En ese sentido, Delamata recordó que sin la “firme decisión política de Nación” hoy en Tierra del Fuego “no se hubieran generado, entre otras cosas, casi 12 mil puestos de trabajo; ni circularían de ocho a diez mil camiones que viajan continuamente a la provincia”.
“Tampoco trabajarían alrededor de 20 mil autos de seguridad privada que custodian a esos diez mil camiones; ni habría compra de combustible para esos diez mil camiones; como tampoco existirían entre 5 y 6 mil empleados indirectos de la industria a través de servicios de comedor; de limpieza o de mantenimiento de infraestructuras”, remarcó.
Delamata cuestionó el último artículo publicado el domingo por el matutino La Nación, entendiendo que “se ataca por atacar al régimen de promoción fueguina y tiene una clara falta de información”, como por ejemplo cuando mencionan los puestos laborales que generarán nuevas líneas de producción, pero omiten detallar la planta de empleados con las que ya cuentan las firmas citadas.
“Se menciona a dos empresas y sobre una de ellas habla de la generación de sólo ocho puestos laborales, pero ése número, que es verdadero, sólo se refiere a la mano de obra que demandará un determinado producto, pero el artículo omite mencionar que esas mismas firmas cuentan además con otros 500 o 600 trabajadores para elaborar otros productos”, señaló el Ministro.
Delamata consideró que al cuestionar el auge de producción en Tierra del Fuego “claramente lo que se pretende atacar es la sustitución de importaciones y los últimos diez años de una política nacional hiperactiva, impulsada por un gobierno que fue consagrado nuevamente por el 54 por ciento de los votos”.
Sobre este punto, el funcionario opinó que las críticas buscan “echar por tierra el trabajo de la ministra de la Producción Débora Giorgi, que ha sido muy efectivo y claramente exitoso con cifras que la respaldan”, destacando asimismo “el éxito de los que han podido absorber este tipo de producción, llámense trabajadores y empresarios, sin que los productos hayan aumentado ni se haya producido un desabastecimiento del mercado, como se dijo que ocurriría”.
“Fruto de la decisión política de Nación y el trabajo de todos los sectores involucrados en la Provincia, empresas como Lenovo, Hewlett Packard, Blackberry o Samsung, que ciertamente nunca antes se hubieran radicado en la provincia, lo hicieron a partir de la posibilidad que otorgó el Gobierno nacional, cumpliendo con todos los estándares de calidad gracias a la profesionalización de los trabajadores y la inversión en tecnología por parte de las empresas”, valoró.
El Ministro remarcó además que la industria fueguina trabaja para incorporar gradualmente a sus productos un mayor número de componentes nacionales, señalando que “esto se hace en la medida de lo posible porque si hoy saliéramos a buscar todas las materias primas que se necesitan, lamentablemente no existen en el país porque sólo 3 o 4 firmas en el mundo son las que pueden abastecernos y casualmente se concentran en China”.
“Si tratáramos de replicar esas fabricas para abastecer solamente a un mercado de 40 millones de personas, claro que se podría hacer, pero el costo sería altísimo”, sostuvo.
Asimismo, Delamata consideró “destacable, y no se menciona en el artículo de La Nación, que el régimen fueguino es el único que realmente cobra el beneficio de IVA e Impuestos a las Ganancias; aunque esto requiere previamente que las empresas que desean radicarse adquieran un terreno; construyan una planta con equipamiento de avanzada; contraten personal; importen la materia prima; fabriquen el producto; lo vendan y lo cobren; porque es recién en esa instancia, cuando la empresa cobra por su producto, que el régimen devuelve el débito fiscal que se cobra en la factura”.
“En el transcurso de 2011 se registraron 100 mil metros cuadrados de galpones en construcción. Y para los que hablan de contratos basuras en la industria, también en 2011 hubo un 20 por ciento más de efectivizaciones laborales respecto a años anteriores, por lo que hay empresas hoy que tienen hasta un 60 por ciento del personal efectivo”, agregó Delamata.
Por último, el Ministro reiteró que en Tierra del Fuego “no existe una industria de mero ensamblado”, recordando que por ejemplo “se producen placas madres que son las que determinan el circuito integrado de los electrodomésticos”.
“Es difícil explicar esto cuando alguien del otro lado no quiere entenderlo; pero el ensamble es el encastre o el atornillado de piezas y en Tierra del Fuego realmente se producen placas madres; así como para producir computadoras debemos realizar una placa desde cero, las que son bastante complejas, y que contemplan la compra de memorias nacionales así como la adquisición y desarrollo de otros componentes nacionales siempre y cuando exista un proveedor nacional que pueda satisfacer cantidad, calidad y precio”, concluyó.
