica de Argentina en general, y del sector industrial automotor en particular. En pocas palabras, si Brasil crece en forma sostenida, a nuestra industria automotriz le va bien y su nivel de actividad aumenta. En este marco, para revertir el enfriamiento de la industria brasilera -que había generado la constante apreciación del Real-,
el Banco Central brasilero comenzó a flexibilizar su política monetaria y cambiaria, y a depreciar su moneda respecto del dólar; lo que además de generar un poco de inflación tiende a bajar la tasa de interés. No obstante, la evolución del nivel de actividad todavía no ha repuntado signific ativamente, y por el contrario el producto ha mostrado tasas de variación negativas en los últimos dos meses y, para peor, Brasil ha aplicado algunas restricciones a los
productos que importaba desde Argentina. Por lo tanto, este comportamiento de Brasil impone un techo a la dinámica del sector, dado que el 75% de las exportaciones (de automotores) se destinan a nuestro vecino del norte. Adicionalmente, ahora hay que sumarle que la flexibilización monetaria ha permitido que el aumento del nivel general de precios se ubique por encima de la meta de inflación por primera vez en mucho tiempo. En este marco,
no habría que descartar un cambio de sesgo en la política monetaria que enfríe la economía 1 El 81,1% de las exportaciones de automotores argentinos se destina a Brasil.
un poco más, afectando a la industria automotriz argentina adicionalmente en forma negativa.
Tal es así, que si bien la performance del 2011 fue muy positiva en términos de ventas y producción, resultó ser algo peor que la del 2010. Como pone de manifiesto el gráfico siguiente, a diferencia de lo que ocurría en los años anteriores, el crecimiento del sector en 2011 estuvo motorizado principalmente por la dinámica del mercado interno (cuya tasa de crecimiento se mantiene estable en torno al 30% a/a), en tanto que el impacto positivo de las
exportaciones de autos fueron mostrando una marcada desaceleración (que cae desde un 106% en abril ’10 hasta un 20% en oct ’11) y una pérdida de importancia relativa.

El comportamiento del sector automotor.
Evolución de la Industria Automotriz
(Variación Anual Acumulada de los últ 12 Meses)
Producción
Exportaciones
Ventas en el mercado Doméstico Fuente: E&R en base a Indec y Adefa
Performance de la metalúrgica La industria productora de metales básicos, que representa el 11% del agregado, acumula una expansión de 7,8% interanual en los doce meses comprendidos entre octubre 2011´ y noviembre 2010. Sin embargo, el sector comienza a desacelerarse desde un 26% a/a en
noviembre 2010 hasta un 7.2% en octubre de este año. La explicación de dicho enfriamiento radica en el hecho de que la metalurgia se recuperó a lo largo del 2010, luego de la crisis internacional de 2008-2009, y recién estaría retomando los niveles previos a la crisis. Tal es así que el nivel de utilización de capacidad instalada retoma los valores del 2008, alcanzando un promedio del 87% aproximadamente en los últimos doce meses.
La demanda de productos e insumos metalúrgicos proviene del propio sector (el 23% de las empresas provee principalmente a otras firmas metalúrgicas); de la industria automotriz; de la construcción; del comercio y del transporte; del sector externo en general y de Brasil en particular. Es decir, la metalúrgica es la industria de base de los sectores más dinámicos de la economía local, cuyo principal destino de exportación es Brasil. Por ende, si bien la construcción y el comercio mantendrían su senda de crecimiento, el menor dinamismo de la
industria automotriz y de las ventas al exterior en general y a Brasil en particular, podría hacer aminorar el crecimiento del sector.
En síntesis, gran parte de la desaceleración de los sectores más dinámicos de la industria nacional se debe a la reducción de exportaciones hacia Brasil producto de un enfriamiento de la economía brasilera. A diferencia de otros sectores exportadores, la industria productora de
MOI (manufacturas de origen industrial) depende en gran medida de nuestro principal socio comercial y, por ende, cualquier vaivén de su economía afecta a nuestro sector manufacturera casi inmediatamente.
Balanza comercial en Diciembre 2011 y Perspectivas De acuerdo con los datos publicados por el INDEC, en Diciembre de 2011 el superávit comercial de Argentina ascendió a U$S 280 MM, lo que implica un incremento del 16%
respecto de los niveles de mismo mes del año anterior (U$D 241 MM).
A su vez, todo el 2011 arroja un superávit comercial en torno a los U$S 10.347 MM, lo que representa una reducción del 3,4% con respecto al mismo período del año pasado (USD 10.707 MM).
Este saldo comercial positivo (U$D 10.707 MM) acumulado en los último 12 meses estuvo forjado por unas exportaciones e importaciones totales de U$D 84.270 MM y U$D 73.923 MM respectivamente. En los doce meses del año las exportaciones han crecido a una tasa interanual de 27,5%; lo cual implica un ritmo de expansión 6 puntos porcentuales más bajo que el de las importaciones (33,5%) en el mismo período.
• El aumento del valor exportado en el mes de Diciembre fue el resultado de los mayores montos registrados en todos los rubros de exportación:
 El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a Manufacturas de origen industrial, cuyas ventas registraron un incremento del 13%, producto de un aumento conjunto de las cantidades vendidas (9%) y los precios (3%).
 Le siguieron, las exportaciones de Productos primarios, que registraron un incremento del 25%, por un aumento de las cantidades vendidas (14%) y los precios (9%).
• El aumento interanual de las importaciones en el mes de Diciembre estuvo impulsado por los incrementos individuales del valor de todos los Usos económicos a excepción de bienes de capital.
 El mayor ascenso en valores absolutos se observó en las importaciones de Combustibles y lubricantes, producto de las mayores compras de gas oil, gas natural licuado y gas natural en estado gaseoso.
 Continuaron en importancia, las importaciones de Vehículos automotores de pasajeros, en su mayoría provenientes de Brasil.
 Sobresalieron también las importaciones de Bienes intermedios -principal uso de importación- debido a un aumento de los precios (4%), mientras las cantidades no presentaron variación.
En términos sectoriales se observa un déficit de U$S 40 MM en el sector energético en Diciembre de 2011; dado que las importaciones (U$S 718 MM) de combustibles fueron menores que las exportaciones (U$S 678 MM). Sin embargo, el déficit energético anualizado (acumulado de los últimos 12 meses) asciende a U$S 3.250 MM.
Paralelamente, la balanza comercial industrial de este mes presenta un déficit de U$S 1.987 MM, forjado por unas exportaciones de bienes industriales de U$S 2.573 (MOI) y unas importaciones de productos industriales de U$S 4.560 MM. A su vez, el acumulado de los doce meses muestra un saldo negativo de U$S 26.806 MM aproximadamente.

BOX 1: Recursos Aduaneros

Los ingresos por derechos de exportación de soja (granos, aceite, harina y derivados) del mes de Diciembre, alcanzaron $457 millones, lo que implica un incremento del 3% con respecto al mismo mes del año pasado. (Ver Grafico 1)
Grafico 1: Recaudación Derechos a la Exportación de Soja (granos, aceite, harina y derivados)
En los últimos doce meses, los precios de los granos medidos en moneda nacional cayeron 1%. A su vez, las cantidades producidas permanecieron casi constantes en el mismo periodo.
Sin embargo, la recaudación por esta vía lleva acumulado (ene-dic´11) un incremento de sólo 0,5% interanual, la contracara de esta reducida performance, es un incremento en la acumulación de los stocks por motivos de resguardo de valor y el descenso de 7% en los precios internacionales del grano.
Adicionándole a los derechos de exportación de la soja, otras fuentes de derechos a las exportaciones, el total recaudado totalizó $4.006 millones en diciembre, lo cual representa una variación del 32,7% respecto a igual periodo del año anterior.
A su vez, la recaudación de Derechos de Importación, alcanzó $1.340 millones en diciembre, con un incremento interanual del 20,5%.
Grafico 2: Evolución de los Derechos de exportación.
LA APLICACION DE LICENCIAS NO
AUTOMATICAS (LNA) A LAS IMPO REDUCE LA ACELERACIÓN DEL VALOR RECAUDADO

Fuente: E&R en base a MECON
De esta forma la suma de ambos conceptos (derechos de exportación e importaciones) totalizaron $5.373 millones2, representando un 11% del total de la recaudación tributaria para el mes de diciembre. Esta participación respecto los recursos nacionales (11%) es idéntica a la registrada en el mismo mes del año anterior, reflejando una constancia en la participación de los gravámenes ligados al comercio exterior.
Comercio Bilateral con Brasil
El sendero económico de Brasil es transcendental para explicar en nivel de actividad económica de argentina en general y del sector industrial en particular. Como mostramos en el primer apartado, algunos sectores de la industria argentina (autos, metalmecánica, etc.) se benefician directamente del dinamismo de la industria brasilera.
Para el mes de octubre 2011 (último dato) el nivel de actividad de Brasil se contrajo 0,9% en forma interanual y acumula un incremento del 1,6% en los 12 meses; esta desaceleración se explica por las políticas anti-inflacionarias que está llevando a cabo nuestro principal socio comercial.
2 Incluye el cobro de tasa estadística.
– Inflación: La tasa de inflación del mes de Diciembre fue de 6,3% anualizada y acumula un alza de 6% (en doce meses). La inflación acumulada lleva meses convergiendo suavemente hacia la meta máxima de inflación (6,5%).
– Tasa de Interés: A su vez, la tasa de interés de referencia pasiva de noviembre, ha descendido un punto porcentual (hasta 10,3%) en línea con la convergencia de la inflación hacia la meta y el posible contagio de la crisis económica de la euro-zona.
– Tipo de Cambio: el tipo de cambio del Real Brasileño contra el dólar (R$ 1,84) se depreció 3,2% en diciembre respecto al mes anterior. A su vez, el peso Argentino se apreció un 0,9% respecto al Real brasileño en el último año, (TC bilateral Pesos por Real = Diciembre – 2011: $2,33, Diciembre -2010: $2,35).
Nuestro principal socio comercial ha emprendido un sendero de políticas monetarias y cambiarias menos restrictivas en línea con la gradual convergencia de la inflación hacia la meta y el posible contagio de la crisis económica de la euro-zona en Brasil. En otras palabras,
Brasil ha decidido dejar depreciar un poco más su moneda y bajar las tasas de interés con el fin de repuntar la actividad económica dado que la inflación está cediendo. Sin embargo en E&R creemos que debido a que la tasa de inflación se encuentra aún elevada (6%), el margen de maniobra para seguir depreciando la moneda en Brasil es limitado dado que prioriza el
Banco Central de Brasil prioriza el cumplimiento de sus metas de inflación.
A pesar de la fuerte depreciación nominal del tipo de cambio acontecida en septiembre pasado, el tipo de cambio bilateral real entre argentina y Brasil aún se encuentra muy depreciado respecto a años anteriores, lo que le da un colchón cambiario a la industria local para seguir colocando producción en Brasil.
De este modo, durante el mes de Diciembre ’11, el resultado comercial con Brasil exhibió un déficit de U$S 206 MM, forjado por unas exportaciones en torno a los U$S 1.500 MM y unas importaciones cercanas a los U$S 1.700. A su vez, el acumulado de los últimos doce meses muestra como una profundización paulatina del déficit bilateral que alcanza los U$S 3.977 MM (ver gráfico con datos anualizados a continuación).

FUENTE:Economia y regiones.
Director:ECONOMISTAS ROGELIO FRIGERIO

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *