Dólar: en el Gobierno aseguran que no van a devaluar y hay bronca con Pesce

Sab 29 08:59 hs.-Consideran que el vicepresidente del Banco Central dijo lo correcto cuando señaló que el dólar es mál negocio, pero que no era el momento de hablar «Se nos escapó», admiten. Descartan una devaluación brusca pero no encuentran una solución a la expectativa que genera en el mercado.

La corrida por el dólar es motivo de enfrentamientos y crisis en el Gobierno, sobre todo luego de que Miguel Pesce, vicepresidente del Banco Central, dijera que comprar esa moneda es mal negocio.

Esa declaración molestó mucho en la Casa Rosada, donde advirtieron que en Argentina afirmaciones de ese calibre siempre multiplicaron la fuga de divisas.

El caso más recordado es el de Lorenzo Sigaut, ministro de Economía de la última dictadura. En 1981 dijo que “el que apuesta al dólar pierde” y no hizo más que incentivar la compra de divisas.

En el Gobierno creen que Pesce no sólo fue inoportuno sino que demostró un total desconocimiento de la política económica, que hoy tiene a los mercados apostando con fuerza a una devaluación. “Lo que dijo es correcto pero no para decirlo ahora. Se nos escapó”, se lamentan.

En los despachos oficiales niegan rotundamente esa posibilidad. “Cristina tiene la decisión de no devaluar, no habrá una corrección brusca del tipo de cambios” una fuente del gobierno a LPO.

La desmentida no alcanza a la devaluación por goteo que viene elevando la moneda de a centavos. Y se contradice con el presupuesto enviado al Congreso, que establece una dólar promedio de 4,40 para 2012, y lo proyecta a 4,69 en 2013 y a cinco pesos en 2014.

Las expectativas del mercado se basan en otros datos fehacientes, como que la inflación es mayor a la suba del dólar y que en algún momento esa diferencia debiera sincerarse.

Esa posición le plantea al Gobierno la necesidad de tomar una medida que, en el menor plazo posible, baje las expectativas de inflación. Evalúan, por ejemplo, una declaración pública de Cristina Kirchner, aprovechando el caudal de votos que logró el domingo.

Los analistas oficiales interpretan que el mercado espera medidas “de corte liberal”, como la suba de tarifas, la baja de subsidios o la disminución del gasto. Aceptan que los tiempos fueron más acelerados de lo que pensaban: días después de la reelección presidencial, la presión sobre el dólar creció.

Otro rumor que azota al sector financiero es la cada vez más complicada situación financiera de la provincia de Buenos Aires. Lo demostraron dos anuncios de Daniel Scioli: el proyecto para denunciar a evasores y el que lo habilita a usar fondos del Banco Provincia.

En el Gobierno son tajantes respecto a negar cualquier posibilidad de un salto abrupto en el tipo de cambio. “Esta corrida la están empujando los que apuestan a la devaluación. Semanas atrás decían que el problema era el atraso cambiario con Brasil, que ahora devaluó su moneda y recuperamos toda la competitividad que habíamos perdido. Entonces ahora hablan de que se va a devaluar”, se atajan.

Esta semana, además de vender 750 millones de dólares y totalizar 1760 en todo el mes, el Banco Central tomó varias medidas para atenuar la compra de dólares que sembraron muchas expectativas en el Gobierno, aunque hay quienes creen que no fueron muy bien comunicadas.

Las principales fueron la obligatoriedad de la liquidación de divisas en el país para las exportaciones petroleras y mineras y el plazo de 50 días que les dieron a las aseguradoras para repatriar sus inversiones en el exterior.

En el Gobierno recuerdan que las petroleras y las mineras liquidan divisas en el segundo semestre y que a comienzos de 2012 se beneficiarán con la recaudación por las exportaciones agropecuarias. Confían además en el resultado de las restricciones a la compra de dólares aplicados esta semana.

Quien está en la mira es Jorge Brito, titular del Banco Macro y uno de los banqueros más cercanos al Gobierno.

Brito mantiene una buena relación con Amado Boudou pero no así con Mercedes Marcó del Pont. Y lograría sacar tajada de los negocios financieros generados por el movimiento de divisas, sobre todo porque se lo vincula a una de las mesas de dinero más grande del país.

Sin embargo, esta crisis también lo perjudica, porque está disparando las tasas de plazo fijo que alcanzaron el 18 y hasta el 20%, situación que “descalza” a los Bancos, al obligarlos a recuperar ese dinero con créditos a tasas altas.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *