La recuperación de las economías regionales más posterga¬das del país y su mejor dinámica relativa que las provincias de mayor peso económico del país, pone de manifiesto una suerte de federalización del crecimiento, que volvió a confirmar “tasas chinas” en 2011 en términos de Producto Bruto Interno del país.
“En general, han sido las provincias periféricas (especialmen¬te, las norteñas y las patagónicas) las que mostraron un mejor desempeño económico a lo largo de la década, en tanto que los distritos centrales y más poblados, presentaron un menor dina¬mismo relativo. De alguna manera, esta suerte de “federalización de la pujanza” constituyó una característica saludable adicional del notable proceso expansivo que disfrutamos los argentinos tras el abandono de la Convertibilidad señala el informe.
El ISAP es un sistema de índices de actualización trimestral que permite evaluar y comparar de manera homogénea la evo¬lución económica de las 24 provincias argentinas. En términos técnicos, los ISAP son índices coincidentes del nivel de actividad para cada una de las provincias, que resultan de la síntesis de ocho indicadores parciales o sectoriales: Nivel de Empleo, Salario Promedio, Recaudación del IVA, Ventas de Supermercados, Des¬pacho de Combustibles, Demanda de Energía Eléctrica, Despa¬chos de Cemento y Patentamientos de Autos.
Diez años de crecimiento
La tendencia de mayor crecimiento relativo de las economías regionales más postergadas se confirma al cumplirse diez años del colapso de la Convertibilidad. La ocasión parece propicia para identificar algunos rasgos salientes del comportamiento económico provincial en esta década.
El ranking de crecimiento acumulado desde el primer trimes¬tre de 2002 es encabezado por Formosa (+174%), Tierra del Fue¬go (+149%) y San Juan (+138%), mientras que La Rioja (+70%), Santa Fe (+66%) y CABA (+44%) son los tres distritos con peor desempeño relativo.
La medición al cuarto trimestre del 2012, confirma a Tierra del Fuego, San Juan y Formosa como las de mayor crecimiento relati¬vo en el 2011, seguidos por Chaco,Misiones y Corrientes. Luego si¬guen todas las economías regionales, dejando para las provincias como Santa fe, Mendoza, Buenos Aires y la propia Capital Federal, en los puestos de menor dinámica.
Empuje y desaceleración
“El ISAP Nacional, proxy del PBI Real, registró en el 3T11 una expansión trimestral desestacionalizada de 1,9%; segundo tri-mestre consecutivo a tasas prácticamente chinas de crecimiento. Una primera estimación preliminar para el 4T11 da cuenta de una desaceleración sensible en el ritmo de crecimiento: la economía habría registrado una expansión del 1,0% trimestral en el período. De todos modos, más allá de esta moderación en el cierre, el 2011 terminó siendo otro año de notable dinamismo para la economía argentina: el ISAP Nacional promedio del 2011 fue 6,6% superior al del 2010; una expansión similar a la del muy buen 2010” señala el informe.
También advierte que más allá de la imagen de relativa pujanza que transmite el ranking, “también comienza a ser palpable una moderación en las tasas de crecimiento provinciales”.
Se anota en ese sentido que comparando las tasas de creci¬miento interanual distritales del tercer trimestre de 2011 con las registradas al cierre del 2010, sobre un total de 24 provincias, 14 mostraron algún tipo de desaceleración (y en la mitad de ellas la tasa de crecimiento se contrajo en más de cinco puntos porcen¬tuales), otras seis provincias no mostraron variaciones significati¬vas, en tanto que sólo cuatro distritos aceleraron su ritmo de cre¬cimiento.
Cabe apuntar que desde esta perspectiva, el desempeño de las provincias antes destacadas por su pujanza en el ranking anual, adquiere nuevos matices. Por caso: si bien Tierra del Fuego enca¬beza dicho ordenamiento, acumula desde finales del año pasado una retracción de siete puntos porcentuales en su tasa de expan¬sión interanual. En contrapartida, Formosa y San Juan, las otras dos provincias que encabezan el ranking, aparecen en franca ace¬leración: desde el 4T10, su tasa de crecimiento interanual subió en nueve puntos porcentuales.
La hora de las economías regionales: un crecimiento liderado por el NEA
Las cuatro provincias del NEA lideran el crecimiento regional dentro de las seis economías provinciales de mayor crecimiento, según el ranking de Actividad Económica Provincial (ISAP) elaborado por la consultora Federico Muñoz y Asociados, que confirma que las provincias de mayor atraso marcaron el mayor crecimiento relativo.
La recuperación de las economías regionales más posterga¬das del país y su mejor dinámica relativa que las provincias de mayor peso económico del país, pone de manifiesto una suerte de federalización del crecimiento, que volvió a confirmar “tasas chinas” en 2011 en términos de Producto Bruto Interno del país.
“En general, han sido las provincias periféricas (especialmen¬te, las norteñas y las patagónicas) las que mostraron un mejor desempeño económico a lo largo de la década, en tanto que los distritos centrales y más poblados, presentaron un menor dina¬mismo relativo. De alguna manera, esta suerte de “federalización de la pujanza” constituyó una característica saludable adicional del notable proceso expansivo que disfrutamos los argentinos tras el abandono de la Convertibilidad señala el informe.
El ISAP es un sistema de índices de actualización trimestral que permite evaluar y comparar de manera homogénea la evo¬lución económica de las 24 provincias argentinas. En términos técnicos, los ISAP son índices coincidentes del nivel de actividad para cada una de las provincias, que resultan de la síntesis de ocho indicadores parciales o sectoriales: Nivel de Empleo, Salario Promedio, Recaudación del IVA, Ventas de Supermercados, Des¬pacho de Combustibles, Demanda de Energía Eléctrica, Despa¬chos de Cemento y Patentamientos de Autos.
Diez años de crecimiento
La tendencia de mayor crecimiento relativo de las economías regionales más postergadas se confirma al cumplirse diez años del colapso de la Convertibilidad. La ocasión parece propicia para identificar algunos rasgos salientes del comportamiento económico provincial en esta década.
El ranking de crecimiento acumulado desde el primer trimes¬tre de 2002 es encabezado por Formosa (+174%), Tierra del Fue¬go (+149%) y San Juan (+138%), mientras que La Rioja (+70%), Santa Fe (+66%) y CABA (+44%) son los tres distritos con peor desempeño relativo.
La medición al cuarto trimestre del 2012, confirma a Tierra del Fuego, San Juan y Formosa como las de mayor crecimiento relati¬vo en el 2011, seguidos por Chaco,Misiones y Corrientes. Luego si¬guen todas las economías regionales, dejando para las provincias como Santa fe, Mendoza, Buenos Aires y la propia Capital Federal, en los puestos de menor dinámica.
Empuje y desaceleración
“El ISAP Nacional, proxy del PBI Real, registró en el 3T11 una expansión trimestral desestacionalizada de 1,9%; segundo tri-mestre consecutivo a tasas prácticamente chinas de crecimiento. Una primera estimación preliminar para el 4T11 da cuenta de una desaceleración sensible en el ritmo de crecimiento: la economía habría registrado una expansión del 1,0% trimestral en el período. De todos modos, más allá de esta moderación en el cierre, el 2011 terminó siendo otro año de notable dinamismo para la economía argentina: el ISAP Nacional promedio del 2011 fue 6,6% superior al del 2010; una expansión similar a la del muy buen 2010” señala el informe.
También advierte que más allá de la imagen de relativa pujanza que transmite el ranking, “también comienza a ser palpable una moderación en las tasas de crecimiento provinciales”.
Se anota en ese sentido que comparando las tasas de creci¬miento interanual distritales del tercer trimestre de 2011 con las registradas al cierre del 2010, sobre un total de 24 provincias, 14 mostraron algún tipo de desaceleración (y en la mitad de ellas la tasa de crecimiento se contrajo en más de cinco puntos porcen¬tuales), otras seis provincias no mostraron variaciones significati¬vas, en tanto que sólo cuatro distritos aceleraron su ritmo de cre¬cimiento.
Cabe apuntar que desde esta perspectiva, el desempeño de las provincias antes destacadas por su pujanza en el ranking anual, adquiere nuevos matices. Por caso: si bien Tierra del Fuego enca¬beza dicho ordenamiento, acumula desde finales del año pasado una retracción de siete puntos porcentuales en su tasa de expan¬sión interanual. En contrapartida, Formosa y San Juan, las otras dos provincias que encabezan el ranking, aparecen en franca ace¬leración: desde el 4T10, su tasa de crecimiento interanual subió en nueve puntos porcentuales.
Fuente:Diario Norte.com
