El proceso de venta de viviendas vinculadas al Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) avanza en el marco de su liquidación definitiva. A través de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, el Estado nacional dispuso la venta de casas y departamentos concluidos pero nunca adjudicados, mediante un sistema de subastas públicas electrónicas totalmente online.
Disolución del programa y traspaso de créditos
El ProCreAr fue creado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda única familiar mediante créditos públicos. En noviembre de 2024, el Decreto N° 1018/24 dispuso su disolución, y en junio de 2025, la resolución 764/2025 formalizó la liquidación del fondo, estableciendo el traspaso de los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A.
La decisión se justificó bajo el argumento de que el financiamiento estatal implicaba una carga para las cuentas públicas, y debía trasladarse al sistema bancario comercial. A partir de entonces, los créditos activos continuaron bajo administración del Banco Hipotecario, manteniendo las condiciones originales para los adjudicatarios.
Qué viviendas serán subastadas
Las subastas comprenden viviendas terminadas que nunca fueron asignadas, ubicadas en distintos barrios y desarrollos habitacionales de mediana escala en varias provincias. Se trata de casas y departamentos emplazados en terrenos fiscales, con todos los servicios básicos y conexiones instaladas.
Los proyectos respetan los lineamientos constructivos del programa federal, con espacios verdes, infraestructura comunitaria y cercanía a áreas urbanas. En la mayoría de los casos, predominan las viviendas de dos o tres dormitorios, aunque las características varían según la localización del desarrollo.
Además, la medida oficial incluyó la posibilidad de transferir unidades en construcción a provincias, municipios o incluso al sector privado para completar las obras fuera del alcance del programa liquidado.
Subastas digitales a través del sistema SUBAST.AR
La resolución 396/2025 dispuso que la venta de las propiedades se realice mediante el sistema SUBAST.AR, una plataforma electrónica del Estado diseñada para administrar subastas públicas de manera digital.
Esta herramienta, avalada por el Decreto N° 29/18, tiene como objetivo promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de bienes públicos. Cada subasta se programa con fecha y horario específicos, permitiendo la inscripción directa de los interesados y la presentación de ofertas en línea.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) es la encargada de coordinar el calendario de subastas y ofrecer toda la información sobre los inmuebles: imágenes, planos, ubicación, distribución y servicios.
Requisitos y pasos para participar
Los interesados deben registrarse previamente en la plataforma digital de la AABE, constituyendo un domicilio legal y electrónico en el país. También deben completar los formularios correspondientes y cargar documentación personal y fiscal que acredite su identidad y capacidad legal.
Uno de los requisitos principales es el pago de una garantía cuyo monto varía según cada subasta. Una vez completado el registro, los participantes pueden seleccionar la vivienda de su interés y participar en el sistema de pujas.
El precio base de cada unidad se fija a partir de la tasación del Tribunal de Tasaciones de la Nación. Durante el evento, los usuarios realizan sus ofertas dentro del horario estipulado, con incrementos mínimos preestablecidos. La propiedad se adjudica a la oferta más alta al cierre del plazo.
Quiénes pueden participar
Tanto personas físicas como jurídicas pueden intervenir en las subastas, siempre que cumplan los requisitos y presenten la documentación correspondiente. No es necesario contar con un crédito hipotecario aprobado ni cumplir con límites de edad o perfil laboral específico.
El adjudicatario debe demostrar solvencia económica para concretar la operación. Posteriormente, puede tramitar financiamiento bancario con las entidades habilitadas, una vez adjudicada la vivienda.
El proceso incluye los trámites de escrituración y la presentación de la documentación legal requerida. En caso de incumplimiento, la normativa prevé la pérdida de la garantía depositada durante la inscripción.
Administración posterior y destino de los bienes
Las viviendas subastadas corresponden a obras concluidas o con contratos de construcción finalizados durante la vigencia del fondo. Los inmuebles sin contratos activos pasaron a ser administrados por la AABE, que tiene a su cargo su venta o transferencia.
La Secretaría de Obras Públicas, por su parte, autorizó la cesión de unidades inconclusas a provincias, municipios o entidades privadas para su finalización y posterior comercialización, con el objetivo de saldar las deudas pendientes del programa y completar su liquidación definitiva.
Calendario de subastas y difusión
El cronograma oficial se publica en los sitios institucionales del Gobierno Nacional. Las subastas se organizan en tandas según la ubicación y cantidad de unidades disponibles en cada desarrollo.
Para cada lote, la AABE difunde los pliegos con las especificaciones técnicas, precios base, fechas clave e imágenes. De esta forma, los interesados pueden comparar opciones, revisar la documentación y analizar la infraestructura de cada barrio antes de ofertar.
Las convocatorias se actualizan de manera periódica, sumando nuevas viviendas en distintas etapas del proceso.
Créditos ProCreAr vigentes
Los créditos otorgados bajo el ProCreAr siguen vigentes en las mismas condiciones previas a la disolución del programa. Los adjudicatarios mantienen sus derechos y obligaciones intactos, y las subastas actuales no afectan los esquemas de financiamiento ya otorgados.
Consejos y consideraciones finales
Especialistas en subastas aconsejan revisar cuidadosamente la información disponible en el portal oficial, analizar el entorno urbano y calcular la capacidad económica antes de ofertar. También recomiendan contemplar los gastos adicionales, como impuestos y escrituración.
Las ofertas ganadoras son vinculantes: los adjudicatarios deben cumplir con los plazos establecidos y completar la operación conforme a las normas legales y administrativas vigentes.
Fuente: GLP
