LA INFLACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS

“El elevado nivel de expansión monetaria no se traduce inmediatamente en un aumento de precios gracias a la política de subsidios y a la fuga de capitales. Ambas funcionan como ancla‐antiinflacionaria pero son insostenibles en el mediano plazo…”

Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de diversas
fuentes consultadas. Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INDEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar relevamientos propios, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma. Economía & Regiones no comercializa sus informes
de inflación ni los productos que se relevan. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis. En virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la que es
objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de diversas fuentes. Sin embargo, continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económico‐social del país.
Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca han prevalecido.

LAS ACTUALES ANCLAS ANTI‐INFLACIONARIAS NO SON SUSTENTABLES EN EL MEDIANO PLAZO

La teoría cuantitativa del dinero es una identidad económica que relaciona la cantidad de dinero de una economía, con el nivel de precios y el número de transacciones (o nivel de actividad). Dicho de otra forma, la contracara de la creación del dinero es la variación del PBI
nominal (que se compone por la variación del producto real y la inflación); un aumento de los precios y/o del nivel de actividad, se condice con un incremento en la cantidad de dinero y viceversa (ver gráfico siguiente).
90
190
290
390
490
590
Expansión Monetaria vs Inflación y Nivel de Actividad
(Índice Base IT‐2003 = 100)
BM Trimestral PBI Nominal
Fuente: E&R en base a INDEC
Sin embargo, hoy por hoy, la economía argentina enfrenta una situación peculiar en donde la expansión de dinero supera ampliamente a la tasa de inflación y al nivel de actividad.
Concretamente, desde abril hasta Agosto, la creación de dinero alcanzó aproximadamente un 40% anual en todos los meses, mientras que la tasa de inflación se encuentra clavada en torno al 24% anual y la variación del nivel de actividad se ubica próxima al 6% a/a; Para peor,
esto sucede en un marco de plena utilización de los factores productivos, con una tasa de desocupación (7,3%) y un nivel de utilización de capacidad instalada de la industria (78%) cercanos al pleno empleo. En otras palabras, como indica el gráfico siguiente, resulta llamativo que la expansión de la base monetaria no espiralice el aumento de los precios en una economía saturada.
15,7%
16,1%
18,6%
20,7%
24,0%
22,3%
26,3%
28,7%
29,7%
32,5%
32,7%
31,6%
33,7%
36,2%
36,8%
39,3%
38,8%
39,6%
39,0%
39,4%
ISAE Nominal
ago‐11
31,3%
14%
19%
24%
29%
34%
39%
Base Monetaria vs PBI Nominal (variación Interanual en %)Base Monetaria ISAE Nominal Abr‐Ago ’11 ‐ se profundiza el diferencial entre PBI nominal y BM Fuente: E&R en base a BCRA y estimaciones propias
El diferencial entre el crecimiento nominal de la economía y la expansión de la base monetaria (BM) se profundizó entre Abril y Agosto de 2011; Meses en los que el aumento de la BM se utilizó para financiar del Tesoro Nacional (33%), para cancelar la deuda del BCRA en efectivo ‐devolución de LEBACs‐ (28%), para prestarle a los bancos privados (21%), y para
intervenir el mercado cambiario (18%).
De todos modos, detrás de esta política monetaria tan expansiva, interactúan otros mecanismos que evitan la espiralización de los precios: Tanto la política de subsidios económicos ‐que contiene el costo de los servicios públicos, de la energía, del trasporte y de algunos alimentos básicos‐; como la actual fuga de capitales funcionan como herramientas
anti‐inflacionarias, contrarrestando los efectos de la actual expansión monetaria.
‐ Subsidios Económicos:
A partir de 2005 y hasta 2008, los subsidios destinados a mantener congelado el precio de los servicios públicos, se duplicaron año a año en valores nominales, llegando a alcanzar un 3% del PIB y un 12% del Gasto Primario (en 2008). En 2009, el desplome de los precios externos
moderó la trayectoria de los subsidios, que crecieron sólo 7,7%. La reducción de 39% en los subsidios al sector agropecuario y 1,6% al sector energético fue compensada por incrementos de 32,4% en transporte (estatización de Aerolíneas mediante y de 64,3% en las
transferencias a empresas públicas (principalmente AySA). En 2010, el aumento ascendió al 50%, llegando a totalizar una masa de transferencias a empresas equivalente a $48.000 millones.
En los primeros seis meses de 2011, estas transferencias volvieron a aumentar 63%, con incrementos de 76% en energía, 69% en transporte y una caída de 53% en la industria agroalimentaria. Estos últimos habrían estado frenados por el cambio en la estructura del organismo que los otorgaba, hasta entonces la ONCA dependiente del Ministerio de
Agricultura.
En resumen el Gobierno Nacional destina una parte importante de su ingreso para abaratar la energía (electricidad y gas), el transporte (colectivos, subtes y trenes) y algunos alimentos básicos (la leche, el trigo, la carne, etc.). No obstante, la pregunta que surge de inmediato es
si es posible contener el aumento de los precios subsidiando una parte de la canasta de consumo en el mediano plazo. Y el problema que emerge, es que el gasto en subsidios compromete al frente fiscal en forma creciente; es decir, con la dinámica de precios actual, el
costo a subsidiar se incrementa sucesivamente, haciendo que el Gobierno tenga que usar todo tipo de recursos extraordinarios (como Anses, BCRA‐emisión monetaria, etc.). A su vez, una parte relevante de la energía (gas y electricidad) debe ser importada, lo que complica la
balanza comercial y le resta divisas a la economía.

‐ Fuga de Capitales:

La fuga de capitales volvió a ubicarse en el centro de la escena macroeconómica: Se estima que la formación de activos externos del sector privado alcanzaría los U$S26.100 MM en 2011. Esta huida de divisas tiene costos muy altos en materia de pérdida reservas,
desmonetización y nivel de actividad. Pero ‐paradójicamente‐ le es funcional al modelo en lo que respecta al aumento de los precios, al menos en el corto plazo; o dicho más llanamente,
la fuga de capitales descomprime la presión de la demanda en el mercado de bienes y servicios; el público demanda dólares en detrimento del consumo y la inversión.
Ahora bien, este mecanismo anti‐inflacionario no es sostenible en el largo o mediano plazo, dado que si la fuga se profundiza impacta negativamente sobre el tipo de cambio y el nivel de actividad; Puede generara una devaluación y llevar a la economía a la recesión; lo que
implicaría una situación de estanflación (recesión con inflación), al estilo de la crisis de 2008‐ 2009.
En síntesis, el elevado nivel de expansión monetaria no se traduce inmediatamente en un aumento de precios gracias a la política de subsidios y a la fuga de capitales. Ambas funcionan como ancla‐antiinflacionaria pero no son sostenibles en el mediano plazo. Los
subsidios comprometen el frente fiscal y el externo, y hacen que el Gobierno deba recurrir a fuentes de financiamiento heterodoxas (Anses, emisión monetaria, uso de reservas). Por su parte, la fuga de capitales impacta negativamente sobre el nivel de actividad y puede llevar
a la economía a una situación de estanflación.
RELEVAMIENTO DE PRECIOS MINORISTAS DE E&R Y PERSPECTIVAS

�� Según lo explicitado en los párrafos anteriores E&R se abstiene de hacer público el incremento de los precios minoritas relevado durante el mes de Septiembre de 2011.
�� No obstante, podemos señalar que si bien se observó una marcada tendencia alcista durante todo el 2010 y lo que del 2011, al analizar la dinámica de los precios de los últimos doce meses, se exhibe que la tasa de inflación se mantiene estable.
�� De todos modos, cabe señalar, que tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como ancla anti‐inflacionaria al evitar una espiralización de los precios.
�� Sin embargo, la nueva disposición de aumentar las trabas a las importaciones más el fenómeno de la inflación importada (de alimentos) tienden a generar presiones adicionales en lo que respecta a la dinámica de los precios. Contrariamente, la fuga de capitales actual ejerce el efecto contrario y frena el avance de la inflación.
�� Para el 2011, teniendo en cuenta que se trataría de un año electoral con una política fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro
Nacional se espera una inflación minorista anual similar a la del 2010.
�� Finalmente, en Septiembre de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia1 para una familia tipo 22, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.265 mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los
$2.340 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.265 mensuales para no ser indigente y $2.340 para no ser p obre.
1 La canasta Básica alimenticia se calcula según las necesidades energéticas del adulto equivalente, a través de un relevamiento de precios en la Ciudad de Bs As.
2 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30 y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
ene‐08
19,8%
abr‐08
24,2%
sep‐11
24,1%
9%
11%
13%
15%
17%
19%
21%
23%
25%
27%
ene‐06 jul‐06 ene‐07 jul‐07 ene‐08 jul‐08 ene‐09 jul‐09 ene‐10 jul‐10 ene‐11 jul‐11
Relevamiento de Precios Minoristas
Acumulado Últimos 12 Meses

LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC en el mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas de cada jurisdicción. En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego,Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.3
Al comparar la inflación minorista en Agosto de 2011, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 2,4 % en San Luis, hasta un aumento de
precios del 0,8% en gran Buenos Aires.
3 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, o se han relevado los precios de la jurisdicción de Entre Ríos, Río Negro, Jujuy, Córdoba y Chubut.
2,4%
2,2%
1,8% 1,8% 1,8%
1,6%
0,8%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
San Luis
Neuquén
Santa Fe
Tierra del
Fuego
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Misiones
(Posadas)
GBA
Agosto ’11: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los ocho meses del año.
Específicamente, se destaca el aumento de precios de Tierra del fuego, en donde la inflación de los seis primeros meses alcanza un 23% y supera ampliamente a los indicadores de Neuquén y San Luis (20% y 16% respectivamente). En el extremo opuesto se ubica la provincia
de Buenos Aires, en donde según INDEC la inflación de los ocho meses asciende a sólo un
6,4%.
22,8%
20,4%
15,8% 15,4%
14,2% 13,7%
6,4%
2%
7%
12%
17%
22%
Tierra del
Fuego
Neuquén
San Luis
Misiones
(Posadas)
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Santa Fe
GBA
Inflación Acumulada en los Ocho Meses de 2011
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Por último, la mayor heterogeneidad en la dinámica de los precios minoristas se pone de manifiesto al considerar la inflación acumulada durante los últimos 12 meses. Tierra del Fuego (31,5%), por su parte, encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento
mensual promedio del 2,3%. A continuación se ubican Neuquén (27%) y San Luis (26%).
Nuevamente, del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 9,8% (en el período Ago 11’ – Ago10’), que mensualizada asciende al 0,8%.
30,9%
26,4%
23,9%
24,7%
21,5%
19,0%
9,7%
30,7%
27,2%
24,2%
24,7%
21,9%
19,9%
9,7%
31,5%
27,2%
25,9%
24,8%
22,7%
21,3%
9,8%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Tierra del
Fuego
Neuquén
San Luis
Misiones
(Posadas)
Santa Fe
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
GBA
Inflación Acumulada en 12 Meses
jun‐11 jul‐11 ago‐11
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar4.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta de alimentos (CA), se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2011, que se acelera en el mes de Septiembre ’11: La CA E&R registró un alza respecto al mes anterior del 3,1% haciendo que el costo de la misma
alcance los $1.029. De este modo, la CA E&R acumula un aumento del 31,3% en los doce meses del año (Sep. 11’ vs Sep. 10’).
Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (31,1% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.
4 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total del IPC‐GBA.
784,80
817,93
831,14 836,65
856,69 884,22
916,33
927,51
945,98
964,70
992,70
997,67
1028,64
720
750
780
810
840
870
900
930
960
990
1020
sep‐10 oct‐10 nov‐10 dic‐10 ene‐11 feb‐11 mar‐11 abr‐11 may‐11 jun‐11 jul‐11 ago‐11 sep‐11
Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R)
Var Interanual
Septiembre‐11 vs
Septiembre‐10 = 31,1%
3.1%
0.5%
1,6%
4,2%
1,6%
0,7%
2,4%
3,2%
3,6%
1,2%
2,0%
2,0%
2,9%
0,5%
3,1%
‐1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
sep‐10
oct‐10
nov‐10
dic‐10
ene‐11
feb‐11
mar‐11
abr‐11
may‐11
jun‐11
jul‐11
ago‐11
sep‐11
Variación Porcentual Mensual
Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Var Interanual
Septiembre‐11 vs
Septiembre‐10 = 31,1%
El aumento de precios de la Canasta Alimenticia E&R del mes de Septiembre ‘11 fue superior
al del mes pasado; y estuvo liderado por el aumento de precios de embutidos (16%), seguido
del de las legumbres (12,1%), el pescados (6,1%), las carnes blancas (5,6%), los productos
envasados (4,9%) y las frutas (3,4%). Por otra parte, el rubro cereales, endulzantes y aderezos costaron 15,1%, 2,5% y 1,7% menos respectivamente que el mes anterior. Lácteos, Verduras‐
Hortalizas, Bebidas, carnes rojas y Grasas‐Aceites, no registraron cambios significativos de precios durante el mes de septiembre.
‐ En primer lugar, el rubro embutido estuvo impulsado por el mayor precio del Salame tipo Milán, el jamón cocido y el salchichón, con aumentos del 26,4%, 9,1% y 9,1% respectivamente.
‐ Dentro de las legumbres, las arvejas costaron en promedio un 13,8% más que el mes anterior, mientras que el resto se mantuvo relativamente estable.
‐ El precio del pescado congelado tipo merluza aumentó un 6,5%, en tanto que el del pollo se incrementó un 5,6%. Por el contrario, el precio de la carne roja no acompañó el alza de los dos rubros anteriores.
‐ A su vez, en el rubro envasado‐enlatado se destaco el alza la caballa al aceite y los duraznos en lata con incrementos del 17 y 2,5% respectivamente.
‐ La evolución del precio de las frutas fue muy diversa durante el mes. La banana x Kg. costó 37% más que el mes anterior, en tanto que las naranjas x kg costaron un 13,5% menos. El resto tuvo variaciones mixtas menores al 4%.
‐ Del lado de las bajas se acentuó el descenso del arroz tipo doble carolina (‐15%), el azúcar x kg (‐3%) y la mayonesa (‐2%).

Fuente:Economia y regiones.
Director economista:Rogelio Frigerio.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *