Ajuste profundo en energía: cuánto bajaron los subsidios y cuánto aumentaron las tarifas

Tarifas 20/11/2025.- Un informe privado mostró que los subsidios registran la caída más pronunciada en años y analizó el impacto en la canasta de servicios públicos. El gas aumentó 913%, La electricidad, 228%, El agua, 376%

En el marco de la política de “motosierra” fiscal impulsada por el gobierno de Javier Milei, un reciente informe privado reveló una caída del 44% en las subvenciones energéticas durante los primeros diez meses de 2025 respecto del mismo período de 2024. Según el documento, el monto total transferido alcanzó los USD 3.183 millones hasta octubre, muy por debajo de los USD 5.708 millones registrados un año atrás.

El reporte, elaborado por Economía & Energía, detalla que el 72% de las partidas se dirigió a CAMMESA, el 24% a ENARSA y apenas 3% al Plan Gas. “Durante los primeros diez meses de 2025 los subsidios al sector energético alcanzaron los USD 3.183, lo que representó una disminución del 44% con relación al acumulado en el mismo período del año anterior”, indicaron desde la consultora.

Cómo evolucionó el gasto mes a mes

El trabajo subraya un sendero descendente en el flujo de fondos. Solo en octubre de 2025 las transferencias se distribuyeron de la siguiente manera:

USD 166 millones para ENARSA
USD 2.304 millones para CAMMESA
USD 83 millones para Plan Gas
USD 630 millones para otros destinos, como Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Yacyretá, el Fondo Fiduciario para Consumidores de Gas Natural y transferencias a distribuidoras de gas.

La mayor concentración del gasto público volvió a ubicarse en los segmentos de energía eléctrica y gas, tradicionales receptores de asistencia estatal.

Dónde se ubica este recorte frente a años anteriores

El informe remarca que la tendencia a la baja se consolidó a lo largo del año. Durante el mismo período de 2024 las subvenciones habían superado los USD 5.600 millones, mientras que en 2023 el acumulado a octubre llegó a USD 8.554 millones.

El ajuste se profundiza aún más al comparar con 2022, cuando se alcanzó un máximo de USD 10.749 millones.

En paralelo, durante los años de pandemia, los montos asignados fueron de USD 5.074 millones en 2020 y USD 9.012 millones en 2021.

El nivel actual se asemeja al registrado en 2019, último año de la gestión de Cambiemos, cuando los subsidios llegaron a USD 3.700 millones en los primeros diez meses.

El impacto directo en las tarifas que pagan los usuarios

El descenso en la asistencia estatal corrió en paralelo con fuertes aumentos tarifarios. De acuerdo al Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, entre diciembre de 2023 y octubre de 2025:

El gas aumentó 913%
La electricidad, 228%
El agua, 376%

A pesar de los incrementos, todos los porcentajes quedaron por debajo de la inflación acumulada del período, estimada en 171%.

La canasta de servicios públicos del AMBA

El IIEP también midió la evolución del costo de los servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Según su análisis, desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos subió 514%, frente al 171% del nivel general de precios.

En el acumulado de 2025, la canasta mostró un incremento del 21%, mientras que la inflación estimada hasta octubre alcanzó 24%.

El gasto en gas natural aumentó 24% interanual, cerca del 24,8% del IPC. En tanto, el agua subió 18% y la energía eléctrica 16%. El rubro transporte explicó la mayor parte del incremento interanual: 15 puntos de los 26 totales. Gas y agua aportaron 4 puntos cada uno, y la electricidad los 4 puntos restantes.

El informe señala que, en los hogares del AMBA, las tarifas cubren en promedio el 50% del costo de los servicios, mientras que el Estado asume el otro 50%, aunque el porcentaje varía según el tipo de hogar y de prestación.

Cuánto representan los servicios públicos en el salario

Según el relevamiento, en octubre de 2025 la canasta de servicios públicos en el AMBA significó el 10,7% del salario promedio registrado, que fue de $1.600.815.

Con ese ingreso, una familia pudo adquirir 9,4 canastas, frente a las 8,5 que se podían cubrir en igual mes de 2024.

El transporte volvió a ser el principal factor de presión, representando el 45% del gasto total, al menos el doble que el peso individual de los otros servicios sobre el ingreso.

Fuente: GLP

loading...